Sistema de numeración aimara: una revisión para su reconstrucción
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.591Palabras clave:
Matemática, sistema de numeración, aimara, intercultural, etnomatemática.Resumen
En este trabajo se revisó la literatura del sistema de numeración aimara, su historia, coexistencias y análisis con respecto a diversas culturas y lenguas, considerando sus tipos, principios y características. En base a ello, se procede a su reconstrucción original del sistema de numeración de la lengua aimara, ya que existen antecedentes y evidencias para afirmar que es un sistema posicional oral, regular, en base decimal, con auxiliar quinaria, además de aditivo y multiplicativo. Se encontró que la raíz primitiva, el número cinco sería qallqu; base originaria al que siguen por adición los demás números: maya ‘1’, paya ‘2’, kimsa ‘3’, pusi ‘4’, qallqu ‘5’, maqallqu (maya qallqu ‘1 + 5’), paqallqu (paya qallqu ‘2 + 5’), kimsaqallqu (kimsa qallqu ‘3 + 5’) y pusiqallqu (pusi qallqu ‘4 + 5’), y tunka ‘10’, en función a ella se forman un orden maravillosamente precisa, perfecta desde la interpretación intercultural, lingüística, etnomatemática y matemática.Descargas
Citas
Adelaar, W. (2010). Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara. Boletín de Arqueología PUCP, 14, 239-254. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1334
Aguiló, F. (2000). El idioma del pueblo puquina: un enigma que va aclarándose (Número 1). Intercultural de las Nacionalidades Pueblos Indígenas.
Albó, X. (1995). Bolivia plurilingüe: guía para planificadores y educadores (Vol. 2). UNICEF.
Arias, P. (1990). Niños Aimara aprenden matemática. Universidad Nacional del Altiplano.
Arias, P. (2005). No Etnomatemática en educación primaria. Editorial Titicaca FCEDUC.
Baer, C., & Odic, D. (2019). Certainty in numerical judgments develops independently of the approximate number system. Cognitive Development, 52, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2019.100817
Baldor, A. (1997). Aritmética. Publicaciones Cultural, México.
Belloli, L. A. (2009). Algunos aportes al conocimiento de la numeración Mapuche. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias 24(2), 1-7. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7383
Bertonio, L. (1984). 1612. Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Peru: Francisco del Canto.
Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural (Vol. 49). Grupo Planeta (GBS).
Blanco-Álvarez, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración.
Cerron-Palomino, R. (2000). El origen centroandino del aimara. Boletín de Arqueología PUCP, 4(4), 131-142. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2201
Cerrón-Palomino, R. (2006). El chipaya o la lengua de los hombres del agua. Fondo Editorial PUCP.
Cerrón-Palomino, R. (2008). Quechumara: Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Plural editores.
Cerrón-Palomino, R. (2010). Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua. Boletín de Arqueología PUCP, 14, 255-282.Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1335
Cid, E., Díaz-Godino, J., & Batanero-Bernabeu, M. del C. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.
Convenio Andrés Bello. (2003). Experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. emana esperanza para el joven aymara. Extensión metodológica al niño andino Huara.
De Lucca, M. (1983). Diccionario Aymara-Castellano. Comisión de Alfabetización y Literatura en Aymara.
Deza, J. F. (1989). Diccionario aymara-castellano castellano-aymara. Consejo Nacional de Ciencas y Tecnologica.
Durand, J. (1921). Etimologias Perú-bolivianas. Talleres gráficos La Prensa de José L. Calderón.
Fomín, S. V. (1975). Sistema de numeración. Editorial MIR.
Girault, L. (1989). Kallawaya: el idioma secreto de los incas. Unicef.
González, S. (1999). Interculturalidad y globalización: el caso de los aymaras de Tarapacá. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 9, 114-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/708/70800908.pdf
Hardman, M., Vásquez, J., & Yapita, J. de D. (2001). Aymara. Compendio de estructura fonológica y gramatical. Universidad Mayor de San Simón.
Keller, O. (2000). Préhistoire de l’arithmétique, La découverte du nombre et du calcul. Ellipse.
Le Carrer, C. (2013). Contar y formar el mundo. Sistema de numeración de los ngäbes de Costa Rica y Panamá. Cuadernos Inter. ca mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 10(12), 79-103. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/12343
Llanque, D. (1990). La cultura aymara: desestructuración o afirmación de identidad. IDEA, Instituto de Estudios Aymaras.
Mamani, H. (2009). Etnomatemática aymara: términos, técnicas y conceptos matemáticos. Asamblea Nacional de Rectores.
Mamani, H. (2013). Etnomatemática aimara: téminos, técnicas y conceptos matemáticos. Aporte a una educación y sociedad intercultural. Corparación MERU E.I.R.L.
Mamani, R. (2007). ¿Primero el castellano y después el aimara? Enseñanza del aimara como segunda lengua en Opoqueri (carangas, Oruro). Tesis de maestría. Universidad Mayor de San Simón. Recuperado de: http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis%20Roman%20Mamani.pdf
Perelman, Y. (1973). Arimética Recreativa. Ediciones MIR.
Pilares, G. (2005). Los sistemas numéricos del quechua y el aimara. Revista andina, 40, 149-178. Recuperado de: http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra40/ra-40-2005-05.pdf
Rojas-Gamarra, M., & Stepanova, M. (2015). Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(3), 46-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2740/274041587004.pdf
Sánchez, D. (2009). El Sistema de Numeración y algunas de sus aplicaciones entre los aborígenes de Venezuela. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(1), 43-68. Recuperado de: https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/15
Schroeder, J. (2005). Más allá de los platos típicos: el proyecto matemática intercultural en el Perú. Cuadernos interculturales, 3(4), 51-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/552/55200405.pdf
Tarifa, E. (1969). Suma lajjra aymara parlaña: Gramática de la lengua aymara. Editorial Don Bosco.
Torero, A. (1987). Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. Revista andina, 5(2), 329-405.
Urban, M. (2015). Notas sobre el sistema de numeración de las lenguas Timote-Cuicas. Boletín Antropológico, 33(90), 53-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/712/71243364004.pdf
Urton, G., & Llanos, P. (2003). La vida social de los números: una ontología de los números y la filosofía de la aritmética quechuas (Vol. 2). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Vásquez, I. (2011). La biblioteca del idioma aymara. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 5(15), 33-40. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852011000400005&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Wilfredo Bizarro, Henry Mark Vilca Apaza, Wilson Sucari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).