El respeto: un valor que desafía a la educación de universitarios tabasqueños en la modernidad liquida
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v10i3.475Palavras-chave:
educación ciudadana, modernidad líquida, comportamiento social, respeto, valores, ética.Resumo
Los valores son considerados una guía o patrón de comportamiento que orientan los modos particulares de ser y vivir del individuo. Además, forman el criterio de juicio, preferencia y elección que conducen a una determinada acción. En este sentido, el objetivo de esta investigación es conocer la práctica de valores durante la formación profesional de los universitarios, priorizando el respeto. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de elaboración propia de ocho ítems a muestra intencional de 100 estudiantes, con edades que oscilaron entre los 18 y los 20 años, dentro de una universidad pública ubicada al sur-sureste de los Estados Unidos Mexicanos. Los resultados señalan que los participantes consideran practicar los valores; sin embargo, estas respuestas llaman poderosamente la atención, ya que en contraparte manifiestan la carencia en prácticas éticas en la convivencia diaria dentro de la institución académica. Dentro de las conclusiones se puntualiza la necesidad de establecer acciones que aminoren la presencia de conflictos en la vida académica y relaciones profesionales, formando así un entorno de ética para la futura generación laboral.Downloads
Referências
Acosta, C. (2018). Crisis de valores en la sociedad actual. Recuperado de https://fundacionministeriodefamilia.webnode.es/_files/200000339-12919138a7/Crisis%20de%20valores%20en%20la%20sociedad%20actual.pdf
Ahani, M., Bahrami, H. R., & Rostami, M. (2012). Determining and ranking dimensions of knowledge management implementation using Hicks model and fuzzy TOPSIS Technique. Management Science Letters, 721-730. Recuperado de http://www.econbiz.de/Record/determining-and-ranking-dimensions-of-knowledge-management-implementation-using-hicks-model-and-fuzzy-topsis-technique-ahani-mona/10009720861.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica
Buitrago, E., Cubillos, F., Ramírez, J, y Tabares, J. C. (2011). Estrategias personalizantes para fortalecer el valor del respeto en las relaciones interpersonales en los educandos del grado noveno. “A” de la Institución Educativa Gabriela Mistral. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/177/Esther%20Buitrago%20G.pdf;jsessionid=8382289C100CE168DD87BAD6DCCCB4FC?sequence=1
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F. R. y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
Camps, V. (2008). Creer en la Educación. Barcelona: Península.
Castillo, V., Aguilar, J., Robles, R., Sánchez, C., Ábrego, Y. y Batista, L. (2017). Valores universitarios y profesionales de los estudiantes de postgrado de la Universidad Tecnológica de Panamá. Revista de Iniciación científica, 3 (1), 14-20. Recuperado dehttps://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/download/1693/2429&ved=2ahUKEwj8kf6k4rraAhVCuVkKHZeNASgQFjAFegQIARAB&usg=AOvVaw0KtbQd1BMvRaZBwQ0IOIhj
Chapa, P. y Martínez, T. (2015). Valores Universitarios en los Jóvenes Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UANL. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 773-786. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4981/498150319046/
Chaparro, R. A. y Gordon, M. S. (2010). Fortalecimiento del valor del respeto como estrategia para promover la convivencia con los padres de familia del grado de transición de la institución educativa García Márquez. Recuperado de http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/10PROYECTOFORTALECERELRESPETO.pdf
Díaz, A. R., Gómez, E. y Melo, A. (2016). La importancia de la educación en valores éticos para la administración pública: un estudio exploratorio. Gestión Estratégica: de la crisis a la oportunidad. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Internacional de Administración, Brasil
Dolan, S. (2019). Más coaching por valores. Madrid: LID
Duarte, A. y Abreu, J. (2013). El respeto como identidad del docente; una comparación entre puntos de vista de alumnos y docentes. Red de Investigación Educativa, 908-927. Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://eprints.uanl.mx/8026/1/a1_2.pdf&ved=2ahUKEwicz7a97braAhXlp1kKHcH9AxcQFjAAegQICBAB&usg=AOvVaw05LX3XVC3YCiUGty7Lr6eJ
Elexpuru, I., Villardón, L. y Yániz, C. (2011). Identificación y desarrollo de valores en estudiantes universitarios. Revista de Educación, Publicación anticipada en línea. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-158
