Desvelamiento de la novela total en “Conversación en La Catedral”: Artificios y falsificaciones
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v10i4.520Palavras-chave:
Novela total, Conversación en La Catedral, Mario Vargas Llosa, Boom latinoamericano, literatura latinoamericana.Resumo
La presente investigación analiza la representación de la novela total en la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa a través de las nociones de oposiciones y realidades quebradizas. Para ello, se propone la categoría de “cristales quebrados” para entender un poco mejor el hecho de que la destrucción de los esquemas culturales se realiza a manera de la partición de trozos más o menos visibles; y que, por más que configuren una nueva estética y que hayan explosionado en el centro mismo de su eje, restan trozos de momentos climáticos de la historia del arte, permanentes y vigentes en cualquier nueva estética. A partir de esta concepción, la investigación abordará el aprovechamiento que hizo Vargas Llosa del realismo, la literatura norteamericana, europea, el cine, entre otros. Asimismo, en esta reconstrucción de una totalidad, se observará que ésta en realidad es aparente, ya que resultará en esencia escindida. A pesar de ello, se reconocerá el aporte y virtuosismo narrativo que el autor legó en los años notables del Boom latinoamericano.Downloads
Referências
Broch, H. (1974). Poesía e investigación. Barcelona: Barral Editores.
Fresán, R. (2012). “El secreto del mal y la universidad desconocida de Roberto Bolaño”. http://www.enriquevilamatas.com/escritores/escrfresan3.html.
Fuentes, C. (1993). Geografía de la novela. México: Fondo de Cultura Económica.
Garayar, C. (1989). Notas sobre la idea de totalidad en la narrativa de Vargas Llosa. Literaturas andinas, 1(2), pp 41-43.
Oviedo, J. M. (2000). Una discusión permanente. En América Latina en su literatura. México: Siglo Veintiuno, 2000.
Parra, O. R. (2007). Conversación en La Catedral: corrupción, desclasamiento y crisis del orden criollo. El Hablador. Recuperado de: http://www.elhablador.com/est14_parra1.html
Valenzuela, G., J. (2010) Escritores comprometidos, campo literario y novela total en los años setenta: Mario Vargas Llosa, lector de Cien años de soledad. Revista de Letras UNMSM, 81, pp. 25-43.
Vargas, B. A. (2014). La idea de nación en Conversación en La Catedral. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Vargas-Llosa, M. (1971). Historia de un deicidio. Barcelona: Monte Ávila Editores.
Vargas-Llosa, M. (1997). Cartas a un novelista. Barcelona: Planeta.
Vargas-Llosa, M. (1999). Conversación en La Catedral. Barcelona: Alfaguara.
Vargas-Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara.
Vargas-Llosa, M. (2008). El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Madrid: Alfaguara.
Westphalen, Y. (2001). La mirada de Zavalita hoy: ¿en qué momento se jodió el Perú?” En López-Maguiña, S. (ed.) Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones. Lima, Perú: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, pp. 315-335.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Pedro Félix Novoa Castillo, Doris Elida Fuster Guillen
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).