Riesgos psicológicos en adolescentes en situación de pobreza de un pueblo de la selva peruana
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.567Palavras-chave:
Autoestima, expectativas del futuro, motivación de logro, satisfacción vital, riesgos psicológicos.Resumo
El objetivo del presente trabajo es determinar las relaciones de las variables de riesgos psicológicos: satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y expectativas de futuro de los adolescentes de un pueblo de la selva peruana que viven en pobreza. La metodología se basa en un estudio transversal, donde se dedujeron frecuencias relativas y absolutas, del mismo modo medidas de tendencia central y de dispersión, así también se analizó las relaciones de las variables a través del Chi cuadrado de Pearson con una confiabilidad del 95%. Los adolescentes involucrados en el estudio tuvieron una edad media de 14 años, la mayoría 69 (53.5%) fueron de sexo masculino y 37 (28.7%) sin escolaridad. Así también, 102 (79.1%) reportaron una satisfacción vital baja, 68 (52.7%) autoestima baja, 90 (69.8%) motivación de logro bajo y 86 (66.7) expectativas del futuro bajo. Se encontró relación significativa entre las variables sexo (p=,011) y satisfacción vital (p=,054) con expectativas del futuro. Así también, expectativas del futuro se relacionó con la satisfacción vital (p=,054) y la autoestima se relacionó con la motivación de logro (p=,004). Todas las variables de riesgos psicológicos reportan alta prevalencia del nivel bajo, el sexo y no tener escolaridad influyen 1de forma significativa, reforzado con la condición de pobreza en el que viven. Se requiere promover la atención de la salud psicológica de esta población a través de implementación del servicio de salud mental comunitaria en la selva peruana.Downloads
Referências
Ahmed, M. D., Ho, W. K. Y., Van Niekerk, R. L., Morris, T., Elayaraja, M., Lee, K.-C., & Randles, E. (2017). The self-esteem, goal orientation, and health-related physical fitness of active and inactive adolescent students. Cogent Psychology, 4(1), 1331602. https://doi.org/10.1080/23311908.2017.1331602
Aktop, A., & Erman, K. A. (2006). Relationship between achievement motivation, trait anxiety and self-esteem. Biology of Sport, 23(2), 127–141. http://31.186.81.235:8080/api/files/view/14020.pdf
Aliaga Tovar, J., Rodríguez de los Ríos, L., Ponce Díaz, C., Frisancho León, A., Enríquez Vereau, J., & Vereau, J. E. (2014). Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 69. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029
Allan, M., & Ballesteros, M. (2015). Validación de la Escala de Motivación de Logro Escolar (. Psicothema, 15(2), 333–351. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732015000200009&script=sci_arttext
Andrade Salazar José Alonso, & Gonzáles Portillo Juan. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Universidad Simón Bolívar Colombia, 20(37), 70–88.URL
Branden, N. (2011). El poder de la autoestima (1 edición). Barcelona : Octubre 2011. Recuperado de http://dec.fca.unam.mx/imss/2013/dip_admonestrategica/mod2/EL PODER DE LA AUTOESTIMA.pdf
Cabañero Martinez, J., Richard Martinez, M., Caballero Garcia, J., Orts Cortes, I., Reig Ferrer, A., & TosalHerrero, B. (2004). Fiabilidad y Validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puerperas. Psicothema, 16(3), 448–455. https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/1999/fiabilidad-y-validez.pdf
Centro Nacional de Epidemiologia, P. y C. de E. – M. (2018). Número de casos de dengue. Perú 2013 – 2017 y 2018*. Lima. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE03/dengue.pdf
Diener, Emmons, Larsen, & Griffin. (1985). Compendio de Instrumentos de Medición IIP. (Castro Smith, Ed.). Costa Rica.
Gordis, L. (2014). Epidemiología (El Servier (ed.); quinta). https://www.elsevier.com/books/epidemiology/gordis/978-1-4557-3733-8
Informe del Banco Mundial: Los datos y las mediciones son fundamentales para poner fin a la pobreza extrema. (2014).
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2018). Evolucion de la Pobreza Monetaria 2007 - 2018. INEI. Lima: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/libro.pdf
Leary, M. (2015). Pobreza: Panorama general.
Mas, M., & Alonso, A. (1998). Escala Atribucional de Motivación de Logro. Psicothema, 10(2), 333–351. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100005
Palomar-Lever, J., Victorio-Estrada, A., Palomar-Lever, J., & Victorio-Estrada, A. (2017). Expectativas educativas de adolescentes mexicanos en condiciones de pobreza. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 54–64. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46393
Vanessa Smith Castro. (2014). Compendio de Instrumentos de Medicion IIP,. Costa Rica.
Yaffe, Y. (2020). Does self-esteem mediate the association between parenting styles and imposter feelings among female education students? Personality and Individual Differences, 156. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109789
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Yndolina Vega Montoya, Julio Cjuno
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).