Apuntes Universitarios
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes
<p>La revista de investigación Apuntes Universitarios es un publicación académica arbitrada. La revista AU publica artículos de investigación de ciencias sociales y educación, a través de artículos originales e inéditos que dan cuenta de los resultados de investigaciones empíricas, estudios evaluativos de intervención o estudios diagnósticos, estudios de caso y revisiones sistemáticas de literatura sobre temas educativos y sociales, así como de ensayos y reseñas bibliográficas, dando prioridad a aportes sobre Perú y América Latina, aunque se aceptan también artículos que abordan experiencias de otros países que resulten ilustrativas y contribuyan al debate actual de los temas educativos y sociales. Una parte de cada número se dedica a artículos sobre temas específicos —solicitados por convocatorias—, la otra ofrece un espacio abierto para investigaciones recientes de otros temas educativos.</p> <p>The research journal Apuntes Universitarios is a peer-reviewed academic publication. Research articles and contributions to the discussion of educational problems are published, giving priority to contributions related to Peru and Latin America, although articles that address experiences from other countries that are illustrative and contribute to the current debate regarding education and social science issues are also accepted. It is a forum that allows for the dissemination of a wide range of topics, disciplines, theoretical perspectives, approaches and methodologies cultivated in the field of educational research. Part of each issue is dedicated to articles on specific topics – specifically requested by the journal – while the rest offers an open space for recent research on other educational issues.</p> <p><strong>ISSN: 2304-0335</strong></p> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p>ISSN 2225-7136(impresa) Print edition<br />ISSN 2304-0335(en línea) online edition</p> </td> </tr> </tbody> </table>Universidad Peruana Uniónes-ESApuntes Universitarios2225-7136<h4>1. Política propuesta para revistas de acceso abierto</h4> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).</li> </ol>Mejora de procesos y su impacto en la entrega de productos en empresas manufactureras: una exhaustiva revisión sistemática
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1418
<p>El presente trabajo realizó una revisión sistemática de la literatura para determinar el avance de las investigaciones sobre de la mejora de procesos y su impacto en la entrega de productos en empresas manufactureras desde el año 2016 al 2021. La estrategia de búsqueda identificó 755,729 artículos en bibliotecas digitales tales como ARDI, ERIC, Taylor & Francis Online, IOPScience, IEEE Xplore, ProQuest y ScienceDirect; de las cuales 95 artículos fueron identificados como ideales para la revisión. Los resultados obtenidos en la revisión sistemática acerca de los estudios relacionados a la mejora de Procesos han permitido encontrar metodologías relevantes para aplicarlas en cualquier área de una empresa, en cualquier sector empresarial; del mismo modo se proporciona un mapeo de los estudios que se publicaron en diferentes países por tipo de publicación. Además, ha permitido realizar una exhaustiva revisión bibliométrica de las investigaciones, a fin de determinar los conceptos (tópicos) más utilizados e identificar las palabras clave que con frecuencia presentan concurrencia en las investigaciones. Como conclusiones se presentan las relaciones que existen entre cada uno de los artículos, identificando la comparación por relevancia para sus propios entornos y situaciones en las que se puede aplicar la mejora de procesos.</p>Javier Gamboa-CruzadoErik Huaraz-SaldañaCristian Gallegos-HerreraÁngel Hernando GómezAugusto Hidalgo SánchezMario Aquino Cruz
Derechos de autor 2023 Javier Gamboa-Cruzado, Erik Huaraz-Saldaña, Cristian Gallegos-Herrera, Ángel Hernando Gómez, Augusto Hidalgo Sánchez, Mario Aquino Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-0113212610.17162/au.v13i2.1418 El humor y la ironía en Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1419
