Hacia un perfil de la figura del asesor de investigación en el posgrado
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v12i1.724Palavras-chave:
posgrado, universidad, asesor de tesis, investigación, tutorResumo
Es variado el nombre que se le asigna a quién guía el desarrollo de la investigación y su perfil generalmente no es explícito. El propósito del artículo es realizar un acercamiento a las palabras con que se designa a quienes guían al posgraduando en el proceso de investigación conducente a obtener el grado académico y proponer aspectos a considerar en el perfil del asesor, por ello se recurrió al análisis de contenido cualitativo de documentos normativos universitarios, libros y artículos de revistas indizadas en base de datos SCOPUS, Web Of Science, SciELO, entre otros; estableciéndose tres categorías: Análisis semántico del que guía el trabajo de investigación, la asesoría de tesis en los programas de posgrado y hacia un perfil del asesor de tesis. Se concluye que la asesoría en los estudios de posgrado es imprescindible para la formación de futuros investigadores, por ende se debe emprender la formación de asesores con alto potencial para promover el saber, integrar redes de colaboración y posicionar nuevos líderes en la generación, innovación y transferencia del conocimiento; asesores que además sean empáticos, que posean actitudes, habilidades y disposición para llevar a cabo la asesoría con efectividad en el marco del respeto y sentido ético.Downloads
Referências
Aguilera, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-PosiçõesPro-Posições, 30, 1-27. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
Álvarez, P. R., & González, M. C. (2015). Estrategias de intervención tutorial en la universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias Pedagógicas, 16, 237-256. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1952
Bortolus, A. (2014). Ciencia con voz propia: La ciencia de elegir un director de tesis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Divulgación científica, 1-3. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/la-ciencia-de-elegir-un-director-de-tesis/
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas, II, 53-82. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Cubo, L. (2005). Los manuales universitarios . En L. Cubo de Severino, Los textos de la Ciencia. Principales clases de discurso académico-científico (págs. 325-335). Córdova: Comunicarte.
De la Cruz, G., Díaz, F., & Abreu, L. F. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, 32(130), 83-102. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20624
De la Cruz, G., & Abreu, L. F. (2011). Tutoría en posgrado: agente mediador en la formación de guardianes de la disciplina. En P. Ducoing, Tutoría y mediación I (págs. 191-208). México: IISUE-UNAM.
Díaz, C., & Bastías, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2), 301-315. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/236361246.pdf
Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 935-959. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/400/400
Esteban, E. R., Callupe, S. F., Rojas, A. R., & Cámara, A. A. (2020). Empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB, 24, 26-46. DOI: https://doi.org/10.46498
Esteban, E. R., Portocarrero, E., Rojas, A. R., Piñero, M. L., & Callupe, S. F. (2021). La transdisciplinariedad desde el modelo educativo: una experiencia universitaria. Revista Inclusiones, 8(1), 241-261. Recuperado de: http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/197
Fernández, L., & Wainerman, C. (2014). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Revista Perfiles Educativos, XXXVII(148), 156-171. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148
Gairín, J., Muñoz, J. L., Galán , A., Sanahuja , J., & Fernández , M. (2013). Planes de acción tutorial para estudiantes con discapacidad: una propuesta para mejorar la calidad formativa en las universidades españolas. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 115-126. DOI: https://doi.org/10.35362/rie630504
García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 29-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015570003.pdf
Garzón, C. (2018). La gestión educativa en la educación superior de cara a la consejería estudiantil. Boletín Redipe, 7(8), 98-112. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/546
Giner, F. (1990). Escritos sobre la Universidad española. Madrid: Espasa Calpe.
Gonzáles, A. M., & Vélez, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: UNED.
Lázaro, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. Revista complutense de educación, 8(1), 233-252. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150210
Lobato, C., & Guerra, N. (2014). Las tutorías universitarias en el contexto europeo. Revista Orientación y Sociedad, 14. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/8349
Manathunga, C. (2005). Early warning signs in postgraduate research education: a different approach to ensuring timely completions. Teaching in Higher Education, 10(2), 219-233. DOI: https://doi.org/10.1080/1356251042000337963
Narvaja, E. (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Orland, L. (2005). Lost in Translation: Mentores que aprenden a participar en discursos de práctica competitivos. Revista de formación docente, 56(4), 355-366. DOI: https://doi.org/10.1177/0022487105279566
Ortega y Gasset, J. (1992). Misión de la universidad. Madrid: Alianza.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México: Graõ.
Piñero, M. L., Esteban, E. R., Rojas, A. R., & Callupe, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123-138. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34972
Piñero, M. L., Rivera, M. E., & Esteban, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Lima: Fabriray.
Pontón, C. (2001). Prácticas y procesos de formación: Postgrado en Ciencias Sociales y Humanidades. En R. Sanchez, & M. Arredondo, Pensar en el Postgrado (págs. 180-193). México: CESU/UNAM - Plaza y Valdés Editores.
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 277-303. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057
Rodríguez, S. (Coord). (2012). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
Santa Cruz, F. F., & Duran, K. L. (2018). Significado de las prácticas tutoriales en las asesorías de tesis de los estudiantes de maestría en educación. Páginas de Educación, 199-214. Recuperado de: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1634/1612
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Ubertonef, F. P. (2011). Elegir una tesis. Revista Academia, 9(18), 193-206. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/18/elegir-director-de-tesis.pdf
Universidad Veracruzana. (2010). Reglamento general de estudios de posgrado. Recuperado de: https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/reglamento_general_de_estudios_de_posgrado2010.pdf
Vales, J., Ramos, D., & Olivares, K. M. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 16-19. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a04.pdf
Vélaz, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Proesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 209-229. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42165
Wenger, E. (2001). Participación y no participación. En E. Wenger, Comunidades de práctica. Aprendizaje, significados e identidad (pp. 205–213). Barcelona: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Edwin Roger Esteban Rivera, Claudia Alejandra Bejarano Confalonieri
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).