Síntomas de ansiedad, conductas agresivas y trastornos alimentarios en adolescentes del norte de Perú
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i5.917Palavras-chave:
Ansiedad, agresividad, anorexia, bulimia, trastorno de conducta alimentaria, alimentación.Resumo
Un desorden alimentario podría tener su origen en cualquier factor y estudios previos no determinan con exactitud el riesgo de padecer ansiedad, agresividad como causal de ello. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre ansiedad y agresividad con los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de la ciudad de Chimbote (Perú). El método utilizado fue el estudio transversal, realizado en una muestra de 916 adolescentes estudiantes de educación secundaria (4to y 5to grado) y universitarios (primer ciclo) en el año 2018. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Así también, se realizó la regresión logística binaria para analizar los factores de riesgo para la variable dependiente ajustando las covariables de edad, género, síntomas de ansiedad y conductas agresivas con trastornos de conducta alimentaria, reportado mediante Odd ratios considerando significativo a los p<0.05. Los resultados mostraron que, en promedio, 1 de cada 4 reportaron síntomas de ansiedad, conductas agresivas, y trastornos de conducta alimentaria por ser de sexo femenino: OR = 0.66, tener síntomas de ansiedad OR = 1.67 y tener conductas agresivas OR = 1.72. representó un riesgo para padecer con trastornos de conducta alimentaria. Se concluye que los síntomas de ansiedad y conductas agresivas representaron un riesgo para padecer con trastornos de conducta alimentaria principalmente en el sexo femenino. Resulta importante que las autoridades del Ministerio de Salud del Perú promuevan un plan de intervención en salud mental en adolescentes para reducir los trastornos de conducta alimentaria como obesidad, sobrepeso y otros.Downloads
Referências
Alcaraz‐Ibáñez, M., Sicilia, Á., & Paterna, A. (2019). Exploring the differentiated relationship between appearance and fitness‐related social anxiety and the risk of eating disorders and depression in young adults. Scandinavian Journal of Psychology, 60 (6), 569–576. https://doi.org/10.1111/sjop.12584
Aliaga-Deza, L., La Cruz-Saldaña, T., & Vega-Dienstmaier, J. (2010). Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría, 73 (2), 52–61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036930004
Alvarez-Malé, M. L., Bautista Castaño, I., & Serra Majem, L. (2015). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Gran Canaria. Nutrición Hospitalaria, 31 (5), 2283–2288. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8583
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (5th ed.). https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdf
Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7 (1), 14–22. https://doi.org/10.4321/s1699-695x2014000100003
Behar A, R., Barahona I, M., Iglesias M, B., & Casanova Z, D. (2007). Trastorno depresivo, ansiedad social y su prevalencia en trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 45 (3), 211–220. https://doi.org/10.4067/S0717-92272007000300005
Cardona-Arias, J. A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á. (2015). Prevalence of anxiety in universitary students. Perspect. Psicol, 11 (1), 079–089. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf?fbclid=IwAR20sJzL2MiN-Pcvr8HcZ2OMNuzqkqqAKbslbVEe96K-bgetMQLBwaq-roE
Carolina, L. G., & Janet, T. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22 (1), 85–97. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70396-0
Castillo, M. (2013). Manifestaciones de la Conducta de Agresión en el Contexto Universitario. Escenarios, 11 (1), 139–148. http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/188
Chahín-Pinzón, N., Lorenzo-Seva, U., & Vigil-Colet, A. (2012). Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 11 (3), 979–988. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000300025
Chung, J., Song, G., Kim, K., Yee, J., Kim, J., Lee, K., & Gwak, H. (2019). Association between anxiety and aggression in adolescents: a cross-sectional study. BMC pediatrics, 19 (1). https://doi.org/10.1186/S12887-019-1479-6
Fandiño, A., Giraldo, S., Martinez, C., Aux, C. P., & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38 (4), 27. https://www.redalyc.org/pdf/283/28338402.pdf