<p>La obra del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ha sido objeto de múltiples investigaciones desde los estudios literarios y las ciencias sociales, tanto en Perú como en el extranjero. La narrativa peculiar que posee se caracteriza, fundamentalmente, por el tratamiento de temas con representación social peruana, principalmente, ambientados en la segunda parte del siglo XX. Otra línea temática que ejecuta es la que corresponde a las vivencias de los latinoamericanos en Europa. La trama argumental de sus obras trasciende hacia una crítica social desde la perspectiva de los individuos que no encajan en sus sociedades representadas. Para el tratamiento de esta narrativa, utiliza algunas estrategias novedosas, como la oralidad, la intertextualidad, la cultura popular, y el humor y la ironía. En este sentido, el presente artículo analiza la forma en que Bryce Echenique utiliza el humor y la ironía como estrategias efectivas para la articulación de su primera novela, <em>Un mundo para Julius</em>. Para ello, se indaga su propia concepción sobre el humor en la literatura<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a>Esta investigación forma parte de la elaboración de la tesis <em>Teoría de la novela en la narrativa de Alfredo Bryce Echenique </em>en el Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM.</p>Henry César Rivas Sucari
Derechos de autor 2023 Henry César Rivas Sucari
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-01132273710.17162/au.v13i2.1419Efectos del entrenamiento de escritura de historias en el desarrollo de habilidades para plantear problemas matemáticos
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1420
<p>El propósito del estudio es examinar los efectos de la escritura de historias en las habilidades de planteamiento de problemas en maestros de escuela primaria. Este estudio fue diseñado en base al diseño mixto de triangulación concurrente. En la parte cualitativa, se realizó el análisis de documentos analizando los problemas planteados por los participantes utilizando la Rúbrica de Desempeño de Planteo de Problemas. Los datos cualitativos fueron analizados por análisis de contenido para diseñar esta rúbrica. Los temas identificados por el análisis de contenido fueron la claridad, la limpidez, la unidad, el estilo de escritura de la historia, la ficción, los elementos de la historia y el arco de la historia para la educación y el problema turcos, la suficiencia de la información, la idoneidad matemática, la idoneidad pedagógica, la creatividad, la relación y el equilibrio operativo y conceptual. para problema matemático. La parte cuantitativa del estudio se realizó mediante un diseño de prueba previa y posterior de un grupo como una especie de diseño de investigación experimental débil. En esta parte, los datos cuantitativos recolectados a través de la rúbrica fueron analizados mediante estadística descriptiva y prueba t para muestras pareadas. Se condujo a 50 participantes al instrumento de presentación de problemas antes y después de la capacitación de escritura de historias de cuatro semanas. Con base en los hallazgos del estudio actual, se observó que la capacitación en escritura de historias mejoró las habilidades de planteamiento de problemas de los maestros de escuela primaria en formación.</p>Arzu CevikTugba Uygun
Derechos de autor 2023 Arzu Cevik
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-01132386010.17162/au.v13i2.1420Buenas prácticas basadas en el nuevo metamodelo colaborativo ágil SKX para el desarrollo de software: un estudio de caso en una entidad bancaria
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1421
<p> </p> <p>Las empresas del sector bancario que crean aplicaciones financieras han replicado productos y servicios, con altas tasas de crecimiento a nivel internacional; pero lamentablemente no lo hacen constantemente, lo que provoca una pérdida de productos innovadores, y no logrando satisfacer las necesidades de los usuarios. En este caso, la investigación tiene como objetivo principal implementar buenas prácticas, aplicando un nuevo metamodelo colaborativo ágil SKX, para mejorar el desarrollo de software en una entidad bancaria. En la investigación se tiene dos etapas: la investigación metodológica —que se ha permitido revisar y analizar las propuestas de XP, KANBAN y SCRUM— con lo cual se elaboró un nuevo metamodelo colaborativo ágil SKX; luego se realizó la investigación experimental aplicando las 5 fases de SKX: inicio, preparación, ejecución, control, y cierre. El diseño de investigación considera dos grupos: Grupo experimental (Ge) y Grupo de control (Gc); mientras que, para validar las hipótesis, se utilizó la prueba t de Student. Además, de las buenas prácticas, la solución ha logrado resultados importantes tales como: aumentar la cantidad despliegue, reducir el tiempo de despliegue, mejorar la exactitud de la información y aumentar la satisfacción de los usuarios.</p>Jose Milla-FloresJavier Gamboa-CruzadoAníbal Sifuentes DamiánMaría Rodríguez Kong
