El aprendizaje profesional colaborativo en docentes de China y Chile

Autores

  • Madeleine Lourdes Palacios Núñez Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
  • Angel Deroncele Acosta Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
  • Marcos Pablo Isasi Kámiche Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
  • Paúl Llaque Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1350

Palavras-chave:

Aprendizaje profesional colaborativo; investigación pedagógica conjunta; coenseñanza; China; Chile

Resumo

Distintas prácticas del denominado aprendizaje profesional colaborativo (APC) se han implementado en diversos sistemas educativos. Tal aplicación ha generado una mejora significativa en el desempeño docente y un enriquecimiento del aprendizaje del estudiantado. Sin embargo, la investigación en torno a esta metodología debe seguir explorando nuevas formas de aprender entre pares. Así, el objetivo del presente artículo es explicar, comparar y evaluar las modalidades del APC puestas en práctica en los sistemas educativos de dos países referentes a nivel mundial y regional: China y Chile, respectivamente. Para ello, se utilizan los métodos de la educación comparada, la investigación documental y la hermenéutica interpretativa. Se analizan ambos sistemas educativos y la implementación de las formas de APC que han realizado. Se contrastan y se evalúan dichas modalidades teniendo como contexto las particularidades socioculturales. Se concluye que las diversas prácticas del APC en China y Chile constituyen importantes lecciones por aprovechar e implementar en relación con tres aspectos: la cultura colaborativa, la cultura investigativa y la cultura organizacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aedo, C., & Sapelli, C. (2001). El sistema de vouchers en la educación: Una revisión de la teoría y la evidencia empírica para Chile. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Chile_sist_vouchers_educacion.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. (2019). PISA 2018. Entrega de resultados. Competencia lectora, matemática y científica en estudiantes de 15 años en Chile. http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018-Entrega_de_Resultados_Chile.pdf

Aleman-Saravia, A. C., Medina-Zuta, P., & Deroncele-Acosta, C. A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: Balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Maestro y Sociedad, 17 (4), 762-782. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5243

Álvarez, G. V. (2006). El aprendizaje organizacional como eje de desarrollo en la organización escolar. Educación, 15 (29), 7-34. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2319

Beech, J., & Brailovsky, D. (2015). Hacia un análisis comparado de la educación en China y los países del Cono Sur. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Comparative_Research/AnalisisCompardo_ChinaConoSur.pdf

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. M. (2016). Investigación en educación comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7 (9), 39-56. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/9/art3.pdf

Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Ed.), Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: El debate actual (pp. 112-152). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232822

Chen, L. (2020). A historical review of professional learning communities in China (1949-2019): Some implications for collaborative teacher professional development. Asia Pacific Journal of Education, 40 (3), 373-385. doi: 10.1080/02188791.2020.1717439

Delors, J., Al Mufti, I, Amagi, I, Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Savané, M.-A., Singh, K., Won, M., & Nanzhao, Z. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: La educación encierra un tesoro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Ding, L., Jones, K., & Sikko, S. A. (2019). Interconnectedness and differences between action research and a lesson design study in Shanghai, China. Educational Action Research, 27 (4), 595-612. doi: 10.1080/09650792.2019.1579745

Estacio-Chang, M., & Medina-Zuta, P. (2020). Rol del docente para la formación en investigación: Reto pendiente de la educación peruana. Maestro y Sociedad, 17 (2), 341-356. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172

Galloso, M. V. (2014). Sistema de enseñanza en el aula de ELE en China. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 13 (1), 115-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031521

García, J. L. (1996). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.

Hairon, S., & Tan, C. (2016). Professional learning communities in Singapore and Shanghai: Implications for teacher collaboration. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 47 (1), 91-104. doi: 10.1080/03057925.2016.1153408

Hernández, A. B., & Cascón, R. (2016). Un análisis comparativo de los sistemas de formación profesional en Extremo Oriente: Los casos de China, Taiwán, Corea del Sur y Japón. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 169-198. http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/216/195

Instituto de Estadística de la Unesco. (2011). El índice de desarrollo de la educación para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-efa-development-index-es.pdf

Jensen, B., Sonnemann, J., Roberts-Hull, K., & and Hunter, A. (2016). Beyond PD: Teacher professional learning in high-performing systems. National Center on Education and the Economy. https://www.ncee.org/wp-content/uploads/2015/08/BeyondPDWeb.pdf

Latorre, A., Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.

Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge. https://iconk.org/docs/guiaea.pdf

Lowe, J., Tan, C., & Wong, T.-H. (2020). Being modern in China. A western cultural analysis of modernity, tradition and schooling in China today. British Journal of Sociology of Education. doi: 10.1080/01425692.2020.1800997

Maykut, P., & Morehouse, R. (1994). Beginning cualitative research. A philosophic and practical guide. The Falmer Press.

