Sobre la eficacia de los programas psicoeducativos para desarrollar las habilidades sociales en estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i3.754Palabras clave:
eficacia, socialesResumen
Los estudiantes, al ingresar a la etapa escolar, incrementan su círculo social, lo cual les permite relacionarse con sus compañeros, docentes y demás miembros de la comunidad educativa. Por ello, es importante que desarrollen sus habilidades sociales para que las interacciones previamente descritas sean eficaces. De acuerdo a Caballo (2007), las habilidades sociales son aquellas conductas que manifiestan las personas frente a los demás, con las cuales expresan sus emociones, sentimientos, deseos, puntos de vista y derechos de forma pertinente a la situación, respetando y valorando el mencionado comportamiento en los demás; lo cual promueve la solución de problemas y conflictos que puedan generarse, disminuyendo la probabilidad de que vuelvan a ocurrir.Descargas
Citas
Almaraz, D., Coeto, G. & Camacho, E. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 191-206. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11 (18), 133-147. https://doi.org/10.25057/21452776.898
Betina, A. & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12 (23), 159-182. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72163
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7ª ed.). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Choque, R., & Chirinos, J. (2009). Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11 (2), 169-181. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200002
Del Prette, A. y Del Prette, Z. (2013). Programas eficaces de entrenamiento en habilidades sociales basados en métodos vivenciales. Apuntes de Psicología, 31, 67-76. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/300
Días, A., Vidal, J., Schott, F., Pereira, T. & Lemos, S. (2019). Treinamento de habilidades sociais no contexto escolar -um relato de experiência. Revista de Psicologia da IMED, 11 (2), 166-179. http://dx.doi.org/10.18256/2175-5027.2019.v11i2.2850
Durlak, J., Weissberg, R. & Pachan, M. (2010). A meta-analysis of after-school programs that seek to promote personal and social skills in children and adolescents. American Journal of Community Psychology, 45, 294-309. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9300-6
Estrada, E., Mamani, H. & Gallegos, N. (2020a). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes peruanos de educación primaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (6), 709-713. http://doi.org/10.5281/zenodo.4404736
Estrada, E., Mamani, H. & Gallegos, N. (2020b). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria. Revista San Gregorio, 1 (39), 116-129. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1374
January, A., Casey, R. & Paulson, D. (2011). A meta-analysis of classroom-wide interventions to build social skills: Do they work? School Psychology Review, 40 (2), 242–256. https://doi.org/10.1080/02796015.2011.12087715
Justicia, A., Pichardo, C., & Justicia, F. (2015). Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años. Anales de Psicología, 31 (3), 825-836. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185621
López, G. & Guaimaro, Y. (2014). Desarrollando las habilidades sociales desde la escuela como impulso de una cultura de paz. Journal de Ciencias Sociales, (2), 60-73. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i2.255
Rosales, R., Guizado, F., Salvatierra, A., Juño, K. & Mescua, A. (2020). Programa de desarrollo personal para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria. PsiqueMag, 9 (1), 102-117. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2497
Schneider, J., Limberger, J. & Andretta, I. (2016). Habilidades sociales y drogas: Revisión sistemática de la producción científica nacional e internacional. Avances en Psicología Latinoamericana, 34 (2), 339-350. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, Néstor Antonio Gallegos Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).