Garrido, A., Reyes, A., Ortega, P. y Torres, L. E. (2014). La disciplina y los valores de jóvenes universitarios. Alternativas en psicología, (30), 147-160. Recuperado de http://www.alternativas.me/attachments/article/61/10%2520%2520La%2520disciplina%2520y52520los%2520valores%2520de%2520j%25C3%25B3venes%2520universitarios.pdf
Gómez, L., Díaz, S. B., Barrios, C., Morejón, E. L. y Padrón, A. (2014). La educación en valores profesionales en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar. Revista de Ciencias Médica, 18(1), 111-123. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100012
González, R. y Cardentey, J. (2016). Educación en valores de estudiantes universitarios. Humanidades médicas, 16(1), 161-174. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n1/hmc11116.pdf
Hall, R. H. (1963). The concept of bureaucreacy: an empirical assessment. The American JournalofSociology, 69(1), 32-40. Recuperado de http://tarjomefa.com/wp-content/uploads/2016/08/4726-English_2.pdf
Hernández, R. Y. (2019). Valores éticos y estéticos en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas. Medisur, 17(2), 120-172. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n2/1727-897X-ms-17-02-170.pdf
Herrera-Gutiérrez, L. C. y Torres, R. G. (2017). Por qué la crisis moral y de valores en nuestro país. Congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE XIV, San Luis Potosí. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1016.pdf
Hirsch, A. (2010). Ética profesional y profesores universitarios: una perspectiva comparativa. Reencuentro, 57, 34-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34012514005.pdf
Hitchman, D., Machado, I., y Panol, M. (2012). La formación de valores de la juventud de nuestros días. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 427-437. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300018&lng=es&tlng=es
Macías, F. y Suárez, H. D. (2015). Un acercamiento de los docentes de la carrera de trabajo social a la educación en valores. Revista Médica de Santiago de Cuba- MEDISAN, 19(8), 968- 974. Recuperado de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/405
Mederos, M. (2014). La convivencia entre los estudiantes universitarios: su atención desde el proyecto educativo de la carrera. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 141-159. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3395/3610
Munguía, R. (2015). Ética y Valores 1. México. D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Navia, C. y Hirsch, A. (2015). Dimensiones y rasgos sobre la excelencia del profesorado en instituciones formadoras de docentes en dos países de América Latina. EDETANIA 48, 117-130. Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/41/40
Negrete, L. A. (2014). Valores universales. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/VALORES-UNIVERSALES.pdf
Ojalvo, V. (2017). La educación de valores. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 30, 47-60. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7390/7711&ved=2ahUKEwj81sy2qpDcAhUSQ6wKHQYNDFI4FBAWMAx6BAgGEAE&usg=AOvVaw3wllZy5_PTwCpcxMAgL-JH
Pérez, S., Montes, J. M., & Vázquez, C. J. (2006). Human Resources Management As A Determining Factor In Organisational Learning. Management Learning, 37(2), 215-239. https://doi.org/10.1177/1350507606063443
Pérez, L. F. (2019). Consideraciones epistemológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas de la educación en valores. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 184-194. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.417
Piscoya, D. A. (2014). Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de Lambayeque-2014 (Tesis de maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1160/1/TM_PiscoyaBarreraDemetrioAlberto.pdf.pdf
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2014). Código de ética de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/abogado_gral/legislacion_univ2012/CODIGO%20DE%20ETICA%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20JUAREZ%20AUTONOMA%20DE%20TABASCO.pdf
Uranga, M. S., Rentería, D. E. y González, G. J. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. Revista Ra Ximhai, 6(12), 187-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194012.pdf
Vásquez Rizo, F. E. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, docencia y tecnología, 41, 101-125. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162010000200005&script=sci_arttext.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).