McKinsey & Company. (2007). How the world´s best-performing school systems come out on top. https://cutt.ly/Jzyzsom

Mendoza, E. (2022). Competencia digital, burnout y compromiso organizacional en educadores de universidades privadas en el contexto de la covid-19. Apuntes Universitarios, 12 (3). doi: 10.17162/au.v12i3.1141

Ministerio de Educación de Chile. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (N° 18.962). https://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/8386/ley-organica-constitucional-de-ensenanza

Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación 20370. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Ministerio de Educación de Chile. (2010). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de subvenciones para educación especial. https://www.leychile.cl/N?i=1012570yf=2010-08-25yp=

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE). Gobierno de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Indicadores de la educación en Chile: 2010-2016. Gobierno de Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/03/INDICADORES_baja.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2019). Incremento del tiempo no lectivo. Una oportunidad para potenciar el desarrollo profesional docente en la escuela. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Horas-No-Lectivas.pdf

Ministerio de Educación de la República Popular de China. (2021). Perspectiva general sobre la educación en China. El desarrollo de la educación en el año 2019. http://es.moe.gov.cn/documents/reports/202102/t20210210_513220.html

Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. (2019). Panorama de la educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español. Versión preliminar. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-2019-indicadores-de-la-ocde-informe-espanol-version-preliminar/educacion-estadisticas-union-europea/23108

Mollo-Flores, M., & Medina-Zuta, P. (2020). La evaluación formativa: Hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad, 17 (4), 635-651. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235

Morales, S., & Morales, O. (2018). Comunidades profesionales de aprendizaje: de la gestión empresarial a la gestión educativa. Revista Peruana de Investigación Educativa, 10, 99-125. https://www.researchgate.net/publication/331101231_Comunidades_profesionales_de_aprendizaje_de_la_gestion_empresarial_a_la_gestion_educativa

Navarro, M. A., & Navarrete, Z. (Eds.). (2015). Educación comparada. Internacional y nacional. Sociedad Mexicana de Educación Comparada & Plaza y Valdés Editores.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2015). Enseñanza y aprendizaje. Lograr la calidad para todos. Una mirada sobre América Latina y el Caribe. (2° ed.). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Mirada-regional-Informe-EPT-2013-2014.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). PISA 2009. Results: Executive Summary. http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019a). Results from PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_QCI.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019b). What characterises upper secondary vocational education and training? Education Indicators in Focus, 68. https://read.oecd-ilibrary.org/education/what-characterises-upper-secondary-vocational-education-and-training_a1a7e2f1-en#page1

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019c). PISA 2018. Insights and interpretations. https://www.oecd.org/pisa/PISA%202018%20Insights%20and%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020a). Guía del profesorado Talis 2018. (Vol. 2). http://www.oecd.org/education/talis/TALIS-Gu%C3%ADa-del-profesorado-TALIS-2018-Vol-II_ESP.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020b). Resultados de Talis 2018 Volumen II. http://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_CHL_Vol_II_es.pdf

Palacios, M. L., Medina-Zuta, P., & Deroncele, A. (2020). ¿Cómo formar la ciudadanía global desde entornos virtuales? El docente frente al trabajo colaborativo en tiempos de pandemia. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20 (26). http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/428

Peláez, L. E., & Montoya, J. (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: Una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 7 (13), 20-25. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/644

Peña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, (16), 55-81. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402007000100004&script=sci_abstract

Pratt, S. (2014). Achieving symbiosis: working through challenges found in co-teaching to achieve effective co-teaching relationships. Teaching and Teacher Education, (41), 1-12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X14000249

Rappoport, S. (2012). Análisis comparado de la situación educativa en Chile y Argentina desde la década del 90. Revista Española de Educación Comparada, (19), 219-244. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/viewFile/7584/7252

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 219-233. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC1-co_ensenanza.pdf

Rodríguez, F. F., & Ossa, C. J. (2014) Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40 (2), 303-319. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art18.pdf

Soto, E., & Pérez, Á. I. (2015). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (3), 15-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871002

Urbina, C., Basualto, P., Durán, C., & Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: El caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 43 (2), 355-374. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200019&lng=en&tlng=en

Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: Un campo en construcción. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela: Once miradas (pp. 263-294). Universidad Diego Portales. https://liderazgoeducativo.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/04/Mejoramiento-y-Liderazgo-en-la-escuela.-Once-miradas.pdf

Véliz, P., Martínez, M. J., Parra, H., & Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20 (2), 1-28. doi: 10.15517/aie.v20i2.41709.

Veillard, L. (2017). Complex transitions between different learning contexts: a case study from a French vocational school. Revista Española de Educación Comparada, (29), 160-178. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/17552/15925

Villagómez, M. S. (2012). Nuevos desafíos para repensar la formación del profesorado ecuatoriano. Alteridad, 7(2), 116-123. doi: 10.17163/alt.v7n2.2012.03

Villalaz-Castro, E. S. & Medina-Zuta, P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos complejos. Maestro y Sociedad, (1), 121-136. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5184

Wang, T. (2014). Contrived collegiality versus genuine collegiality: demystifying professional learning communities in Chinese schools. Compare: A Journal of Comparative and International Education. 45(6). doi: 10.1080/03057925.2014.952953

Yunginger, K. (2019). Desarrollo profesional docente, trabajo colaborativo y red escolar: Un estudio de caso del Comité de Educadoras de Párvulos de Lo Prado. Revista Educación las Américas, 8, 1-19. doi: 10.35811/rea.v8i0.2

Zhang, H., & Egido, I. (2021). Evolución de la formación inicial del profesorado en China (1897-2019). Social and Education History, 10 (1), 47-72. doi: 10.17583/hse.2021.5204

Zhang, X., & Wong, J. L. N. (2017). How do teachers learn together? A study of school-based teacher learning in China from the perspective of organizational learning. Teachers and Teaching, 24 (2), 119-134. doi: 10.1080/13540602.2017.1388227

Zhicheng, H. (2011). El desarrollo de la pedagogía en China. Foro de Educación, 9 (13), 7-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544588002

Publicado

2022-12-15

Como Citar

Palacios Núñez, M. L. ., Deroncele Acosta, A. ., Isasi Kámiche, M. P. ., & Llaque, P. . (2022). El aprendizaje profesional colaborativo en docentes de China y Chile. Apuntes Universitarios, 13(1), 451–473. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1350