Problemas Gnoseológicos en el pensamiento andino. Una indagación etnográfica y hermenéutica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v11i3.696

Palavras-chave:

Conocimiento, conocimiento tradicional, cultura tradicional, población indígena, filosofía andina.

Resumo

El objetivo de la investigación fue indagar la concepción del hombre andino respecto a los problemas gnoseológicos concebidos desde las siguientes categorías: posibilidad del conocimiento, elementos que intervienen en el conocimiento, proceso del conocimiento, telos del conocimiento y concepción de la verdad.  Para tal fin se utilizó el método etnográfico y hermenéutico en el Centro Poblado de Rosaspata, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Ayacucho, Perú. Los informantes claves fueron los yachaq (expertos) personas que conservan los saberes de los pueblos originarios, autoridades y pobladores de tercera edad. Los resultados mostraron que el hombre andino concibe el conocimiento como un proceso que empieza en la fase sensorial con el rikuy (ver), el uyary (escuchar), acompañado con el ruray (praxis). Pasa a una segunda fase de operaciones racionales como el yachay (saber), el musyay (intuir, presentir) y el hamutay (reflexionar) en la que se adquiere el chiqap (la verdad) entendida como la correspondencia entre el objeto cognoscible y su representación. El telos del conocimiento es el allin kawsay (vivir bien) concebido como la armonía entre el hombre y la naturaleza, y entre los hombres. Se concluye que el hombre andino identifica los elementos del conocimiento: el riqsina (objeto cognoscible) y el riqsiq (sujeto cognoscente) en relación de copertenencia, más no de oposición que es propio de la cultura occidental.  La relevancia del hallazgo radica en que después de más de cinco siglos de occidentalización, de colonialismo económico, social y cultural, el hombre andino no ha renunciado a sus raíces culturales y a su concepción horizontal con la naturaleza como parte fundamental del conocimiento del mundo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aristóteles. (2004). Metafísica. Buenos Aires: Debolsillo.

Afanasiev, V (1985) Manual de Filosofía. Buenos Aires: Cartago

Arriagada, L. (2019) Avatares de la forma. Tópicos del Seminario, 42, 165-204. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n42/2594-0619-tods-42-165.pdf.

Caral, N. y Chiliquinga, R. (2020). Entramado del conocimiento Andino desde el concepto: Tupthaptaña Pacha en Educación Intercultural Bilingüe. Revista Scientific, 5(16) ,352-371. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5636/563662985020

Ceceña, A. (2014). “Del desarrollo al vivir bien: La subversión epistémica”. En Alcira Girón (Coord.), Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas. México.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Constitución de la República de Ecuador (2008). Recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Constitución Política del Estado Pluricultural de Bolivia (2009). Recuperado de: https://sea.gob.bo/digesto/CompendioNormativo/01.pdf.

Estermann, J. (2017). Hermenéutica diatópica y filosofía andina. Esbozo de una metodología del filosofar intercultural. Revista FAIA, 2 (27), 1-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845469.

Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Ediciones Abya -Yala.

Ferrater Mora, J. (2011). Diccionario de filosofía. México: Editorial Atlantes S.A.

Flores, M. (2011). Filosofía Andina. El humanismo ecológico. Lima: Editorial San Marcos.

Fornet-Betancourt, R. (2002). Filosofía e interculturalidad en América Latina: intento de introducción no filosófica. En G. González (Coord.), El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural (pp. 123-138). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L. González.

Guardia, C. (1997). Diccionario Kechwua- castellano, castellano-kechwua. Lima: Editorial Minerva.

Heise, M.; Tubino,F. y Ardito, W. (1994). Interculturalidad, un desafío. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAP.

Hessen, J. (1995) Teoría del Conocimiento. Bogotá: Panamericana.

Martínez, V. (2011). ¿Hay una lógica andina? Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (14),167-182. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4761/476147382008.

Mujica, L. (2017). Pachamama kawsan. Hacia una ecología andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables.

Orrego, I. (2015). Descolonialización epistémica. Aportes del pensar andino abyayalense a la filosofía. Quito: Ediciones Abya -Yala.

Palacios, L. (2019). Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica. Perseitas, 7(2), 274-298. https://doi.org/10.21501/23461780.3291.

Picotti, D. (1990). El descubrimiento de América y la otredad de las culturas. Buenos Aires: Rundi Nuskin.

Pinto, L., Cortez, N., Guzmán, D. y Curivil, Felipe D. (2018). Experiencias emergentes de metodologías descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico. Aportes para la investigación educativa intra-, intercultural y plurilingüe en Bolivia. Sinéctica, (50). Recuperado de: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-010

Quijano, A. (1998) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En: Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y lo local. N° 44. Quito: CAAP. pp. 227-238

Rivara de Tuesta, M. 2000). Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Tomo I. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú S.A.

Rojas, C. (2015) Perspectivismo indígena Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (22), 15- 35.

Soza, J. (2012). El discurso de la “Cosmovisión Andina”. Una lectura marxista del “mundo andino”. La Paz: Gráfica Book.

Valdez-López, O.; Romero-Rodríguez, L. y Hernando Gómez, Á. (2019). Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 281-305. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441857903008

Villena, Carlos Milla. (2018). Cultura e Identidad en los países andinos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (6), 27-36. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000200027&lng=es&tlng=es.

Publicado

2021-04-13

Como Citar

Flores Gutiérrez, M. ., Quispe Arroyo, A. ., & Gutiérrez Gómez, E. . (2021). Problemas Gnoseológicos en el pensamiento andino. Una indagación etnográfica y hermenéutica. Apuntes Universitarios, 11(3), 96–113. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.696