Derechos de autor 2023 Jose Milla-Flores, Javier Gamboa-Cruzado, Aníbal Sifuentes Damián, María Rodríguez Kong
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-01132618910.17162/au.v13i2.1421Desafíos psicológicos del aprendizaje a distancia en la educación superior en Ucrania durante la pandemia de COVID-19: potencial innovador, dilemas en el camino
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1436
<p>Ante la pandemia mundial de COVID-19 y la introducción de la educación a distancia se han actualizado los problemas psicológicos, el propósito del artículo es analizar los desafíos psicológicos de la educación a distancia, para determinar el potencial innovador de las formas de superarlos. Se utilizaron métodos de investigación pedagógica teórica (análisis, síntesis, inducción y deducción), método de modelado, método predictivo para escribir el artículo. El trabajo se basa en los principios de concreción, sistematicidad, objetividad y cientificidad. Los resultados analizan la efectividad de los medios de superación de la sobrecarga psicológica de estudiantes y docentes debido a que estos fenómenos tienen raíces comunes. La atención principal se presta a las formas creativas de superar los miedos y las inseguridades. También se investigó el concepto de ingenio psicológico. Se justifica el uso del método de higiene digital como parte del enfrentamiento a los desafíos psicológicos. Además, se destacan las causas económicas de las situaciones estresantes en los estudiantes. Las conclusiones resumieron que los medios efectivos para enfrentar los desafíos psicológicos son el tratamiento de los estudiantes de la autoorganización y la autoayuda, aumentando el nivel de autoestima real, la autorreflexión sobre las metas de la vida y la comprensión de las necesidades de ayuda psicológica. </p>Irina OvdiyenkoTatyana ChausovaOleksandra BrukhovetskaLiudmyla VerbytskaOlena Gorova
Derechos de autor 2023 Irina Ovdiyenko, Tatyana Chausova, Oleksandra Brukhovetska, Liudmyla Verbytska, Olena Gorova
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-011329011010.17162/au.v13i2.1436Predicción de repitencias en estudiantes a nivel escolar usando Machine Learning: una revisión sistemática
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1438
<p>El objetivo principal de la investigación es determinar el estado del arte de la investigación acerca de la Predicción de repitencias en estudiantes a nivel escolar usando Machine Learning. Los resultados obtenidos se han centrado en estudios relacionados a los algoritmos y herramientas de Machine Learning más eficientes para la predicción de repitencia estudiantil. Esto se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura (RSL) en base a Machine Learning, para la predicción de estudiantes con repitencia escolar entre los años 2017-2021. La estrategia de búsqueda identificó 47,490 artículos de bibliotecas digitales como ACM Digital Library, ERIC, Google Scholar, IEEE Xplore, Microsoft Academic, Science Direct y Taylor & Francis Online; de las cuales 90 fueron identificados y seleccionados como adecuados para la revisión. En cuanto a las conclusiones, estas presentan respuestas sobre las categorías de variables más aplicadas en la predicción de repitencia escolar en estudiantes, las métricas utilizadas para evaluar los resultados de la predicción de repitencia escolar, autores con mayor productividad en la predicción de repitencia escolar, y los artículos más citados cuyas discusiones y conclusiones se caracterizan por su objetividad y polaridad en las investigaciones sobre la predicción de estudiantes con repitencia escolar usando Machine Learning.</p>Javier Gamboa-CruzadoCinthya Y. Alvarez-CuellarShirley Martinez-MedinaJosue Edison Turpo ChaparroAníbal Sifuentes DamiánMaría Rodríguez Kong
Derechos de autor 2023 Javier Gamboa-Cruzado, Cinthya Y. Alvarez-Cuellar, Shirley Martinez-Medina, Josue Edison Turpo Chaparro, Aníbal Sifuentes Damián, María Rodríguez Kong
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-032023-03-0313211114110.17162/au.v13i2.1438Diseños de las tesis de posgrado de educación: un análisis bibliométrico
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1439