Figueroa Quiñones, J., & Cjuno, J. (2018). Adicción alimentaria en Latinoamérica. Medwave, 1818 (11). https://doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7171
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia: Una época de oportunidades. https://www.cepal.org/es/notas/estado-mundial-la-infancia-2011-la-adolescencia-epoca-oportunidades
Garcia, J. M., Lacalle, M., Valbuena, M. C., & Polaino, A. (2018). Educación y relaciones familiares: ansiedad, depresión y otras variables. Revista Internacional Jurídica y Empresarial., 1. https://portalderevistas.ufv.es/rije/article/view/292/288
González Quiñones, J. C., Martínez Caro, D. C., Martínez Muñoz, S. G., & Pinzón Ramírez, J. A. (2017). Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá). Carta Comunitaria, 25 (143), 29. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81
GuíaSalud. (2008). Guía de Práctica Clínica sobre Transtornos de Ansiedad en Atención Primaria. Versión completa. Definición, manifestaciones clínicas y clasificaciones. GuíaSalud. es. http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/apartado04/definicion_diagnostico.html
Hornberger, L., & Lane, M. (2021). Identification and Management of Eating Disorders in Children and Adolescents. Pediatrics, 147 (1). https://doi.org/10.1542/PEDS.2020-040279
Instituto Nacional de Estadística E Informática. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico - Informe Nacional - Censos Nacionales 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Instituto Nacional de la Salud Mental. (2016). Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la comida. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-alimentacion/str-16-4901_152220.pdf
Ministerio de Salud. (2017). Documento técnico Situación de Salud de los Adolescentes y jóvenes en el Perú 2017. Cincoeditores. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Muñoz-Navarro, R., Cano-Vindel, A., Moriana, J., Medrano, L., Ruiz-Rodríguez, P., Agüero-Gento, L., Rodríguez-Enríquez, P., Pizà, M., & Ramírez-Manent, J. (2017). Screening for generalized anxiety disorder in Spanish primary care centers with the GAD-7. Psychiatry research, 256, 312–317. https://doi.org/10.1016/J.PSYCHRES.2017.06.023
Nagata, J., Ganson, K., & Murray, S. (2020). Eating disorders in adolescent boys and young men: an update. Current opinion in pediatrics, 32 (4), 476–481. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000911
National Institute of Mental Health. (2016). Anxiety Disorders. NIH. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml
Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes Estimaciones sanitarias mundiales. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental del adolescente. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Ortega, R., & Mora-Merchán, J. A. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313, 7–27.
Ortiz, L., Aguiar, C., Samudio, G., & Troche, A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge? Pediatr. (Asunción), 44 (1), 37–42. https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/151/146
Paniagua Repetto, H., & García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77 (3), 411–422. https://doi.org/10.1590/S1135-57272003000300011
Ridout, S., Ridout, K., Kole, J., Fitzgerald, K., Donaldson, A., & Alverson, B. (2021). Comparison of eating disorder characteristics and depression comorbidity in adolescent males and females: An observational study. Psychiatry research, 296. https://doi.org/10.1016/J.PSYCHRES.2020.113650
Tan, J. J., & Shashikala, S. (2019). Body Dissatisfaction and Risk of Eating Disorder among UCSI University Non-Science Field Students. Indian Journal of Public Health Research & Development, 10 (4), 1139–1143. http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:ijphrd&volume=10&issue=4&article=209
Ther World Medical Association. (2015). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Torregrosa, M. S., Inglés, C. J., García-Fernández, J. M., Ruiz-Esteban, C., López-García, K. S., & Zhou, X. (2010). Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 167–176. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468001.pdf
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. http://www.infocoponline.es/pdf/ENDING-SCHOOL-VIOLENCE.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Magaly Quiñones-Negrete, Wendy Arhuis-Inca, Graciela Pérez-Moran, Jovita Coronado-Fernandez, Julio Cjuno
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).