Efecto del conocimiento y la convicción como predictores del compromiso de los padres hacia un sistema educativo confesional
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v14i2.1634Palabras clave:
Conocimiento, Participación de la familia, Compromiso de los padres, Sistema educativoResumen
El compromiso con el sistema educativo puede afectarse por poco conocimiento y falta de convicción de los padres. El propósito de esta investigación fue inferir en qué grado el conocimiento y la convicción predicen el compromiso de los padres hacia un sistema educativo confesional. Participaron 250 padres con hijos escolares desde primaria hasta media superior de tres escuelas en el sur de Angola. Para el análisis de datos se utilizaron pruebas de comparación de medias y modelo de ecuaciones estructurales. Los hallazgos indican que el conocimiento socio-espiritual se correlaciona de forma lineal, positiva y significativamente con el conocimiento físico-mental. El conocimiento socio-espiritual tiene efecto directo positivo significativo sobre la convicción socio-espiritual y, ésta tiene efecto directo positivo significativo sobre el Compromiso socio-espiritua y, efecto positivo significativo sobre el compromiso físico-mental, que, a su vez, tiene efecto directo positivo significativo sobre el compromiso socio-espiritual y, éste tiene efecto directo positivo significativo sobre el compromiso de desarrollo continuidad. Además, el conocimiento físico-mental tiene efecto directo positivo significativo sobre el compromiso físico-mental. Se infiere entonces, que el conocimiento y la convicción son indispensables para el compromiso de los padres y para facilitar el proceso de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Álvarez Blanco, L. (2019). Modelos teóricos de implicación familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula Abierta, 48(1), 19-30. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019. 19-30
Anderson, D. J. (2012). Knowledge and conviction. Synthese, 187(2), 377-392. https://doi.org/10.1007/s11229-010-9831-2
Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2018). Factor analysis. In G. R. Hancock, L. M. Stapleton y R. O. Mueller (Eds.). The Reviewer’s Guide to Quantitative Methods in the Social Sciences (2ª ed., pp. 98-122). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315755649
Berryhill, B., Morgan, H., Wilson, E. y Ruggles, H. (2020). The challenge of effective family/school partnerships: The middle school parent teacher leadership academy pilot program. Journal of community engagement and scholarship, 13(1), 10-25. https://doi.org/10.54656/egir608
Dai, D. (2020). Mahalanobis distances on factor model based estimation. Econometrics, 8, Article 10. https://doi.org/10.3390/econometrics8010010
Donnelly, J. E., Hillman, C. H., Castelli, D., Etnier, J. L., Lee, S., Tomporowski, P., Lambourne, K. y Szabo-Reed, A. N. (2016). Physical activity, fitness, cognitive function, and academic achievement in children: A systematic review. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(6), 1197-1222. https://doi.org/10. 1249/MSS.0000000000000901
Epstein, J., Sanders, M., Simon, B., Salinas, K., Jansorn, N. y Van Voorhis, F. (2002). School, family, and community partnerships: Your handbook for action. Corwin Press. https://www.govinfo.gov/content/pkg/ERIC-ED467082/pdf/ERIC-ED467082.pdf
Gomila Grau, M. A. y Pascual Barrio, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 99-112. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.199321
Hair, J. F., Sarstedt, M., Ringle, C. M., y Mena, J. A. (2011). An assessment of the use of partial least squares structural equation modeling in marketing research. Journal of the Academy of Marketing Science, 40(3), 414-433. https://doi.org/10.1007/s11747-011-0261-6
Hannon, M. (2022). Are knowledgeable voters better voters? Politics Philosophy & Economics, 21(1), 29-54. https://doi.org/10.1177/1470594x211065080
Hayes, A. F. y Coutts, J. J. (2020). Use omega rather than cronbach’s alpha for estimating reliability. Communication Methods and Measures, 14(1), 1-24. https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629
Hernández-Prados, M. Á. y Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: la comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 219-232. https://doi.org/10. 6018/reifop.554711
Hofmann, F. (2021). Knowledge norms of belief and belief formation: When the time is ripe to actualize one’s epistemic potential. Ratio, 34(4), 277-285. https://doi.org/10.1111/rati.12309
Horcajo, J. y De la Vega, R. (2016). Conviction in attitudes related to doping: An experimental study with football coaches. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 57-64. https://archives.rpd-online.com/article/view/v25-n1-horcajo-de-la-etal.html
Kaldeen, M., Thelijjagoda, S. y Samsudeen, S. N. (2021). The role of employee engagement on knowledge management and worker productivity: A case study in Sri Lanka. Journal of Asian Finance Economics and Business, 8(4), 0507-0515. https://doi.org/10.13106/jafeb.2021.vol8.no4.0507
Lam, B. T. y Ducreux, E. (2013). Parental influence and academic achievement among middle school students: Parent perspective. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 23(5), 579-590. https://doi.org/10.1080/10911359.2013.765823
Leland, A. M. (2022). Programa de intervención de las escuelas comunitarias de servicio completo: estudio de caso del compromiso de los padres somalíes en las escuelas rurales de un distrito en Minnesota. The Interactive Journal of Global Leadership and Learning, 1(1), Article 9. https://doi.org/10.55354/2692-3394.1035
López-Bolaños, L., Campos-Rivera, M. y Villanueva-Borbolla, M. A. (2018). Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Pública de México, 60(2), 192-201. https://doi.org/10.21149/8460
Lorenzo Moledo, M., Míguez Salina, G. y Cernadas Ríos, F. (2020). ¿Pueden contribuir los fondos de conocimiento a la participación de las familias gitanas en la escuela? Bases para un proyecto educativo. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1), 191-211. https://doi.org/10.14201/teri.21299
Luis Francisco, C. T., Vital, R. H. y Del Valle López, J. A. (2022). Validación de instrumentos de medición para las variables conocimiento, convicción y compromiso de los padres respecto de un sistema educativo confesional. RIEE, 22(2), 83-100. https://doi.org/10.37354/riee.2022.223
Mapp, K. L. y Kuttner, P. J. (2013). Partners in education: A dual capacity-building framework for family-School partnerships. SEDL. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED593896.pdf
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530. https://doi.org/10.2307/2334770
Skitka, L. J., Hanson, B. E., Morgan, G. S. y Wisneski, D. C. (2021). The psychology of moral conviction. Annual Review of Psychology, 72(1), 5.1-5.20. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-063020-030612
Navaridas, F. y Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista Española de Educación Comparada, 20, 223-248. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7599
Parraga Gil, V. (2021). Mejorando las relaciones entre la familia y la escuela: desarrollo de un programa descriptivo en educación primaria. DEDiCA: Revista de Educação e Humanidades, 19, 403-429. https://doi.org/10.30827/dreh. vi19.21813
Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos, 42(2), 449-462. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000200026
Razzaq, S., Shujahat, M., Hussain, S., Nawaz, F., Wang, M., Ali, M. y Tehseen, S. (2019). Knowledge management, organizational commitment and knowledge-worker performance: The neglected role of knowledge management in the public sector. Business Process Management Journal, 25(5), 923-947. https://doi.org/10.1108/bpmj-03-2018-0079
Williamson, T. (2015). Knowing and believing, acting and intending: Knowing and believing, acting and intending. Journal of Chinese Philosophy, 42, 525-539. https://doi.org/10.1111/1540-6253.12214
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristovao Teixeira Francisco, Dr. Jair

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).