Validación de contenido de una rúbrica para evaluar la competencia oral de una lengua extranjera desde la socioformación

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v9i3.378

Palavras-chave:

evaluación socioformativa, lengua extranjera, idiomas, rúbrica socio- formativa, validez, educación

Resumo

Esta investigación surge de la carencia de herramientas para calificar la competencia oral de una lengua extranjera que sea pertinente a las apuestas de la sociedad del conocimiento sujeto al enfoque de la socioformación. El propósito fue realizar la validación de contenido de una herramienta para calificar la competencia oral de una lengua extranjera en el nivel B1. Para esto se empleó un estudio instrumental según las siguientes fases: 1) elaboración de una herramienta a través de un esquema tipo socioformativo; 2) revisión y mejora de la herramienta por parte de tres expertos; 3) validación de contenido por un jurado de 16 expertos en el campo. Los resultados obtenidos indican que la herramienta es adecuada para calificar la competencia oral de una lengua extranjera, con una V de Aiken superior a V 0.75. La Confiabilidad inicial fue de 0.842. Conclusiones: la rúbrica es adecuada; sin embargo, hay que implementarla a un público más amplio, con el fin de definir la validez del constructo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

American Psychological Association, American Educational Research Associationand National Council on Measurement in Education (1954,1985). Standards for Educalional and Psychological Testing .Washington, DC: Author.

Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational and Psychological Measurement40, 955–959. Recuperado de:goo.gl/X1GUK1

Alarcón, G., Aidé, L., Trápaga, B., Arturo, J., & Rubén, E, N (2017).Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9 (2), 42-53. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.993

Arias, C-I. & Maturana, L-M. (2005). Evaluación en lenguas extranjeras: discursos y prácticas. IKALA, Revista de Lenguaje y Cultura, 10 (16), 63-91. Recuperado de: http:// goo.gl/rDriUo

Barquero, M&Ureña, E. (2015). Rúbricas para evaluar la competencia oral en un segundo idioma: Un estudio de caso. InterSedes, XVI, 34. Recuperado de: goo.gl/uuHgyd

Bores, M. & Camacho, L. (2016):“Criterios para evaluar la expresión oral y escrita en la clase de español”. LI Congreso Internacional AEPE. Palencia, julio 25-29, 2016.Recuperado de: http://goo.gl/JCZAfU

Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), 11-22. Recuperado de:goo.gl/gcYkcC

Celina H. y Campo A.(2005).“Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”, Revista colombiana de psiquiatría, vol. XXXIV, número 004, 572 –580.Extraído desdegoo.gl/hv1PvD

Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. (4ª. ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de: goo.gl/cszXmD

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya, 2002. Recuperado de:goo.gl/e572MU

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33),228-247. Recuperado de: goo.gl/YoorvT

Costello, A. B., & Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment research & Evaluation, 10(7), 1-9.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.

Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford: Oxford University Press. Haozhang.

De Arquer, M. I. (2011). NTP 401: Fiabilidad humana: métodos de cuantificación, juicio de expertos. Centro nacional de condiciones de trabajo, España. Recuperado de http://www.oect.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/ficheros/401a500/ntp_401.pdf

Figueras, N. (2008). El MCER, más allá de la polémica. MarcoELE, 7, 26-34.Recuperado de:goo.gl/A1d1QfGatica, F. &Uribarren, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica2(1):61-65. Recuperado de: goo.gl/cszXmD

Gómez-González, J. A. & Tobón, S. (2018): “Diseño y validación de un Instrumento para evaluar el impacto de los proyectos formativos en educación básica en México”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, mayo.Recuperado de: http://goo.gl/GjMKZK

Garrote, R., Rojas, P., & Carmen, M. (2015).Lavalidación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, núm. 18. Recuperado de https:// www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Gorina, S., A. (2014). La gestión de la información científica proporcionada por el criterio de expertos. Ciencias de la Información, 45(2), 39-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1814/181432443007/

Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, XXXVI, 30-41. Recuperado de: https://goo.gl/gWcYTx

Hernández, J. S., Tobón, S., Ortega, M. F., & Ramírez, A. M. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar, 54(1), 147-163.

Hernández-Mosqueda, J., S., Tobón-Tobón, S., y Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Revista Ra Ximhai, 12, 359-376. Recuperado de: goo.gl/etWLxC

Gomez-Gonzalez, A. y Tobón, S. (2018). Diseño y validación de un Instrumento para evaluar el impacto de los proyectos formativos en educación básica en México. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo(mayo).Recuperado de: goo.gl/GjMKZK

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica,revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.

Martínez, J.G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: Su construcción y su uso. Avances en Medición 6: 129-134. Recuperado de: goo.gl/jyGfGt

Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. México: INEE.

Méndez, M., C., y Rondón, S., M., A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría41(1), 197-207.

Nakatani, Y. (2010). Identifying strategies that facilitate EFL learners’ oral communication: A classroom study using multiple data collection procedures. The Modern Language Journal, 94(1), 346–8512.

Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. Ed.). México: Santillana.

Tobón, S. (2014) Evaluación con rúbricas socioformativas (Mapas de aprendizaje). Plataforma CIFE. Recuperado de www.cife.edu.mx

Tobón, S. (2017a). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora: Kresearch.

Tobón, S., Guzmán, E., Tobón, B. (2018). Evaluación del Desempeño Docente en México: Del Proyecto de Enseñanza al Proyecto Formativo. Atenas1, 18 -33. Recuperado de:goo.gl/arjBu

Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Recuperado de: http://goo.gl/bXkiYgISSN: 2225-7136(impresa)-2304-0335(en línea)12

Publicado

2019-07-26

Como Citar

Mounkoro, I., & Veytia Bucheli, M. G. (2019). Validación de contenido de una rúbrica para evaluar la competencia oral de una lengua extranjera desde la socioformación. Apuntes Universitarios, 9(3), 1–12. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.378