Efecto del programa “muévete por tu salud” sobre la composición corporal, presión arterial, calidad de sueño y estrés académico en estudiantes residentes de una universidad privada confesional -
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v6i1.223Palavras-chave:
Actividad física, presión arterial, perímetro abdominal, calidad de sueño, estrés académico, universitarios.Resumo
Las instituciones adventistas promueven un estilo de vida saludable en la comunidad universitaria como parte del cumplimiento de la reforma pro salud. Objetivo: Determinar la eficiencia del programa “Muévete por tu salud” en la composición corporal, presión arterial, calidad de sueño y estrés académico en los estudiantes residentes UPeU sede Tarapoto. Método: Se desarrolló el programa de actividad física denominado “Muévete por tu salud” con 79 estudiantes (F59 – M20) entre las edades de 16 y 19 años que residen en el campus universitario. Las variables consideradas fueron: Composición corporal (IMC-P.ABD), presión arterial (S-D), calidad de sueño (PQSI) y estrés académico (SISCO). El diseño del estudio fue preexperimental con pre y post prueba. El análisis de datos fue mediante el software estadístico SPSS (20.0). Se realizó el análisis descriptivo de las características sociodemográficas y la prueba t de Student para muestras relacionadas, en las variables composición corporal y presión arterial, en el caso de calidad de sueño y estrés académico se empleó la prueba Wilcoxon, por ser variables cualitativas sin distribución normal (p < 0.05). Resultados: Las diferencias en las medias en el pre y post del IMC y P.ABD son mínimas. En la PA, PSQI Y SISCO son amplias. En la prueba t para muestras relacionadas pre y post test se observa que en el IMC Y P.ABD de las FCS y FIA no existen diferencias estadísticamente significativas excepto el P.ABD de la FCE con p=.033. Finalmente, en las tres Facultades, las variablesPAS–D, presentan diferencias estadísticamente significativas, con p< 0.05. y en el PSQI y SISCO la FIA, no presenta diferencias. Conclusiones: El programa de actividad física desarrollado tuvo efecto significativo en el PA, PSQI y SISCO; sin embargo, para el IMC y P.ABD no se lograron los resultados esperados.Downloads
Referências
Álvarez, C., Olivo, J., Robinson, O., Quintero, J., & Carrasco, V. (2013). Efectos de una sesión de ejercicio aeróbico en la presión arterial de niños, adolescentes y adultos sanos. Revista Médica de Chile, (141), 1363–1370.
Astudillo-García, C., & Rojas Russell, M. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de Actividad Física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana De Psicología, 9(1), 41–49. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/v9n1a04.pdf
Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: Un diseño de diferencia de grupos. Avances En Psicologia Latinoamericana, 26(132), 270–289.
Barraza, A., Martínez, J., Silva, T., Camargo, E., & Antuna, R. (2012). Estresores academicos y género. Visión Educativa IUNAES, 5(12), 33–43.
Bedoya-lau, F., Matos, L., & Zelaya, E. (2014). Niveles de estrés académico , manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012 . Rev Neuropsiquiatr, 77(4), 262–270.
Belo-da-Cunha, M., Zanetti, M., & Hass, V. (2008). Sleep quality in type 2 diabetics. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(5).
Calvo, J., Schweiger, I., Majano, O., & Hernández, J. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología Del Deporte, 20(2), 589–604. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=1132239X&AN=69710505&h=9C%2BWJEHDQiOm4SQyPedLqkcezRsMdjJOOU507%2Br%2F2ydrCXUtha6bEECSnQjfjqRT5R0bnfwN0R1F2EdslnU8cg%3D%3D&crl=c
Cardiga, R., & Fonseca, C. (2012). Hipertensão Arterial no Jovem - uma doença subvalorizada. Revista Factores de Riesgo, (26), 14–17.
Carvalho, E., Destro, D., & Araujo, R. (2014). Sleep quality and its associations with leisure-time exercise and excess weight among civil servants. Revista Brasileira de Cineantropometria E Desempenho Humano, 16(1), 27–35.
