Cotidianidad de docentes y estudiantes de ciencias de la salud en el desafío de practicar y promover hábitos saludables en contextos de crisis sanitaria
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v14i2.1825Palabras clave:
Hábitos saludables, docentes, estudiantes, pandemiasResumen
Hace algunos años, en el ámbito educativo, la promoción y práctica de hábitos saludables se ha visto alterada durante la pandemia de la COVID-19, tanto para docentes como para estudiantes de ciencias de la salud, los mismos que se han convertido en un desafío de fomentar la práctica y la promoción en su entorno académico-familiar. Este estudio buscó develar el significado que tiene la práctica y promoción de hábitos saludables en tiempos de pandemia en docentes y estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima Este, generando estrategias sostenibles que promuevan la salud integral y la resiliencia en futuros contextos de crisis sanitaria. En cuanto a la metodología, el enfoque fue cualitativo de abordaje fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por 31 participantes seleccionada por saturación teórica: 16 docentes y 15 estudiantes. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista, elaborada por los autores y validada por un equipo de expertos. La recolección de datos fue mediante una entrevista a profundidad y focus group. El análisis de datos se llevó a cabo con el método de codificación de Strauss y Corbin. Como resultado se establecieron las categorías: La COVID-19 afectó las prácticas y promoción de hábitos saludables; compromiso por asumir prácticas y promoción de hábitos saludables; mantenimiento de conductas promotoras de hábitos saludables. En conclusión, la pandemia afectó significativamente los hábitos saludables de docentes y estudiantes, pero su resiliencia permitió la adaptación y promoción continua del bienestar, destacando el rol clave de las universidades en esta tarea en futuras pandemias.
Descargas
Referencias
Alagili, D. E., & Bamashmous, M. (2021). El Modelo de creencias en salud como marco explicativo de las prácticas de prevención del COVID-19. Rev de Infección y Salud Pública, Octubre, 1398–1403. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2021.08.024
Barca, S., Herrera, J., Castillo, M., & Melo, Y. (2018). Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro. Psicoespacios, 12(20), 3–18. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/21452776.990
Cantor-Cruz, F., McDouall-Lombana, J., Parra, A., Martin-Benito, L., Paternina Quesada, N., González-Giraldo, C., Cárdenas Rodríguez, M. L., Castillo Gutiérrez, A. M., Garzón-Lawton, M., Ronderos-Bernal, C., García Guarín, B., Acevedo-Peña, J. R., Gómez-Gómez, O. V., & Yomayusa-González, N. (2021). Cuidado de la salud mental del personal de salud durante COVID-19: recomendaciones basadas en evidencia y consenso de expertos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(3), 225–231. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.007
Carvacho, R., Morán-Kneer, J., Miranda-Castillo, C., Fernández-Fernández, V., Mora, B., Moya, Y., Pinilla, V., Toro, I., & Valdivia, C. (2021). Efectos del confinamiento por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de educación superior en Chile. Revista Médica de Chile, 149(3), 339–347. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000300339
Cervantes, E. (2021). Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la salud docente. Revisión sistemática. Revista Temas Sociológicos, 28(ISSN 0719-644X), 113–142. https://doi.org/10.29344/07196458.28.279
Conceição, V. M. da. (2021). Impactos da Pandemia de Covid-19 no Lazer e no Trabalho do Professor Universitário em Home Office. LICERE - Rev Do Progr de Pós-Graduação Interdisciplinar Em Estudos Do Lazer, 24(3), 490–526. https://doi.org/10.35699/2447-6218.2021.36337
Cortez, L. C., Vázquez, L. G., Medina, I. A., & Yam, A. V. (2022). Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermeria, 38(4). http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n4/1561-2961-enf-38-04-e5492.pdf
Esteban, E., Alvarado, C., Fretel, H., & Vela, G. (2022). Convivencia en las clases virtuales durante confinamiento por covid-19: una mirada desde los estudiantes universitarios. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(3), 551–565. https://doi.org/https://doi.org/10.36390/telos243.06
FEMSA, F. (2018). Guía para facilitadores y facilitadoras del programa de promoción de hábitos saludables. Unicef, 28. https://www.unicef.org/bolivia/media/251/file/bol-unicef-sesamo-listos-a-jugar-2018.pdf
