Propuesta neurolingüística para potencializar la atención voluntaria en estudiantes Colombianos
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.565Palabras clave:
programación neurolingüística, dimensiones preescolar, TDAH atención voluntaria, canales sensoriales, estilos de aprendizajeResumen
El propósito de esta investigación es demostrar la influencia positiva de la propuesta de programación neurolingüística en la mejora potencial de la atención voluntaria de los escolares en instituciones públicas de la zona urbana de Buenaventura, Colombia. El método de trabajo es hipotético deductivo con un nivel de investigación explicativo, el diseño en el estudio fue experimental, de subdiseño cuasi-experimental, corte longitudinal, donde se aplicó un pre-test de evaluación al inicio del ciclo académico y un post-test al final, a dos grupos de estudio divididos como un grupo control y un grupo experimental, la estrategia consistió aplicar la propuesta de programación neurolingüística al grupo experimental para evaluar su efecto y compararlo con el grupo control. Se demostró que existe una influencia positiva de la propuesta de programación neurolingüística ligada a estilos de aprendizajes en la atención voluntaria en estudiantes de transición en Buenaventura, Colombia.Descargas
Citas
Alanis, P. & Gutiérrez D. A. (2011). Los estilos de aprendizaje en estudiantes de telesecundaria. Visión Educativa IUNAES, Vol. 5, Nº 12, pp. 22-32. http://iunaes.mx/inicio/wp-content/uploads/2013/04/12-Marzo-de-2012.pdf
Alsina-M, G,; Amador C. JA.; Arroyo R, A., Badia G, A., Mar B, M; Contreras C, C., Mas S, B,. Mena P, B., Salat F, L., & Saumell M. C.; (2014) Déficits de atención y trastornos de conducta. Editorial UOC, Barcelona. https://online.ucv.es/resolucion/deficits-de-atencion-y-trastornos-de-conducta/
Begoña, R. B. (2015). Detección e intervención del TDHA en educaciónal. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2852/Bego%C3%B1a_Ripol_Baixas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Batlle V, S. & Tomàs, J. (s.f). Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia: Evaluación e Intervención. http://www.centrelondres94.com/files/disfuncion_de_la_atencion_en_la_infancia_y_la_adolescencia_evaluacion_e_intervencion.pdf
Bavister, S. & Vickers, A. (2014). Programación Neurolingüística. Barcelona: Amat
Castaño P. E. A., Sierra H. G. M., Sánchez A.D., Semenova M, N., Zapata B. N.,Salazar, C., y otros. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Editorial CES
Fernández, R. & Flórez, J. (2016). La atención: bases fundamentales. Fundación Iberoamericana Down 21. Recuperado de: https://bit.ly/2yvzTMP
Fleming. N & Mills. C (2007). Modelo VARK: sistemas de representación. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_vark.htm
Flores A. J (2015) Como hacer y evaluar una tesis. Editorial de la Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, Perú.
Fundación INECO (2019). https://www.fundacionineco.org/mas-del-4-de-la-poblacion-mundial-tiene-tdah/
Gamboa M. M. C., Briceño M. J. J., & Camacho G. J. P. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes Universitarios Opción, vol. 31, núm. 3, 2015, pp. 509-527. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdf
Hernández G. A. I., (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red tercer milenio. (1ra Ed). México. http://www.aliatuniversidades.com.mx/rtm/?wc-api=wcxp_quick_view&product=2804&ajax=true
Hernández-Sampieri R. & Mendoza T. C. (2018) Metodología de la investigación. (1ra ed.). México, D.F., México: McGraw- Will Interamericana.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Hidalgo V. M., & Sánchez S. L. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatra Integral 2014; XVIII (9): 609-623. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii09/03/n9-609-623_Ines%20Hidalgo.pdf
Huerta, S. (2005). Aprendizaje Estratégico Como Enseñar a Aprender y Pensar Estratégicamente. Lima- Perú: San Marcos.
Jaruffe, A. & Pomares, M. (2011). Programación neurolingüística. ¿Realidad o mito en Psicología y Ciencias Cognitivas?. Revista Duazary, 2(1), 243-250. https://bit.ly/3gmHePF
Ministerio de Educación Nacional (1996). Serie lineamientos curriculares preescolares. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Miranda, A., Barrios, D., Duque, L., Burgos, E. & Salazar, J. (2018). Conocimientos sobre TDAH de los docentes de primaria de colegios públicos de Sabaneta, Antioquia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(3), 165-169. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v47n3/0034-7450-rcp-47-03-00165
Norton, J. (2013). TDAH Guía para padres sobre medicamentos. The American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1-73. https://www.psychiatry.org/File%20Library/Psychiatrists/Practice/Professional-Topics/Child-Adolescent-Psychiatry/adhd-parents-medication-guide-spanish.pdf
Ramírez, J. (2018). El uso de la PNL como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ere aplicada a los estudiantes del grado noveno del Colegio Integrado Camacho Carreño del Municipio de Suratá. [Tesis de Grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://bit.ly/3gjTaln
Ramos, C. (2003). Un mirar, un decir, un sentir en la Mediación Educativa. Buenos Aires: Librería Histórica.
Romo A, M. E., López R, D., & López B, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana De Educación, 38(2), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3822664
Sánchez, L. y Campos, M. (2009). La Teoría de la comunicación: diversidad teórica y fundamentación epistemológica. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3719687.pdf
Torres, S. J. L., Díaz F.J.T. & Pérez C. E., (2012). Programación Neurolingüistica: herramienta comunicacional efectiva de un liderazgo proactivo. Revista Electrónica de Psicología en Iztacala. Vol.15 N°3 https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num3/Vol15No3Art10.pdf
Vélez Á, C., & Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública. 14, 113-128. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800010
Velezvía, P. (2020) El sistema visual auditivo kinestésico y su relación con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNA-Puno-2019. [Tesis Doctoral]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13489
Vitela, V. (2018) Los estilos de aprendizaje múltiples en el nivel preescolar. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/782/1127
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Hilda Velasco Sinisterra, Judith Yangali Vicente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).