Aplicación del programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre escolar
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i2.641Palavras-chave:
Autonomía, seguridad, afecto, movimiento, niños, educación, preescolarResumo
El objetivo de la investigación fue demostrar cómo la “Aplicación del Programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre escolar” influye en la autonomía de los niños de 24 meses n un Pronoei de San Juan de Miraflores (Lima, Perú). El enfoque de investigación fue cuantitativo, de tipo aplicada o práctica, el diseño fue cuasi experimental, porque se utilizaron dos grupos y el método correspondió al hipotético deductivo. La población de estudio fueron 64 estudiantes. El instrumento fue una lista de chequeo que fue estructurada en tres dimensiones como fueron seguridad afectiva, libertad de movimiento, espacios y materiales apropiados. El programa tuvo una duración de doce semanas, para lo cual participaron activamente los padres de familia antes, durante y después de cada sesión de clases. Los resultados evidenciaron que el programa influyó positivamente en la autonomía de los niños, el cual fue demostrado con la aplicación de la prueba de U Mann Whitney, porque el nivel de significancia calculado en el pre test fue de 0.052, y en el post test se registró .000, situación similar aconteció en las dimensiones. Finalmente, se concluye que la aplicación del programa mejora y refuerza la autonomía de los niños, razón por la cual deberá ser replicado en otros grupos.Downloads
Referências
Arciniegas, M., Puenres, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutierréz, C., & Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.2.2018.02
Arias, W. (2015). Jerome Bruner 100 años dedicados a la psicología la educación y la cultura. Revista peruana de Historia de la Psicología, 1, 59-79. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299358301_Jerome_Bruner_100_anos_dedicados_a_la_psicologia_la_educacion_y_la_cultura
Arias-Arroyo, P., Merino-Zurita, M., & Peralvo-Arequipa, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dom. Cien., 3(3), 833-845. doi:10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun. 833-845
Arizaca, L. (2019). El grado de relación de la sobreprotección de los padres de familia en la autonomía del niño y niña de 4 años de la institución educativa inicial Nº285 Gran Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de Puno - 2018. (Tesis de licenciatura). Puno: Unviersidad Nacional del Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11979
Ayllón, E., Moyano, N., Lozano, A., & Cava, M. (2019). Parents’Willingness and Perception of Children’s Autonomy as Predictors of Greater Independent Mobility to School. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 1-14. doi:10.3390/ijerph16050732
Baca, C. (2018). Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/7494/a7e5d0197dea8327b49e77c1b9a74aac68c3.pdf
Barrable, A. (2020). Shaping space and practice to support autonomy: lessons from natural settings in Scotland. Learning Environments Research, 23, 291-305. doi:10.1007/s10984-019-09305-x
Blanco, R., Umayahara, M., & Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: UNESCO. Obtenido de https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/participacion_familias.pdf
Borgogni, A. (2019). Gli spazi pubblici come luoghi educativi: autonomia, mobilità indipendente e stili di vita attivi nei bambini. Pedagogia Oggi, 7(1). doi:10.7346/PO-012019-19
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 5(13), 41-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
De Rosa, P. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Propósitos y Representaciones, 6(2), 631-669. doi:10.20511/pyr2018.v6n2.246
Gómez, O., & Martin, J. (2013). Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros hijos e hijas (Vol. 1). Madrid: IO Sistemas de Comunicación. Obtenido de http://cppomove.educa.aragon.es/IMG/pdf/-24.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Martakis, K., Brand, H., & Schroder-Back, P. (2018). Desarrollo de la autonomía del niño en la atención pediátrica: hacia un modelo ético. Arch. Argent. Pediatr., 116(3), 401-408. doi:.5546/aap.2018.e401
Martin-Romera, A., & Molina, E. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: Diseño y validación de un cuestionario. Estudios Pedagógicos, XLIII(2), 195-220. doi:10.4067/S0718-07052017000200011
Ministerio de Educación. (2013). El valor educativo de los cuidados infantiles para la atención de los niños y niñas de 0 a 3 años. Lima: MINEDU. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/guia-de-cuidados-infantiles.pdf
Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la adolescencia 2012 - 2021. Lima: MMPV. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf
Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson Educacion.
Oliveira, D. (2019). Autonomia dos bebês e das crianças pequenasocência na creche: a modulação da presença dos adultos na construção da. Poiésis – Revista do programa de pós-graduação em educação – Mestrado – Universidade Do Sul de Santa Catarina, 13(24), 240-255. doi:10.19177/prppge.v13e242019240-255
Peñaranda, Y. (2018). Niños y niñas en proceso de desarrollo de la autonomía en la IEI Nº 208 Barrio Laykakota. (Tesis de segunda especialidad). Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/6692
Posada, Á., Gómez, J., & Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Internacional.
Rivas-Ruiz, R., Moreno-Palacios, J., & Talavera, J. (2013). Investigación clínica XVI Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro social, 51(4), 414-419. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43670
Salazar, L. (2017). Autonomía personal y salud infantil. Málaga: IC Editorial.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes . Edited and Translated by M.Cole, V.John-Steiner, S.Scribner, and E.Souberman . USA: Harvard University Press.
Yábar, C., & Bronzoni, L. (2018). desarrollo de la autonomía en niños de 18 a 24 meses de edad según la filosofía de Reggio Emilia aplicada en el Nido La Casa Amarrilla. (Tesis de licenciatura). Lima: PUCP. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12799
Ziaei, S., Contreras, M., Zelaya, E., Persson, L., Hjerm, A., & Ekstrom, E. (2015). Women's autonomy and social support and their associations with infant and young child feeding and nutritional status: community-based survey in rural Nicaragua. Public Health Nutr., 18(11), 1979-1990. doi:10.1017/S1368980014002468
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Angela María Teresa Samamé Gonzáles, Petronila Melchora Tasayco Pacheco, Juan Méndez Vergaray
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).