Procrastination and demographic characteristics associated with college students

Autores/as

  • Renzo Carranza Esteban Universidad Peruana Unión, Perú
  • Arlith Ramírez Torres Universidad Peruana Unión, Perú

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v3i2.284

Palabras clave:

procrastinación, postergación, estudiante universitario, demografía

Resumen

La postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser entregadas en un momento establecido también es denominada como procrastinación. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percibir que es una de las debilidades que el ser humano las practica con mayor ímpetu y la vez la menos entendida. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de procrastinación en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Muestra: 302 sujetos, ambos sexos entre 16 y 25 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo. Instrumentos: Cuestionario de la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013). Las propiedades psicométricas del instrumento indican que es válido y confiable. Los resultados evidencian que 33.7% de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión pertenece al género femenino; de otro lado se aprecia que un 44% de estudiantes universitarios se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad respectivamente y quienes presentan mayores niveles de procrastinación. Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura son quienes presentan un nivel alto de procrastinación (15.9%).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Renzo Carranza Esteban, Universidad Peruana Unión, Perú

    Psicólogo por la Universidad Peruana Unión. Maestrando en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria. Docente Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Salud por la Universidad Peruana Unión. Ponente internacional y escritor de diferentes artículos científicos y de divulgación. Actualmente se desempeña como director de Investigación de la Escuela Académico-Profesional de Psicología, en la sede Tarapoto de la Universidad Peruana Unión.

  • Arlith Ramírez Torres, Universidad Peruana Unión, Perú

    Alumna del VIII ciclo de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión. Participante frecuente de eventos y coloquios de investigación en Psicología.

Referencias

Klassen, R., Krawch, L., Lynch, L., y Rajan, S. (2007). Procrastinación académica de los estudiantes: baja autoeficacia para autorregularse predice los niveles más altos de la dilación: Psicología de la Educación Contemporánea, 5 (08), 165-169.

McCown, W., Ferrari, J., y Johnson, J. (1991). Dilación Rasgo en los hijos adultos autodenominados

de bebedores excesivos: un estudio exploratorio. En: Revista de Personalidad y

Conducta Social, 4(6), pp. 147-151. DOI: 0301.

Rothblum, E. (1990). El miedo al fracaso. La psicodinámica, necesidad logro, miedo al éxito, y

la dilación models. Handbook de la ansiedad social y la evaluación. PlenumPress:

Nueva York

Sirois F. (2007). Yo voy a cuidar de mi salud, más tarde'': Una reproducción y extensión del modelo

de la dilación de salud de la comunidad de adultos. Personalidad y Diferencias

Individuales, 4(3), 15-26.

Steel, P. (2007) La naturaleza de la dilación. Una revisión meta-analítica y teórica de la insuficiencia

de autorregulación por excelencia. Psychological Bulletin, 3(3), 65-85.

Skinner, B. (1977). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.

Wolters, C. (2003). Entendimiento de la Procrastinación del Self –regulación de perspectiva.

Revista de educación Psicológica, 95(1), 179-187.

Descargas

Publicado

2013-11-17

Cómo citar

Procrastination and demographic characteristics associated with college students. (2013). Apuntes Universitarios, 3(2), 95-108. https://doi.org/10.17162/au.v3i2.284