Eficacia del Programa Educativo “Donante de vida” para mejorar conocimientos y actitudes hacia la donación de órganos en estudiantes de una universidad privada confesional

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v7i2.195

Palavras-chave:

donación de órganos, programa educativo, estudiantes de enfermería

Resumo

La donación de órganos se considera un tema muy importante y emergente en nuestra sociedad; ya que existe un gran número de personas en espera de la donación de un órgano o tejido; y si esto no se resuelve seguirá en aumento la carencia. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del programa educativo “Donante de vida” para mejorar conocimientos y actitudes sobre la donación de órganos; el estudio se realizó con estudiantes del primer año de enfermería de una universidad privada confesional. La metodología realizada fue cuantitativa con diseño pre-experimental,aplicando un pre y post-test, utilizando como instrumento un cuestionario de conocimientos con 14 preguntas y 21 proposiciones. La intervención dada a los alumnos de enfermería consta de tres módulos educativos aplicados en 24 sesiones desarrollados
en tres meses a una población de 39 estudiantes. Los resultados mostraron efectividad en la aplicación del programa educativo; en el pre-test el 97.4% de los estudiantes presentaron un nivel de conocimiento deficiente y una actitud predominantemente indiferente de 54.4%, después de la intervención los conocimientos incrementaron alcanzando un 82.1% de nivel alto y una actitud de aceptación de 76.9%.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Rut Ester Mamani Limachi, Universidad Peruana Unión, Perú

    Magister en Salud pública con mención en salud materno infantil. Docente principal de la Universidad Peruana Unión

  • Francis Gamarra Bernal, Universidad Peruana Unión

    Docente Universitaria con Maestría en Salud Publica, Lic. en Enfermería.

Referências

Callañaupa, J.(2012). Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia la donación de órganos y tejidos de estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor San Marcos. [Tesis]. Lima.

Castañeda-Millán, D.A.(2014). Actitudes y creencias sobre la donación de órganos en Colombia: ¿Dónde se deben enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación?. Revista Facultad Medicina Universidad Nacional de Colombia; Vol. 62 (1), 17-25. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43660

Delgado, M. (2015), Unas 300 personas mueren al año por falta de donante de órganos. Diario El Comercio. [fecha de acceso 20 de Enero de 2015]. Disponible en: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/unas-300-personas-mueren-al-ano-falta-donante-organos-noticia-1785945

Esparza, Ó. A., Quiñones, J., Carrillo, I. C., & Montañez, P.(2011). Relación entre donación de órganos y los cinco grandes factores de la personalidad en estudiantes universitarios de México. (a. t. Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, Ed.) Reportes Técnicos de Investigación ICSA, 2011, 9(1), 31. [fecha de acceso 20 septiembre de 2014]. Disponible en: http://www2.uacj.mx/publicaciones.

Ferreyra L. (2009). La Lista que no Espera: Donación de Órganos. Revista Generación. Año 7 N°97 Febrero 2009. Perú. 17-21.

Flower, C. (2014). Sólo hay tres donantes de órganos por cada millón de habitantes. (M. Acosta, Entrevistador),Lima, Perú: El Comercio. [fecha de acceso 28 de Mayo del 2014]. Disponible en: http://elcomercio.pe/sociedad/lima/solo-hay-tres-donantes-organos-cada-millon-peruanos-noticia-1732368

Gómez, M. A., & Mijares, C. A.(2014). Evaluación de una herramienta educativa en conocimiento de donación y trasplante de órganos y tejidos en Colombia. Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud/ Facultad de Medicina/ Especialización en Epidemiologia. BogotáD.C.: Universidad CES

Guerra, Y. M., & Vega, P. L.(2012). El impacto social de la donación de órganos en Colombia. Tend. Ret. "UniversidadMilitar Nueva Granada", 17(01), 105-114

Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación y trasplante [INCUCAI], (2014). [fecha de acceso mayo de 2014]. Disponible en: https://www.incucai.gov.ar/index.php/prensa/institucionales/181-nuevos-materiales-didacticos-que-ensenan-sobre-la-donacion-de-organos

Linares, A., & López, V.(2009). Donación de órganos: evaluación de los aspectos socioeconómicos y cognitivos. Salud Online, 19-28

Luque, E.(2012). Evaluación de un programa educativo sobre la donación de órganos dirigido a escolares. Revista Sociedad Española de Nefrología; 2012, 9(3).

Martínez, M. (2010) Parte de ti; Donación de Órganos. Difusión de la situación actual de la Donación de Órganos en el Perú18 a 35 años, 2010, 54-59. Lima, Perú: Organización Nacional de Donación y Trasplante. [Fecha de acceso 15 de enero de 2013]. Disponible en: http://.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/donación/ondt.asp

Moraes, E., dos Santos, M. J., Merighi, M. A., & Massarollo, M. C. (2013). Vivencia de enfermeros en el proceso de donación de órganos y tejidos para trasplante. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(2), 226-33. doi:10.1590/0104-1169.3276.2406

Neciosup, V. H. (2014). Informe de investigación donación y trasplante de órganos en el Perú. Informe de investigación, Congreso de la República, Área de servicio de investigación, Lima. 83/2014-2015. [fecha de acceso 20 de setiembre de 2014]. Disponible en: http://www.academia.edu/9156993/DONACI%C3%93N_Y_TRASPLANTE_DE_%C3%93RGANOS_EN_EL_PER%C3%9A

Querevalú-Murillo, W.(2012). Iniciativa para aumentar la donación de órganos y tejidos en México. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(1), 12-17

Publicado

2017-09-25

Como Citar

Eficacia del Programa Educativo “Donante de vida” para mejorar conocimientos y actitudes hacia la donación de órganos en estudiantes de una universidad privada confesional. (2017). Apuntes Universitarios, 7(2), 43-53. https://doi.org/10.17162/au.v7i2.195