Chan, R. S. M., & Woo, J. (2010). Prevention of overweight and obesity: How effective is the current public health approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 7, 765–783. http://doi.org/10.3390/ijerph7030765
Claros, J. A. V., Cruz, M. V. Q., & Beltrán, Y. H. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 17(2), 79–90. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=90416423&lang=es&site=ehost-live
De la Torre, A., Miró, E., & Narvaéz, P. (2013). Calidad subjetiva de sueño en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Apuntes de Psicología, 31(1), 11–20.
Díaz, S., Arrieta, K., & González, F. (2014). Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología. Revista Salud Uninorte. Barranquilla, 30(2), 121–132.
Ford, E., Li, C., Wheaton, A., Chapman, D., Perry, G., & Croft, J. (2014). Sleep duration and body mass index and waist circumference among US adults. Obesity, 22(2), 598–607. http://doi.org/10.1002/oby.20558
García, J., Pérez, P., Chí, J., & Martínez, Jacqueline Pedroso, I. (2008). Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial. Rev Cubana de Medicina, 47(3), 1–11.
García, P., Flores, E., & Hospedales, J. (2010). Más allá del ámbito clínico en el cuidado de la hipertensión arterial. Revista Panamericana de La Salud, 28(4), 311–318.
García-Ortiz, L., Grandes, G., Sánchez-Pérez, Á., Montoya, I., Iglesias-Valiente, J., Recio-Rodríguez, J., ... Gómez-Marcos, M. (2010). Efecto en el riesgo cardiovascular de una intervención para la promoción del ejercicio físico en sujetos sedentarios por el médico de familia. Revista Española de Cardiología, 63(11), 1244–1252. http://doi.org/10.1016/S0300-8932(10)70294-3
Giuseppe, M., Fagard, R., Narkiewicz, K., Redon, J., Zanchetti, A., Böhm, M., ... Cifkova, R. (2013). Guía práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 66(11), e5. http://doi.org/10.1097/01.hjh.0000431740.32696.cc
Gómez-londoño, C., & González-correa, C. (2012). Fuerza de presión manual y correlación con indicadores antropométricos y condición física en estudiantes universitarios. Revista Biosalud, 11(2), 11–19.
Granados, M., & Herrera, A. (2014). Medicina del Deporte en reposo de personas normotensas. Rev Andal Med Deporte, 7(3), 101–106.
Malo, D., Cáceres, G., & Peña, G. (2010). Validación del inventario SISCO del estrés académico y análisis comparativo en adultos jóvenes de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Colombia. Revista Electronica de La Red Durango de Investigadores Educativos, 2(3), 26–42.
Mantilla, S., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10(1), 48–52. http://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Núñez-Robles, Eloísa Huapaya-Pizarro, Cleopatra Torres-Lao, R., Esquivel-León, S., & Suarez-Moreno, Víctor Yasuda-Espinoza, Myriam Sanjinés-López, G. (2014). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y riesgo metabólico en escolares, universitarios y mujeres de organizaciones sociales de base del distrito de Lima, Callao, La Libertad y Arequipa, Perú 2011. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(4), 652–660.
Pérez, G., Laíño, F., Zelarayán, J., & Márquez, S. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutricion Hospitalaria, 30(4), 896–904. http://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7641
Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Hidalgo, P., & Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31–37.
Ramar, K., & Olson, E. (2013). Management of common sleep disorders. American Family Physician,88(4), 231–238. Retrieved from http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&CSC=Y&NEWS=N&PAGE=fulltext&D=medl&AN=23944726nhttp://sfx.scholarsportal.info/uhn?sid=OVID:medline&id=pmid:23944726&id=doi:&issn=0002-838X&isbn=&volume=88&issue=4&spage=231&pages=231-8&date=2013&title=American+Famil
Salinas, S., Pérez, J., & Barona, D. (2014). Niveles de presión arterial, circunferencia abdominal y sobrepeso/obesidad en los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 4(2), 107–116.
Sierra, J., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35–43.
Telleria-aramburu, N., Sanchez, C., Ansotegui, L., & Arroyo-Izaga, M. (2015). Influencia de la práctica físico-deportiva sobre indicadores antropométricos y la satisfacción con el peso en hombres estudiantes universitarios : estudio piloto. Revista Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1225–1231. http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8148
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).