Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v10i1.417Palavras-chave:
confiabilidad, contenido, constructo, docentes, rúbrica, sociedad del conocimientoResumo
El propósito del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. El instrumento integró la resolución de problemas esenciales en la sociedad, gestión y co-creación de conocimiento, uso de las TIC´s, proyecto ético de vida y trabajo colaborativo. Posterior a su elaboración, el instrumento se sometió a revisión por expertos para el análisis de validez de facie y contenido, y la aplicación a un grupo piloto para el análisis de factabilidad a una muestra de 418 docentes, con el objetivo de analizar la validez de constructo y confiabilidad. De estas fases se indica que los expertos sugirieron mejoras al instrumento y propusieron su construcción mediante una rúbrica analítica. En el juicio de expertos, el instrumento fue validado en términos generales (V>0.80); sin embargo, en redacción varios ítems tuvieron que ser mejorados. En la aplicación al grupo piloto, se obtuvo un excelente grado de satisfacción con el instrumento, así como con la comprensión de instrucciones e ítems. El análisis de validez de constructo mostró la representación de todos los ítems, y la explicación de más del 62% de la varianza por tres factores (1. Resolución de problemas esenciales en la sociedad y Gestión y co-creación de conocimiento; 2. Uso de TIC´s y proyecto ético de vida; 3. Trabajo colaborativo), siendo similar a lo revelado por el análisis de conglomerados. La confiabilidad del instrumento fue pertinente para fines exploratorios (Alfa de Cronbach: 0.750). Se concluye que la rúbrica posee validez de contenido y constructo, y apropiada confiabilidad.Downloads
Referências
Aiken, L. (1985). 3 coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131-142. http://dx.doi.org/10.1177/0013164485451012
Aparicio, C. (2016). La tutoría como herramienta para insertar en la sociedad del conocimiento a los egresados del centro universitario de ciencias sociales y humanidades; estudio de caso. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6 (4). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.
Aravena, P., Moraga, J., Cartes-Velásquez, R. & Monterola, C. (2014). Validez y Confiabilidad en Investigación Odontológica. International journal of odontostomatology, 8(1), 69-75.
Buela-Casal, G., & Sierra, J.C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica: Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.
Bulgner, S., & Housner, L. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), 57-80.
Cárdenas, T. & Jaik, A. (2014). Inventario para la medición del Engagement (ilusión por el trabajo). Un estudio instrumental. Psicogente, 17(32), 294-306.
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz Rubiales, A. (2011, April). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del sistema sanitario de Navarra, 34(1), 63-72.
Corbella, M. R. & Aguilar, R. M. (2017). Competencias del profesorado universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Universia, 8(21), 37-65. Recuperado de: http://ries.universia.net.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 228-247. Recuperado de: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1949/1/ycorral.pdf
Costello, A. B. & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assesment, Research Evaluation, 10, 1-9.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.
De Winter, J. C., & Dodou, D. (2012). Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of Applied Statistics, 39(4), 695-710.
Devlin, S. J., Dong, H. K. & Brown, M. (1993). Selecting a scale for measuring quality. Marketing Research, 5(3), 12-17.
Dorfsman, M. (2015). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. RED-DUSC, (6), 1-23. Recuperado de: http://www.um.es/ead/reddusc/6.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/profile/Jazmine_Escobar-.
Fernández, F. J., Fernández, M. & Rodríguez, J. M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XXI, 21(2), 395-416. DOI: 10.5944/educXX1.17907
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.
Flores Pacheco, A. L., Galicia Segura, G. & Sánchez Vanderkast, E. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(11), 19-28.
Gorsuch, R. L. (1983). Factor analysis. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, associates.
Haynes, S., Richard, D., & E. Kubany (1995). Content Validity in Psychological Assessment. Psychological Assessment, 7(3), 238-247.
Hair, J. F. Jr., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Hernández, J. S., Guerrero, R. y Tobón, S. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las Rúbricas Socioformativas. Ra Ximhai, 2(6), 359-376.
Hernández, J.S., Guerrero, G. y Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: bases filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596008
Hernández, J. S., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134006
Juárez-Hernández, L. G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. USA: Kresearch.
