Formación profesional desde la perspectiva del rol social que cumple el enfermero egresado de posgrado en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v14i3.1833Palabras clave:
Enfermería, Educación de posgrado, SaludResumen
La formación de posgrado en enfermería fortalece competencias profesionales, investigativas y sociales, permitiendo a los enfermeros responder a los desafíos de la salud global con un enfoque integral y transformador. Este estudio tuvo como objetivo comprender las percepciones de las significancias en la formación posgradual del profesional de enfermería con una mirada desde el aporte social. Siguiendo un enfoque cualitativo, se conformaron cuatro grupos focales contándose con la participación de 10 profesionales de enfermería, se realizó una entrevista semiestructurada con cinco preguntas, que respondieran al objetivo de la investigación durante los meses diciembre-marzo 2023-2024. Como resultado se identificaron 4 categorías y subcategorías en los profesionales de enfermería: fortalecer las competencias profesionales, llevar a cabo una autoevaluación continua, y maximizar el impacto social de la labor enfermera son aspectos fundamentales en el ejercicio de la profesión. Asimismo, es crucial promover la visibilidad de la imagen y el rol que desempeña el profesional de enfermería en el ámbito de la salud, garantizando así una mejor comprensión de su contribución al bienestar de la sociedad. En conclusión, el fortalecimiento de competencias en el desarrollo de la producción científica, la autoevaluación y el reconocimiento del impacto social son esenciales para mejorar la calidad de la enfermería; al tiempo que la visibilización del rol del profesional en docencia e investigación el ámbito de la salud es crucial para su valorización y reconocimiento en la sociedad.
Descargas
Referencias
Álvarez, M., Alonso, S., Pozo, E., Guerra, E, y Torres, C. (2017). Evolución histórica de la formación de los recursos humanos en Enfermería en Pinar del Río. 1961-2004. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 106-114. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300015&lng=es&tlng=es
Baeza, P. (2017). Diversidad y diferenciación en la oferta de programas de doctorado en Chile. Calidad en la educación, (47), 179-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200179
Barco, V., Ramírez, M., Álvarez, Z., y Rodríguez, F. (2017). La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Revista Cubana de Enfermería. 33(1). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
Becerra Romero, AT. (2017) Alcances y limitaciones del posgrado en la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista de la Educación Superior, XLVI (3) (183):105-121. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.05.003
• Benton, DC, Watkins, MJ, Beasley, CJ, Ferguson, SL y Holloway, A. (2020) Evidence-based policy: nursing now and the importance of research synthesis. International Nursing Review, 67, 52 – 60. https://doi.org/10.1111/inr.12572
Booker S., Cousin L., Buck H. (2020). Surviving Multiple Pandemics—COVID-19 and Racism for African American Older Adults: A Call to Gerontological Nursing for Social Justice. J Gerontol Nurs. 46(9) 4-6. https://doi.org/10.3928/00989134-20200811-01
Brito, D. J., Campo, V. R., & Amores, F. C. (2021). Percepción de los profesionales sobre la integración de la teoría a la práctica en la formación de enfermeras/os. Enfermería Investiga, 6(5), 16-23. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1451
Carreño, C. I., Salinas, C. C. M., Durán, A. D., & Blanco, C. I. G. (2020). Estrategias, recursos e interacciones en clase: aportes para la formación posgradual en administración y afines. Educação E Pesquisa, 46, e212749. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046212749
Chalela Naffah, S., & Valencia Arias, A., & Arango Botero, D. (2017). Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar con su formación académica en programas de posgrado. Revista Lasallista de Investigación, 14 (2), 160-170. https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a15
Contreras Gutiérrez, O., & Urrutia Aguilar, M. E. (2017) Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana De Educación. 74(1): 59-74. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie741626
De Arco-Canoles O del C, Suarez-Calle ZK. (2018) Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 6 de noviembre de 2024];20(2):171-82. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3364
