Eficacia del programa “adolescencia saludable” para mejorar estilo de vida en estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v6i1.226Palavras-chave:
Estilo de vida, vida saludable, adolescencia, programa saludable, educación secundaria.Resumo
Objetivo: Determinar la eficacia del programa “Adolescencia Saludable” para mejorar estilos de vida en los estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional. Metodología: el diseño de la investigación es de tipo Preexperimental, con una prueba y post prueba, y dos mediciones. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de 15 a 16 años de edad, a quienes se les aplicó el cuestionario de estilos de vida (PEPS-I) en un período de cuatro meses con 10 sesiones educativas. Resultado: Antes de la aplicación del programa anteriormente mencionado, un 80% de estudiantes obtuvo un “estilo de vida saludable”, un 10% presento “estilos de vida poco saludables”, y otro 10% exhibió “estilos de vida muysaludables”. Después de la aplicación del programa “adolescencia saludable”, se obtuvieron los siguientes resultados: un 53.3% de estudiantes obtuvo un “estilo de vida saludable”, un 0% presento “estilos de vida poco saludables”, y un 46.7% de estudiantes mostró “estilos de vida muy saludables”. Conclusión: Se demuestra que el programa aplicado es eficaz para mejorar estilos de vida en adolescentes, por tanto, es necesario incorporar programas como estos en el sector de educación.Downloads
Referências
Acuña, Y., & Cortes, R. (2012). Promoción de estilos de vida saludable área de salud de Esparza. San José: Instituto Centroamericano de Administración Publica.
Aristica, C., & Ito, M. (2014). Estilos de vida de los adolescentes del 4to y 5to año de educación secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru y Colegio Nacional Industrial Perú Birf, Juliaca 2014. Juliaca: Universidad Peruana Unión.
Chalco, G. Y. (2014). Estilo de vida saludable y estado nutricional en estudiantes del 5to año del nivel secundario del Colegio José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca - 2013. Juliaca: Universidad Peruana Unión.
Charaja, F. (2004). Investigación científica (Vol. II). Puno: Nuevo mundo.
Dura, M. j. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de lso adolescentes universitarios. Reduca,680-695.
Ferrel, F. R., Ortiz, A. L., Forero, L. P., Herrera, M. I., & Peña, Y. P. (2014). Estilos de vida y factores sociodemograficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta Colombia. Duazary, 11(2), 105-114.
Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C., & Palacio, S. (junio de 2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludable,. Hacia la promoción de la salud, xv (1), 128-143.
Gonzales, J. A. (2012). 101 secretos para una vida sana. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
MINSA. (3 de marzo de 2015). Alimentación y nutrición en la adolescencia. Obtenido de Su salud es primero: http//www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adolescente/adol-alimynut.asp
Monje, J., & Figueroa, C. J. (12 de abril de 2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Entornos (24),13-23.
Morrison, V., & Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson Educacion S. A.
OMS. (11 de Noviembre de 2004). Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la diabetes obtenido de
OMS: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr81/es
OMS. (13 de Noviembre de 2013). Organización mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion mundial de la Salud: http//www.who.int/nutrition/es/
OMS. (Febrero de 2014). Actividad física. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
OMS. (2014). Consumo de tabaco. Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/facts/es/index5.html
OMS. (2014). Consumo nocivo de alcohol. Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/facts/es/index6.html
OMS. (2014). El estado de salud de los adolescentes. Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/facts/es/
OMS. (14 de mayo de 2014). La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes.Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/
OMS. (Enero de 2015). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
OMS. (2015). Vacunas. Obtenido de http://www.who.int/topics/vaccines/es/
UNESCO. (2014). Promoción de la salud. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/health-promotion/
UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia la adolescencia una época de oportunidades. Vintimilla, D. A., & Fernanda, M. M. (2015). Estado nutricional e intervención dietética al personal administrativo del la Corporación Eléctrica del Ecuador”CELEC EP” unidad de negocio hidropaute Julio 2014 - Enero 2015. Cuenca: Universidad de Cuenca.
White, E. G. (1959). El ministerio de curación. California: Printer Colombiana
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).