Efectos de la terapia de Tracto Vocal Semi-Ocluido sobre los parámetros acústicos de la voz en docentes

Autores

  • Karina Vásquez Burgos Universidad Adventista de Chile https://orcid.org/0000-0002-6363-9368
  • María Pilar Retamal Sandoval Universidad Pedro de Valdivia
  • Yessenia Zapata Urrutia Universidad Pedro de Valdivia

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v6i2.210

Palavras-chave:

Parámetros acústicos, tracto vocal semi-ocluido, calidad vocal, voz en docentes.

Resumo

El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la terapia de Tracto Vocal semi-ocluido, sobre los parámetros acústicos de la voz en docentes de educación básica de la comuna de Chillán. La presente investigación se sitúa en la población de docentes, principal grupo de profesionales que requieren usar su voz por períodos prolongados; por lo que están más expuestos a padecer desórdenes vocales. Esta investigación propone la terapia de Tracto Vocal semi-ocluido, ya que según autores como Guzmán, Titze, Belhau entre otros, ofrece resultados inmediatos manteniendo los parámetros acústicos tono e intensidad, permitiendo que se mantenga la calidad de la voz, evitando así padecer disfonías. Es entonces, la fonoaudiología la encargada de aplicar ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocal, con el fin de evitar efectos negativos en los parámetros acústicos tono e intensidad. Metodológicamente, la investigación se orienta al paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y comparativa. En relación al diseño es de tipo cuasiexperimental y longitudinal. Para este efecto se midieron los parámetros acústicos de la voz utilizando el programa de análisis acústico de la voz Praat, en un grupo experimental y control. Respecto a los resultados obtenidos se evidenciaron efectos positivos sobre los parámetros acústicos de la voz, probando así la efectividad de la terapia de tracto vocal semi-ocluido.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Karina Vásquez Burgos, Universidad Adventista de Chile

Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología, Diplomada en Neurociencia Integrativa por la Universidad Pedro de Valdivia, especialista en Discapacidad Intelectual. Magistrando en Salud Pública mención Promoción de la Salud y Estilo de Vida Saludable por la Universidad Adventista de Chile. Actualmente docente asociada de la Universidad Adventista de Chile, donde realiza actividades en las cátedras de cuidado de la voz, bases biológicas y neuropsicofisiología. En investigación participa en proyectos del área del lenguaje y su problemática en la salud pública.

María Pilar Retamal Sandoval, Universidad Pedro de Valdivia

Fonoaudióloga de Universidad Pedro de Valdivia, Chillán. Chile. Diplomada en Neurociencias Integrativas titulada con formación y competencias para el desempeño del que hacer del fonoaudiólogo en sus distintas disciplinas. Docente y terapeuta en el Área de voz en Liceo de excelencia Polivalente San Nicolás, provincia de Ñuble.

Yessenia Zapata Urrutia, Universidad Pedro de Valdivia

Fonoaudióloga de la Universidad Pedro de Valdivia-Diplomada en Neurociencias Integrativas. Fonoaudióloga en Comuna San Ignacio, zona rural de la provincia de Ñuble. Otorga apoyo profesional a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Además de apoyo a docentes y apoderados.

Referências

Alves, L. A., Robazzi, M. do C., Marziale, M., Felippe, A. de, & Romano, Cristiane da Conceição. (2009). Alteraciones de la salud y de la voz del profesor, un asunto de salud del trabajador. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(4), 566-572. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000400020

Angulo M., Guzmán M., Muñoz D., Mayerhoff R. (2011). Effect on long-term average spectrum of pop singers’ vocal warm-up with vocal function exercises, University of Chile, Santiago, Chile, Professional Institute of Chile, Santiago, Chile, and Wayne State University, Detroit, MI, USA.

Barbero-Díaz, F., Ruiz-Frutos, C., Barrio Mendoza, A., Bejarano Domínguez, E., & Alarcón Gey, A. (2010). Incapacidad vocal en docentes de la provincia de Huelva. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(218), 39-48. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2010001100004&lng=es&tlng=es.

Boersma, P. & Weenink, D. (1992). Manual de Praat en Español. Fonética y Fonología, 2007. Universidad de Chile, Chile.

Calas M., Verhulst J., Lecoq M., Dalleas B., Seilhean M. La pathologie vocale chez l’enseignant. Revue de Laryngologie 1989; 110 (4): 397-406.

Casado, J. C. (2002). La evaluación de la voz: Fundamentos médicos y logopédicos. Málaga: Aljibe.Cecconello, L. (2008). “Investigar y Transferir. La voz, la palabra y la audición”, XII Jornadas Foniátricas: dirigido por: Ana Rosa Scivetti. - 1a ed. - Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L. – San Luis, Argentina, 1 CD-ROM.

