Construction and validation of the Forgiveness Scale (VAPPER 490)

Authors

  • Jessica Aranda Universidad Peruana Unión https://orcid.org/0000-0001-9976-1560
  • Aranza Palacios Universidad Peruana Unión
  • Anais Villalba Centro de rehabilitación Ñaña- Hospital Hermilio Valdizán

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v6i1.227

Keywords:

Psychometry, positive psychology, forgiveness scale, forgiveness

Abstract

The objective of this study was the construction and evaluation of the psychometric properties of an instrument that assesses the ability to forgive in youth and adults between 20 and 35 year old. For this purpose, in the first stage of the study was realized the conceptual delimitation of the construct and was developed the preliminary instrument (42 items) based on the review of the literature concerning forgiveness. In the second stage, was considered a Pilot experiment of 150 youth and adults, where the exploratory factor analysis was performed in order to undergo a rigorous analysis of theoretical and dimensional nature of the construct. Also, the Cronbach’s alpha coefficient for both the dimensions and the global scale was obtained. It is concluded that the instrument demonstrates good internal consistency and construct validity

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jessica Aranda, Universidad Peruana Unión

Egresada de la Universidad Peruana Unión, carrera de Psicología. Participó de diferentes coloquios y congresos como ponente y organizadora, siendo expositora en dos congresos nacionales de Psicología

Aranza Palacios, Universidad Peruana Unión

Egresada de la Universidad Peruana Unión de la carrera de Psicología. Realizó su internado de Psicología en el INPE, Establecimiento Penitenciario “Pampas de Sanaguillo”. Participó de muchos coloquios y congresos nacionales como ponente, siendo expositora en dos congresos nacionales de psicología.

References

Casullo, M (2005). La capacidad de perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de psicología PUCP, 23, 39-64

Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos.Colombia: El Búho

Chapma, G. y Thomas, J. (2006). Los cinco lenguajes de la disculpa. Estados Unidos: TYNDALE

Charro, B. y Carrasco, J. (2013). Crisis, vulnerabilidad y superación. Madrid: Comillas

Cheng, T. y Yim, K. (2008). Las diferencias de edad en el perdón: el papel de la futura perspectiva temporal. Psicología y Envejecimiento, 23 (3), 67-680

Crespo, M. (2004). El perdón una investigación filosófica. Madrid: Ediciones Encuentro

Flores, I. (2009). El perdón como potencial humano. Temática psicológica, 5(1), 59-63

Fredrickson, B. (2000). Psicología de las emociones para optimizar la salud y el bienestar. Buenos Aires: Paidos.

Gordon, C. y Baucom, H. (1998). Entender las traiciones en el matrimonio: Un modelo sintetizado del perdón. Family Process, 37, 425-449

Guzmán, M. (2010). El Perdón en Relaciones Cercanas: Conceptualización desde una Perspectiva Psicológica e Implicancias para la práctica clínica. Psykhe , 19 (1), 19-30. Recuperado de file:///G:/perdonar/Psykhe%20(Santiago)%20-%20El%20Perd%C3%B3n%20en%20Relaciones%20Cercanas%20%20Conceptualizaci%C3%B3n%20desde%20una%20Perspectiva%20Psicol%C3%B3gica%20e%20Implicancias%20para%20la%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica.htm

Hargrave, D. y Sells, N. (1997). El desarrollo de una escala del perdón. Revista de Terapia Matrimonial y Familiar, 23 (1), 41-63

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill

Herreros, C. (2010). El directivo feliz: Gestión positiva. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Lopez, F., Kasanzew, A. y Fernandez, M. (2008). Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón. Avances en psicología Latinoamericana, 26(2)

Monbourquette, J. (1995). Como Perdonar. España: Sal Tearre

McCullough, E. (2000). El perdón como la fuerza humana: Teoría, medición y enlaces a su bienestar. Journal of Social y Psicología Clínica, 19, 43-55.

Papalia, D. (2009). Desarrollo humano. México: Mc. Graw Hill.

Pereyra, M. (2004). El poder terapéutico del perdón. Perú: Imprenta Unión

Thompson, Y. y Snyder, R. (2003). Medición de perdón. Evaluación de la psicología positiva. Asociación Americana de Psicología, 301-312

Prieto, M., Carrasco, M., Cagigal, V., Gismero, E., Martínez, M. y Muñoz, I. (2012). El perdón como herramienta clínica en terapia individual y de pareja. Clínica Contemporánea, 3, 121-134

Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones BStrelan, P. y Covic, T. (2006). Una revisión de los modelos del proceso de perdonar y un marco para hacer frente a las investigaciones futuras. Journal of Social y Psicología Clínica, 25, 1059-1085

Vera, B. (2006). Psicología Positiva: Nueva forma de entender la Psicología. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 3-8

Vecina, M. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 9-17

Younger, Piferi., Jober .y Lawyer. (2005). Dimensiones del perdón de los puntos de vista de los laicos. Departamento de Psicología de la universidad de Tennessee, 1-5

Published

2016-04-04

How to Cite

Aranda, J., Palacios, A., & Villalba, A. (2016). Construction and validation of the Forgiveness Scale (VAPPER 490) . Apuntes Universitarios, 6(1), 87–100. https://doi.org/10.17162/au.v6i1.227