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García-García, J., Mañas, A., González-Gross, M., Espin, A., Ara, I., Ruiz, J. R., Ortega, F. B., Casajús, J. A., Rodriguez-Larrad, A., & Irazusta, J. (2023). Physical activity, sleep, and mental health during the COVID-19 pandemic: A one-year longitudinal study of Spanish university students. Heliyon, 9(9). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19338
García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21(26). https://doi.org/https://doi.org/10.14201/eks.23086
García-Planas, M., & Taberna, J. (2021). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 177–187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517820
Hawthorne, D. M., & Barry, C. D. (2021). Nurses’ use of spiritual practices in caring for self during the pandemic. Holistic Nursing Practice, 35(5), 242–247. https://doi.org/10.1097/HNP.0000000000000467
Holguín, E. (2021). Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la salud docente. Revisión sistemática. Revista Temas Sociológicos, 28, 113–142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8089157
Maldonado-de Santiago, A., Aleman-Castillo, S., Bezares-Sarmiento, V., Rodríguez-Castillejos, G., García-Oropesa, E., & Castillo-Ruiz, O. (2023). Estilo de vida en estudiantes universitarios durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 61(4), 466–473. https://doi.org/10.46925//rdluz.35.30
Murrieta-Ruiz, V., Reátegui-Garcia, M. E., De-Los-Rios-Pinto, A., Reategui-Garcia, J., Benito-Vargas, R. M., Caira-Chuquineyra, B., Fernandez-Guzman, D., & Salazar Granara, A. (2023). Sleep Quality and Mental Health in Students at a Jungle University in Peru: A Cross-sectional Study During COVID-19 Pandemic Confinement. Revista Colombiana de Psiquiatria, 19–20. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.11.005
Núñez, C. A. S., & Celis, I. E. V. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de Los Cuidados, 21(48), 43–50. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
Parada, D., Bautista, L., & Lozano, F. (2022). Espiritualidad y resiliencia en docentes universitarios durante la pandemia. XIX Congreso de La Sociedad Cubana de Enfermería, 1–8. https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/view/13/132
Pérez, J., Dorado, A., Rodríguez-Brioso, M., & López, J. (2020). Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en España. Rev Ciencias Soc, 26(4). https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34649
Rodriguez, H., Mendoza, D., & Vasquez, M. (2020). El Modelo de creencia de salud (HBM): un análisis bibliométrico. Rev FACSALUD-UNEMI, 4(7), 43–54. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp43-54p
Romero-Blanco, C., Rodríguez-Almagro, J., Onieva-Zafra, M. D., Parra-Fernández, M. L., Prado-Laguna, M. D. C., & Hernández-Martínez, A. (2020). Physical activity and sedentary lifestyle in university students: Changes during confinement due to the covid-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 1–13. https://doi.org/10.3390/ijerph17186567
Sandars, J. (2009). The use of reflection in medical education: AMEE Guide No. 44. Medical Teacher, 31(8), 685–695. https://doi.org/10.1080/01421590903050374
Strauss A, & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. https://doi.org/10.4135/9781452230153
Sunhee, K., & Kim, S. (2020). Análisis del impacto de las creencias de salud y los factores de recursos en las conductas preventivas frente a la pandemia de COVID-19. 17(22), 17228666. https://doi.org/10.3390/ijerph17041314
Tamayo, M., Miraval, Z., & Mansilla, P. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Perú. Rev Comun Salud, 10(2), 343–354. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).343-354
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad En La Educación, 50. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Uchendu, C., Windle, R., & Blake, H. (2020). Perceived facilitators and barriers to nigerian nurses’ engagement in health promoting behaviors: A socio-ecological model approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 18. https://doi.org/10.3390/ijerph17041314
Vento, M., & Ordaz, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad. Universidad y Sociedad, 12(1), 105–110. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-105.pdf
Waris, M., Imtiaz, S., & Kausar, E. (2020). Self-care of frontline health care workers: during COVID-19 pandemic. Psychiatria Danubina, 32(3–4), 557-562. https://doi.org/https://doi.org/10.24869/psyd.2020.557
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francis Gamarra Bernal, Keila Ester, Mayela Cajachagua Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).