<p>La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características de la estructura y el diseño metodológico de las tesis de posgrado en educación desde una perspectiva del análisis bibliométrico. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y corte retrospectivo. Empleó una muestra censal de 80 tesis presentadas por la Unidad de Posgrado de Educación durante el año 2021. Como resultado se obtuvo que la totalidad de las tesis presentaron una estructura completa; el enfoque más recurrente es el cuantitativo; el diseño más utilizado es el correlacional; la temporalidad más frecuente es la transversal y el muestreo más empleado es el no probabilístico. Finalmente, se concluye que estos trabajos para la obtención de grado muestran ser muy organizados; sin embargo, se recomienda fomentar la diversificación en las investigaciones y la elección de diseños de mayor profundidad.</p>Andrew Misael Hurtado ValenzuelaManuel Alberto Sedamano BallesterosMilagritos Josefina Saavedra Jaramillo de SedamanoMarianela Valenzuela Tarazona
Derechos de autor 2023 Andrew Misael Hurtado Valenzuela, Manuel Alberto Sedamano Ballesteros, Milagritos Josefina Saavedra Jaramillo de Sedamano, Marianela Valenzuela Tarazona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-0113214215410.17162/au.v13i2.1439Estudio de la relación entre inteligencia emocional y agresividad en estudiantes
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1440
<p>El artículo analiza el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes desde el punto de vista de la reducción de la agresividad. La investigación se realizó en 114 alumnos de las carreras de psicología del servicio socio-psicológico en las especialidades de educación y trabajo social. En el estudio se investigaron las posibilidades de reducir la agresión durante la aplicación de programas relacionados con la inteligencia emocional. Las investigaciones han demostrado que existe una relación positiva entre los niveles de agresión y el nivel de inteligencia emocional. Esta relación con bajo nivel de agresividad es significativa (p=0,05 nivel). Sin embargo, no existe una relación relevante entre la inteligencia emocional y la agresión verbal y física. Se cree que esta relación tiene un carácter situacional y en muchos casos se manifiesta con más componentes de ira y hostilidad. Asimismo, es significativa al nivel de r=0.114** y r= 0.324** y p<0.001 en los componentes hostilidad e ira de la agresión. En base a este hecho, se puede decir que la relación entre inteligencia emocional y agresión es significativa a nivel de diferentes componentes, pues a mayor capacidad de manejo de emociones y de la situación intrapersonal, menor agresividad se observa en el comportamiento de los estudiantes. Finalmente, el estudio demostró que la relación entre la inteligencia emocional y el índice de agresión permite la capacidad de controlar las manifestaciones emocionales para mostrar menos agresión hacia las personas que le rodean.</p>Rashid JabbarovMushviq MustafayevYamen ValiyevaTarana BabayevaAferin Abbasova
Derechos de autor 2023 Rashid Jabbarov, Mushviq Mustafayev, Yamen Valiyeva, Tarana Babayeva, Aferin Abbasova
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-012023-03-0113215517410.17162/au.v13i2.1440Modelo didáctico para la redacción de textos expositivos académicos por estudiantes universitarios
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1448
<p>Debido que la escritura es una habilidad de alta demanda en los contextos académicos y científicos, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de un programa de escritura en la capacidad para escribir un texto expositivo académico por parte de estudiantes universitarios del primer ciclo. El programa se elaboró a partir de un modelo didáctico de escritura, propuesto por el mismo autor. El tipo de investigación es aplicada, con enfoque cuantitativo, y sigue un diseño preexperimental. La muestra estuvo conformada por 176 estudiantes del primer ciclo de cuatro programas o carreras profesionales. La recolección de datos se realizó mediante una rúbrica que demandó la redacción de un texto expositivo académico. Los resultados demostraron que el programa basado en el modelo didáctico mejoró significativamente la competencia escritural de los estudiantes universitarios, mediante la prueba estadística de Kruskal-Wallis, con un p valor de 0,000 (p<0,05).</p>Alcides Tineo Tiquillahuanca
Derechos de autor 2023 Alcides Tineo Tiquillahuanca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-03-142023-03-1413217519010.17162/au.v13i2.1448