El aprendizaje profesional colaborativo en docentes de China y Chile
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1350Palabras clave:
Aprendizaje profesional colaborativo; investigación pedagógica conjunta; coenseñanza; China; ChileResumen
Distintas prácticas del denominado aprendizaje profesional colaborativo (APC) se han implementado en diversos sistemas educativos. Tal aplicación ha generado una mejora significativa en el desempeño docente y un enriquecimiento del aprendizaje del estudiantado. Sin embargo, la investigación en torno a esta metodología debe seguir explorando nuevas formas de aprender entre pares. Así, el objetivo del presente artículo es explicar, comparar y evaluar las modalidades del APC puestas en práctica en los sistemas educativos de dos países referentes a nivel mundial y regional: China y Chile, respectivamente. Para ello, se utilizan los métodos de la educación comparada, la investigación documental y la hermenéutica interpretativa. Se analizan ambos sistemas educativos y la implementación de las formas de APC que han realizado. Se contrastan y se evalúan dichas modalidades teniendo como contexto las particularidades socioculturales. Se concluye que las diversas prácticas del APC en China y Chile constituyen importantes lecciones por aprovechar e implementar en relación con tres aspectos: la cultura colaborativa, la cultura investigativa y la cultura organizacional.Descargas
Citas
Aedo, C., & Sapelli, C. (2001). El sistema de vouchers en la educación: Una revisión de la teoría y la evidencia empírica para Chile. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Chile_sist_vouchers_educacion.pdf
Agencia de Calidad de la Educación. (2019). PISA 2018. Entrega de resultados. Competencia lectora, matemática y científica en estudiantes de 15 años en Chile. http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018-Entrega_de_Resultados_Chile.pdf
Aleman-Saravia, A. C., Medina-Zuta, P., & Deroncele-Acosta, C. A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: Balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Maestro y Sociedad, 17 (4), 762-782. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5243
Álvarez, G. V. (2006). El aprendizaje organizacional como eje de desarrollo en la organización escolar. Educación, 15 (29), 7-34. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2319
Beech, J., & Brailovsky, D. (2015). Hacia un análisis comparado de la educación en China y los países del Cono Sur. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Comparative_Research/AnalisisCompardo_ChinaConoSur.pdf
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. M. (2016). Investigación en educación comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7 (9), 39-56. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/9/art3.pdf
Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Ed.), Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: El debate actual (pp. 112-152). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232822
Chen, L. (2020). A historical review of professional learning communities in China (1949-2019): Some implications for collaborative teacher professional development. Asia Pacific Journal of Education, 40 (3), 373-385. doi: 10.1080/02188791.2020.1717439
Delors, J., Al Mufti, I, Amagi, I, Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Savané, M.-A., Singh, K., Won, M., & Nanzhao, Z. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: La educación encierra un tesoro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Ding, L., Jones, K., & Sikko, S. A. (2019). Interconnectedness and differences between action research and a lesson design study in Shanghai, China. Educational Action Research, 27 (4), 595-612. doi: 10.1080/09650792.2019.1579745
Estacio-Chang, M., & Medina-Zuta, P. (2020). Rol del docente para la formación en investigación: Reto pendiente de la educación peruana. Maestro y Sociedad, 17 (2), 341-356. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172
Galloso, M. V. (2014). Sistema de enseñanza en el aula de ELE en China. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 13 (1), 115-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031521
García, J. L. (1996). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.
Hairon, S., & Tan, C. (2016). Professional learning communities in Singapore and Shanghai: Implications for teacher collaboration. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 47 (1), 91-104. doi: 10.1080/03057925.2016.1153408
Hernández, A. B., & Cascón, R. (2016). Un análisis comparativo de los sistemas de formación profesional en Extremo Oriente: Los casos de China, Taiwán, Corea del Sur y Japón. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 169-198. http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/216/195
Instituto de Estadística de la Unesco. (2011). El índice de desarrollo de la educación para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-efa-development-index-es.pdf
Jensen, B., Sonnemann, J., Roberts-Hull, K., & and Hunter, A. (2016). Beyond PD: Teacher professional learning in high-performing systems. National Center on Education and the Economy. https://www.ncee.org/wp-content/uploads/2015/08/BeyondPDWeb.pdf
Latorre, A., Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge. https://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Lowe, J., Tan, C., & Wong, T.-H. (2020). Being modern in China. A western cultural analysis of modernity, tradition and schooling in China today. British Journal of Sociology of Education. doi: 10.1080/01425692.2020.1800997
Maykut, P., & Morehouse, R. (1994). Beginning cualitative research. A philosophic and practical guide. The Falmer Press.