Díaz Mass, D. C., & Soto Lesmes, V. I. (2020). Competencias de enfermeras para gestionar el cuidado directo en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos. Revista Cubana de Enfermería, 36(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300019&lng=es&tlng=es
Franco Coffré, J. A. (2020). Percepción social de la profesión de enfermería. Enfermería Actual de Costa Rica, (38), 272-281. https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i38.36930
Fuentes, Sebastián G. (2017) El crecimiento de los posgrados en educación en Argentina. Notas acerca de la estructura de la oferta y las políticas de evaluación. Revista da Avaliação da Educação Superior. 21(3): 859-900. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000300011
García-Salas, J. M., Rodríguez-Día, J. L. & Parcon-Bitanga, M. (2019). Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(5), 617-627. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500617&lng=es&tlng=es
Gómez Gómez, A. (2017). La investigación en enfermería. Enfermería Nefrológica, 20(1), 13. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100001&lng=es&tlng=es
González, G. G., Riveros, E. R., & Campillay, M. C. (2023). Activismo político de enfermeras pertenecientes a gremios en chile: un estudio de teoría fundamentada en datos. Escola Anna Nery, 27, e20220208. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2022-0208e
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, CP (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En Mcgraw-Hill Interamericana (Ed.), Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Jiménez Merino, G. Y., Peláez Abad, M. A., Paccha Chinchay, M. D. J., & Orosco Salazar, M. J. (2025). Actividades de enfermería asociadas al manejo de la epidemiología en las prácticas docentes de la profesión. Revista InveCom, 5(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.11215099
Lara Jaque, R., García Vallejos, G., Lorca Nachar, A., Montecinos Guíñez, D., Quijada Sánchez, D., & Castillo Mansilla, D. (2020). Percepción de enfermeras/os de atención hospitalaria y primaria de salud, sobre el liderazgo de Enfermería. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.07
Mena Tudela, D., & González Chordá, V. M. (2018). Imagen social de la enfermería, ¿estamos donde queremos? Index de Enfermería, 27(1-2), 5-7. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100001&lng=es&tlng=es
Meneses-La-Riva, M. E., Suyo-Vega, J. A., & Fernández-Bedoya, V. H. (2021). Humanized Care From the Nurse–Patient Perspective in a Hospital Setting: A Systematic Review of Experiences Disclosed in Spanish and Portuguese Scientific Articles. Frontiers in Public Health, 9 (December), 1–10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.737506
Meneses-La-Riva, M. E., Fernández-bedoya, V. H., & Suyo-vega, J. A. (2023a). Differences in Humanized Care Perceived by Hospitalized Patients from Urban and Rural Areas during the COVID-19 Pandemic: Evidence Collected in Peru. 170–184. https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0027
Meneses-La-Riva, M. E., Fernández-Bedoya, V. H., Suyo-Vega, J. A., Ocupa-Cabrera, H. G., Ocupa-Meneses, G. D. D., & Diaz, S. E. P. (2023b). Perception of Humanised Care in Hospitalised Patients in a Public Institution in Post-Pandemic Lima, Peru. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 12(2), 15. https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0027
Ramírez Rendón, M., & Bustamante Granada, J. D. (2024). Investigación e inteligencia artificial: tendencias en la formación profesional para el cumplimiento del rol Enfermero en América y Europa. Revisión narrativa de la Literatura. Fundación Universitaria del Área Andina https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5983
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Santos, R. M. M., Santos, A. R. dos, Sales, A. S., Pinto, L. L. T., Vilela, A. B. A., & Yarid, S. D. (2018). Expansión del posgrado en Brasil y el proceso de implantación del doctorado en enfermería y salud en el Suroeste de Bahia. Enfermería Actual En Costa Rica, (36). https://doi.org/10.15517/revenf.v0i36.33647
Zamprogna, K. M., Backes, V. M., Schubert, Menegaz, J. do Carmo, &, Bruna de Souza, F. (2019). Caracterização da formação didático-pedagógica em programas brasileiros de pós-graduação stricto sensu em enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03430. https://dx.doi.org/10.1590/s1980-220x2017030503430
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Teresa Cabanillas Chavez, Rose Mary Portillo, Monica Elisa Meneses La-Riva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).