Modelo factorial en la motivación laboral y desempeño docente. Caso: Institución Educativa Emblemática Isabel la Católica, Lima – Perú
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.561Palabras clave:
Análisis factorial, motivación, desempeño docente, ACP, modelo factorial.Resumen
Se ha diseñado esta investigación con el objetivo de analizar los indicadores de la motivación y desempeño docente para determinar un modelo factorial de predicción en docentes. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo de carácter predictivo, para esto se utilizó dos instrumentos y se aplicaron a dos poblaciones: el instrumento motivación fue aplicado a los docentes y el instrumento de desempeño docente, a los estudiantes del 4to y 5to año del nivel secundario. Los participantes estuvieron conformados por 59 docentes y 197 estudiantes. El índice KMO fue de 0.636, esto permitió realizar un análisis factorial que sigue un proceso metodológico de siete fases bien definidas. Los resultados arrojaron tres clústeres: la motivación extrínseca y trascendental (clúster 1); motivación intrínseca (clúster 2); y desempeño docente (clúster 3) en la que se obtuvo dos eigenvalores mayores que 1 permitiendo proponer dos modelos de componentes principales que predicen los indicadores de la variable de estudio.Descargas
Citas
Aneas, A. (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesional. Seminari Permanent d’Orientació Professional, 1–16. Retrieved from http://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/system/files/Asumpta+Aneas.pdf
Blumen, S. (2008). Motivación, sobredotación y talento: un desafío para el éxito. Revista de Psicología, XXVI(1), 147–184. Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n1/v26n1a08.pdf
Bruno, A. M. (2017). Motivación laboral y desempeño docente de las maestras de educación inicial de la Red 03-UGEL No 07 – 2016 (Universidad César Vallejo). Retrieved from http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8258
Catena, A., Ramos, M. M., & Trujillo, H. M. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cedeno, A. (2004, July 5). Opinion - Responsabilidad social de la empresa. NoticiasFinancieras, pp. 1–3. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/468338899?accountid=12268%0A
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. (2010). Modernización de la formación profesional. Cuarto informe de investigación sobre la formación profesional en Europa:resumen. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
César, P. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos aplicaciones con SPSS (1st ed.). Madrid: Pearson Educación.
Chiavenato, I. (2014). Comportamento organizacional: a dinamica do sucesso das organizaçoes (3rd ed.). Brasil: Manole.
Echeverría, A. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7–46. Retrieved from https://revistas.um.es/rie/article/view/97411
Franco-López, J. A., Vélez, F. M., & López-Arellano, H. (2018). La motivación docente y su repercusión en la calidad educativa: estudio de caso. Revista de Pedagogía, 39(105), 151–172. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/334466394
Franco, J. A., López, H., & Vélez, M. (2015). La influencia de la motivación docente en el proceso de aprendizaje. El Análisis Organizacional En México y América Latina. Retos y Perspectivas a 20 Años de Estudios, 2201–2240. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/283721987
Gálvez, E., & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407–452. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Gómez, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479–497. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
González, J., & Subaldo, L. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación, 24(47), 90–114. Retrieved from http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4051
Guerrero, D. A., La Rosa, G., & Díaz, N. (2015). Analysis of Research Literature of Professional Competency Models with a Cognitive-motivational Approach. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 171, 1400–1409. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.260
Gutiérrez, M. (2014). La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipan, Hualmay – 2014 (Universidad César Vallejo). Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.12692/4831
Jiménez, A., & Bueno, J. L. (2003). Qué motiva a sus colaboradores? : descúbralo y mejore el rendimiento : no hay recetas. Madrid: Fundación Confemetal.
Lewis-Beck, M., Bryman, A., & Futing, T. (2004). The SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods. In The SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods. https://doi.org/10.4135/9781412950589
López-Arellano, H., Vélez-Salazar, M., & Franco-López, J. A. (2017). Percepciones acerca de la motivación docente en personal directivo de instituciones de educación secundaria en la zona metropolitana de Medellín, 2015. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.5
Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123–134. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm
Martínez, F. M., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias emprendedoras”: valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(3), 82–98. Retrieved from http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art6.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente (1st ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Pacheco, A. G. (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016 (Universidad Nacional de San Agustín). Retrieved from http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2467
Rodríguez-Pérez, N. (2012). La motivación del profesor: un factor fundamental para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. Encuentro: Revista de Investigación e Innovación En La Clase de Idiomas, (21), 126–142. Retrieved from https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/14861
Rojas-Segovia, M. M., & Romero-Varela, D. Y. (2019). Revisión de la influencia de la motivación docente en el empleo de las pizarras digitales interactivas. Propósitos y Representaciones, 7(2), 516–525. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.228
Saini, M., Kumar, A., & Kaur, G. (2020). Research Perception, Motivation and Attitude among Undergraduate Students: A Factor Analysis Approach. Procedia Computer Science, 167, 185–192. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.03.210
Sánchez-Claros, J. P. (2014). Influencia de la cultura académica de origen en el desempeño docente de profesores universitarios noveles. Historia y Comunicación Social, 19(Esp. Febrero), 523–533. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45046
Sánchez, S. L. (2019). Motivación docente y gestión educativa, en instituciones educativas públicas, UGEL 02, Los Olivos 2018 (Universidad César Vallejo). Retrieved from http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27072
Sanizaca, B. (2018). Reflexiones acerca de la motivación. MAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanística, 2(8), 226–233. Retrieved from http://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/61
Schnitker, S. A., Gilbertson, M. K., Houltberg, B., Hardy, S. A., & Fernandez, N. (2020). Transcendent motivations and virtue development in adolescent marathon runners. Journal of Personality, 88(2), 237–248. https://doi.org/10.1111/jopy.12481
Silva, M. (2010). Assessing Leadership Skills Leaders in Performance Intermediate/Organisational Effectiveness Case Study of a Multinational Pharmaceutical Branch. University of Coimbra Press.
Sucuoglu, E. (2017). Analysis of motivational strategies used by English language teachers teaching at secondary schools. Procedia Computer Science, 120, 189–195. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.228
Ugarte, C., & Naval, C. (2010). Developing Professional Competences in Higher Education. A Case Study. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 12(Número Especial), 1–14. Retrieved from https://redie.uabc.mx/redie/article/view/251
Velasco, E. M., Bautista, H., Sánchez, F., & Cruz, L. (2012). La motivación como factor de influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto tecnológico superior de Tantoyca (Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca). Retrieved from http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/992/index.htm
Villagra, C., Mellado, M. E., & Cubo, S. (2018). Relación entre variables mediadoras del desempeño docente y resultados educativos : una aproximación al liderazgo escolar. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 34(87), 213–240. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23878
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Alberto Geraldo Campos, Juan Jesus Soria Quijaite, Margorie Joyce Rosello Jauregui, Katherine Margoth Buendia Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).