McKinsey & Company. (2007). How the world´s best-performing school systems come out on top. https://cutt.ly/Jzyzsom
Mendoza, E. (2022). Competencia digital, burnout y compromiso organizacional en educadores de universidades privadas en el contexto de la covid-19. Apuntes Universitarios, 12 (3). doi: 10.17162/au.v12i3.1141
Ministerio de Educación de Chile. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (N° 18.962). https://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/8386/ley-organica-constitucional-de-ensenanza
Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación 20370. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ministerio de Educación de Chile. (2010). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de subvenciones para educación especial. https://www.leychile.cl/N?i=1012570yf=2010-08-25yp=
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE). Gobierno de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2018). Indicadores de la educación en Chile: 2010-2016. Gobierno de Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/03/INDICADORES_baja.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Incremento del tiempo no lectivo. Una oportunidad para potenciar el desarrollo profesional docente en la escuela. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Horas-No-Lectivas.pdf
Ministerio de Educación de la República Popular de China. (2021). Perspectiva general sobre la educación en China. El desarrollo de la educación en el año 2019. http://es.moe.gov.cn/documents/reports/202102/t20210210_513220.html
Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. (2019). Panorama de la educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español. Versión preliminar. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-2019-indicadores-de-la-ocde-informe-espanol-version-preliminar/educacion-estadisticas-union-europea/23108
Mollo-Flores, M., & Medina-Zuta, P. (2020). La evaluación formativa: Hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad, 17 (4), 635-651. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235
Morales, S., & Morales, O. (2018). Comunidades profesionales de aprendizaje: de la gestión empresarial a la gestión educativa. Revista Peruana de Investigación Educativa, 10, 99-125. https://www.researchgate.net/publication/331101231_Comunidades_profesionales_de_aprendizaje_de_la_gestion_empresarial_a_la_gestion_educativa
Navarro, M. A., & Navarrete, Z. (Eds.). (2015). Educación comparada. Internacional y nacional. Sociedad Mexicana de Educación Comparada & Plaza y Valdés Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2015). Enseñanza y aprendizaje. Lograr la calidad para todos. Una mirada sobre América Latina y el Caribe. (2° ed.). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Mirada-regional-Informe-EPT-2013-2014.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). PISA 2009. Results: Executive Summary. http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019a). Results from PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_QCI.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019b). What characterises upper secondary vocational education and training? Education Indicators in Focus, 68. https://read.oecd-ilibrary.org/education/what-characterises-upper-secondary-vocational-education-and-training_a1a7e2f1-en#page1
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019c). PISA 2018. Insights and interpretations. https://www.oecd.org/pisa/PISA%202018%20Insights%20and%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020a). Guía del profesorado Talis 2018. (Vol. 2). http://www.oecd.org/education/talis/TALIS-Gu%C3%ADa-del-profesorado-TALIS-2018-Vol-II_ESP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020b). Resultados de Talis 2018 Volumen II. http://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_CHL_Vol_II_es.pdf
Palacios, M. L., Medina-Zuta, P., & Deroncele, A. (2020). ¿Cómo formar la ciudadanía global desde entornos virtuales? El docente frente al trabajo colaborativo en tiempos de pandemia. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20 (26). http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/428
Peláez, L. E., & Montoya, J. (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: Una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 7 (13), 20-25. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/644
Peña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, (16), 55-81. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402007000100004&script=sci_abstract
Pratt, S. (2014). Achieving symbiosis: working through challenges found in co-teaching to achieve effective co-teaching relationships. Teaching and Teacher Education, (41), 1-12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X14000249
Rappoport, S. (2012). Análisis comparado de la situación educativa en Chile y Argentina desde la década del 90. Revista Española de Educación Comparada, (19), 219-244. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/viewFile/7584/7252
Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 219-233. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC1-co_ensenanza.pdf
Rodríguez, F. F., & Ossa, C. J. (2014) Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40 (2), 303-319. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art18.pdf
Soto, E., & Pérez, Á. I. (2015). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (3), 15-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871002
Urbina, C., Basualto, P., Durán, C., & Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: El caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 43 (2), 355-374. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200019&lng=en&tlng=en
Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: Un campo en construcción. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela: Once miradas (pp. 263-294). Universidad Diego Portales. https://liderazgoeducativo.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/04/Mejoramiento-y-Liderazgo-en-la-escuela.-Once-miradas.pdf
Véliz, P., Martínez, M. J., Parra, H., & Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20 (2), 1-28. doi: 10.15517/aie.v20i2.41709.
Veillard, L. (2017). Complex transitions between different learning contexts: a case study from a French vocational school. Revista Española de Educación Comparada, (29), 160-178. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/17552/15925
Villagómez, M. S. (2012). Nuevos desafíos para repensar la formación del profesorado ecuatoriano. Alteridad, 7(2), 116-123. doi: 10.17163/alt.v7n2.2012.03
Villalaz-Castro, E. S. & Medina-Zuta, P. (2020). El currículo universitario peruano: aspectos complejos. Maestro y Sociedad, (1), 121-136. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5184
Wang, T. (2014). Contrived collegiality versus genuine collegiality: demystifying professional learning communities in Chinese schools. Compare: A Journal of Comparative and International Education. 45(6). doi: 10.1080/03057925.2014.952953
Yunginger, K. (2019). Desarrollo profesional docente, trabajo colaborativo y red escolar: Un estudio de caso del Comité de Educadoras de Párvulos de Lo Prado. Revista Educación las Américas, 8, 1-19. doi: 10.35811/rea.v8i0.2
Zhang, H., & Egido, I. (2021). Evolución de la formación inicial del profesorado en China (1897-2019). Social and Education History, 10 (1), 47-72. doi: 10.17583/hse.2021.5204
Zhang, X., & Wong, J. L. N. (2017). How do teachers learn together? A study of school-based teacher learning in China from the perspective of organizational learning. Teachers and Teaching, 24 (2), 119-134. doi: 10.1080/13540602.2017.1388227
Zhicheng, H. (2011). El desarrollo de la pedagogía en China. Foro de Educación, 9 (13), 7-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544588002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Madeleine Lourdes Palacios Núñez, Angel Deroncele Acosta, Marcos Pablo Isasi Kámiche, Paúl Llaque
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).