Juárez-Hernández, L. G. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39(53), 23-30. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.html
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
Lao, T. & Takakuwa, R. (2016). Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación. Revista de iniciación Científica, 2(2), 64-75.
López-González, E., Pérez-Carbonell, A., & Ramos-Santana, G. (2011). Modelos complementarios al Análisis Factorial en la construcción de escalas ordinales: un ejemplo aplicado a la medida del Clima Social. Revista de Educación, 354, 369-397.
Losada, D., Correa, J., M. & Fernández, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la educación primaria: un estudio de caso. Educación XXI, 20(1), 339.361.
González, E. L., Carbonell, A. P., & Santana, G. R. (2011). Modelos complementarios al Análisis Factorial en la construcción de escalas ordinales: un ejemplo aplicado a la medida del Clima Social. Revista de educación, 354, 369-397.
Marcelo, C. (2011). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación. 12(2), 531- 593.
Martínez, J. R. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios. 11(22), 235-268.
Martínez-Arias, M. Rosario, T., & Rivas, M. T. (1991). Análisis de escalas acumulativas: modelo probabilístico de mokken para ítems dicotómicos. Psicothema, 3(1), 199-218. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72703114
Mateo, J. L. (2006). Sociedad del Conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y cultura 182(718), 145-151.
Mirete, A., & García, A. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83(29), 75-89
Meliá, J. L. (2001). Teoría de la fiabilidad y la validez. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.
Montero, I., & León, O., G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.
Nájera, J. (2015). Proyecto ético de vida y formación integral del ingeniero. Anfei digital, 1(2), 1-8. Recuperado de http://anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/89.
Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1999) Teoría Psicométrica. México: McGraw-Hill Interamericana.
Ortiz Colón, A., Almazán Moreno, L., Peñaherrera León, M., & Cachón Zagalaz, J. (2014). Formación en TIC de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 127-142.
Osio, L. (2017). Capital intelectual, gestión del conocimiento y la gestión de recursos humanos. INOVA Research Journal, 2(1), 57-62. Recuperado de: http://www.journaluidegye.com/magazine.
Oviedo, H., & Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/806/80634409/
Penfield, R. & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken's item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. http://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Rivas, T. & Martínez A. R. (1991). Relación entre escalamiento multidimensional métrico y análisis de componentes principales. Psicothema, 3, 443-451.
Rodríguez, M. N., & Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica: Revista de Metodología y Psicología Experimental, 29(2), 205-227.
Roy, D. D. (2010). Construct validity of writing motivation Questionnaire. International Journal of Psychological Research, 3(2), 6-11.
Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Fedupel.
Rubio, D. M., Berg-Weber, M., Tebb, S. S., Lee, E. S. & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27(2), 94-104.
Tobón, S. (2013). Socioformación: hacía la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. E book. México: En: Instituto CIFE. Disponible en: https://issuu.com/cife/docs/e-book_socioformacion_y_competencia.
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Tobón, S. Cardona, S., Guzmán, C.E., & Hernández, J. S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36 (2), 7-36.
Tobón, S., Hernández, J., & Ortega, M. (2016). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-60. Recuperado de http://www.redalyc.org.
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1, 9-35. Recuperado de https://goo.gl/aJeSvw
Tobón, S. (2018). Evaluación socioformativa: retos y propuestas, En L. G. Juárez-Hernández y S. Tobón (Coords), Cuarto Congreso Internacional en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. México: CIFE.
Topete, C., Bustos, E., & Bustillos, E. S. (2012). Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Sinéctica, 38, 1-38. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=38&art=38_06
UNESCO. (2011). Global Open Access Portal. En: Informativo. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and platforms/goap/access-by-region/latin-america-and-the-caribbean/mexico/
UNESCO. (2009). Educación para el Desarrollo Sostenible. En: Objetivos. Recuperado de: http://portal.unesco.org/education/es/ev.php
Welch, S. & Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques and Applications. USA: Books/Cole Publishing Co.
Zabalza, M. A. (2016). Ser Profesor Universitario Hoy. La cuestión Universitaria (5), 68-80. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).