Cecconello, L. (2008). Manual básico para grabación y análisis de la voz. Valencia. España.

Cecconello, L. (2012). Tópicos Iberoamericanos en Voz Cantada y Hablada. Vol I. 1a ed. Córdoba.

Cobeta, I., Nuñez, F., & Fernandez, S. (2013). Patología de la Voz. Barcelona: Marge Médica Books.

Correa, J. (2014). Manual de análisis acústico del habla con Praat. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.

Escalona, E. (2006). Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria: Aragua-Venezuela. Salud de los Trabajadores, 14(2), 31-54. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382006000200004&lng=es&tlng=es.

Farias P. (2012). La Disfonia Ocupacional-1a ed. Buenos Aires: Libreria Akadia.

Farias P. (2007). Ejercicios que restauran la funcion vocal-1a ed. Buenos Aires: Libreria Akadia.

Gañet E. (2006). Patología vocal en trabajadores docentes: influencia de factores laborales y extralaborales. Madrid: Unidad de Salud Laboral del CIEMAT.

Guzmán, M. (2009). Cuidado de la voz e higiene vocal, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile, Chile.

Guzmán, M. (2010). Terapia y entrenamiento de la voz con tracto vocal semiocluido, Artículo de divulgación científica del área vocal, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile, Chile.

Guzmán, M., Higueras, D., Fincheira, C., Muñoz, D., Guajardo, C. (2012). Efectos acústicos inmediatos de una secuencia de ejercicios vocales con tubos de resonancia. Revista CEFAC 14(3):471-480.

Guzmán, M. (2012). Terapia con tracto vocal semi-ocluido: un estudio de caso. Revista Chilena de fonoaudiología 11, 87-97.

Hernandez R., Fernández C., Babptista P.(2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Husson, R. (1962). Le Chant. París. Presses Universitaires de France.

Jackson-Menadi, M. C. (2002). La voz patológica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Jackson-Menaldi, M. C. (2005). La voz normal. Buenos Aires: Médica Panamericana.

García R., Cobeta I.(1996). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid: Editorial Garsi S.A.

Lessac A., (1996). The use and training of the human voice. Editorial McGraw-Hill. USA.

López T., (1970). “Las técnicas vocales”. Escuela de fisiología vocal de la Sorbona, Francia.

Miller, D. Schutte, H. (1991). Effects of downstream occlusions on pressures near the glottis in singing. En Gauffin, J. Hammarberg, X. Vocal fold physiology. Acoustic, perceptual and physiological aspects of voice mechanism. Stockholm, Royal Institute of Technology: Singular Publishing Group.

Ministerio de Educación de Chile MINEDUC (1990) D.F.L. N° 1 Estatuto Docente Sistematizado de la Ley N° 19.070, Santiago, Chile.

Perdomo, B., (2004). Análisis Acústicos de la Voz en niños de 6 a 12 años de edad sin patología vocal.Tesis (Post grado de foniatría). Barquisimeto. Venezuela. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Salkind, Neil, (1999) Métodos de Investigación, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México.

Sarfaty J. (2000), Vocal retraining of teachers. Rev. Laryngol; 110 (4):393-5. USA.

Sampaio, M., Oliveira, G., Behlau, M. (2008). Investigação de efeitos imediatos de dois exercícios de trato vocal semi-ocluído, Pro-Fono Revista de Atualização Científica. 20(4):261-6. DOI: 10.1590/S0104-56872008000400010

Simberg S., Laine Sala, E. (1989), Prevalence of voice disorders among future teachers. Voice; 14:231-5. USA.

Titze I., Story B., Laukkanen A.(2000), Acoustic Impedance of an Artificially Lengthened and Constricted Vocal Tract, Revista Journal of Voice Vol. 14, No. 4, pp. 455-469.Universidad de Arizona, USA.

Titze, I (2006). Voice training and therapy with a semi-occluded vocal tract: rational and scientific underpinnings, J. Speech Lang Hear. Universidad de Arizona, USA.

Tulón, C. (2009). La Voz, Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

Verdolini K., Burke M., Lessac A., Glaze L., y Caldwell E. (1995) The Use of Voice Therapy in the Treatment of Dysphonia. Journal of Voice, American Speech-Language-Hearing Association. USA. Verdolini K, Drucker D., Palmer P. y Samawi, H. (1998) Laryngeal adduction in resonant voice. Journal of Voice, National Library of Medicine, USA.

Publicado

2016-09-13

Como Citar

Vásquez Burgos, K., Retamal Sandoval, M. P., & Zapata Urrutia, Y. (2016). Efectos de la terapia de Tracto Vocal Semi-Ocluido sobre los parámetros acústicos de la voz en docentes. Apuntes Universitarios, 6(2), 9–39. https://doi.org/10.17162/au.v6i2.210