Estudio sobre liderazgo del amor y factores psicosociales en un contexto educativo
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v12i4.1233Palavras-chave:
Liderazgo, amor, factores psicosociales, contexto educativo, docentes.Resumo
La presente investigación se encuentra planteada desde el posicionamiento empírico-analítico con un análisis de datos de tipo cuantitativo y transversal, con un nivel investigativo descriptivo, con un corte único en el tiempo durante el semestre agosto-diciembre 2021 y con el objetivo de realizar un análisis del liderazgo del amor y los factores psicosociales en el Tecnológico Nacional de México, Campus Coatzacoalcos. Se aplicó un instrumento relacionado con el amor con un Alfa de Cronbach de 0.958 y un instrumento sobre factores psicosociales para determinar el impacto del amor y dichos factores en los profesores en un contexto educativo. Se determinó una muestra de tipo no probabilística a conveniencia de 170 profesores para el primer instrumento y se eligieron 8 profesores líderes en la institución tomando en cuenta su antigüedad, experiencia y carrera profesional para contestar el segundo instrumento. Los principales resultados determinan que el liderazgo del amor es relevante en el contexto laboral y que los factores psicosociales que afectan la relación entre los colaboradores son: programas preventivos contra la violencia física, apoyo y respaldado por las jefaturas correspondientes, mejorar los canales de comunicación y los profesores no perciben con claridad las actividades asignadas para su realización.Downloads
Referências
Alegría-Alegría. M., & Sánchez- Zúñiga. D. M. (2020). Importancia de la inteligencia emocional y su impacto en la vida de los estudiantes de la educación superior. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 7 (14), 20-25. https://doi.org/10.29057/estr.v7i14.5671
Altamirano-Villanueva, E., Carrera-Rivas, J. & Pila-Martínez, J. (2021). Dirección y Profesorado: Factores Clave para el Liderazgo e Innovación en Tiempos de Pandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8 (1), 32-43, https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.175
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Revista Propósitos y Representaciones, 7 (3), 141-178. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Báez-Mirón, F., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2018). Análisis psicométrico y relaciones de diagnóstico de la inteligencia emocional y liderazgo en docentes de enseñanzas regladas. Revista de Investigación Educativa, 37 (1), 201–216. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.308801
Barsade, S. G., & O'Neill, O. A. (2014). What’s Love Got to Do with It? A Longitudinal Study of the Culture of Companionate Love and Employee and Client Outcomes in a Long-Term Care Setting. Administrative Science Quarterly, 1-48. https://doi.org/10.1177%2F0001839214538636
Carlos-Guzmán, J. (2021). Aportaciones de las buenas prácticas de enseñanza para el mejoramiento docente en educación superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(111). http://doi.org/10.14507/epaa.29.3906
Castillo-Gutiérrez, A., Pastrán-Calles, F., & Mendoza- Mejía, J. (2020). El liderazgo ético del docente universitario en la formación del ethos del futuro profesional en el contexto de la sociedad del Siglo XXI. Revista Andina De Educación, 4 (1), 55-64. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.7
Cifuentes-Mediba., J. E., González-Pulido., J. W., & González- Pulido., A. (2020). Efectos del liderazgo escolar en el aprendizaje. Revista Panorama, 14 (26), 78–93. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1482
Cornejo-Montoya, Y; Morán, D, & García-Cornejo, S. (2022). Análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios en el aula de clases. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. 7 (267). https://doi.org/10.32351/rca.v7.267
Cornejo-Zambrano, J., & Jama- Zambrano, V. (2021). El Capital Intelectual y su impacto en el Desempeño Docente de las Universidades del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7 (6), 256-266. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2329
Chapman, G., (2015). The 5 love languages: the secret to love that lasts. Chicago: Northfield Publishing.
Dueñas, G., (2019). Felicidad en el trabajo. El libro. Open Books.
Esquinca-Moreno, A., Jiménez-Terrazas., C. P., & Gaggiotti, H. (2021). Cultura organizacional e inteligencia competitiva en una institución de educación superior del norte de México. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 27 (53-2), 34–60. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.4.3
Franco-López, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (64), 151–179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
Fernández-Ruíz, B. (2020). Innovación educativa mediante la gestión emocional. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 25 (3), 41-56. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).41-56
Gallup. (2014). Estudio sobre el amor. Tercer informe. Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2014/Informe-amor-v3.pdf
García-García, M. (2020). Liderazgo carismático y su influencia en la satisfacción laboral docente. Estudio de caso. Polo del Conocimiento: Revista Científica-Profesional 5 (3), 304-324. https://doi.org/10.23857/pc.v5i3.1387
Garzón-Vera, Y., & Palma-Santillán, E. (2020). El liderazgo socio-emocional orientado a mejorar el clima organizacional en la unidad educativa José Alfredo Llerena. 593. Digital Publisher CEIT, 6(1), 121-131. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.431
Gento- Palacios, S., González-Fernández, R., & Silfa-Sención, H. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista Complutense de Educación, 31 (4), 485-495. https://doi.org/10.5209/rced.65635
Guerrero-Bejarano, M. A., Manosalvas-Vaca, C., Salvador- García, C. R. Carhuancho-Mendoza, I. M., Maino- Isaías, A. A., & Silva-Siu, D. R. (2021). La mediación de la satisfacción laboral en la relación del estilo de liderazgo y el compromiso organizacional. Apuntes Universitarios, 11 (2), 234–265. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.657
Hernández-Sampieri, R, Fernández, Collado. C., & Baptista, Lucio. P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
ISPCH. (2018). Instrumento para gestión preventiva de riesgo psicosocial en el trabajo. Instituto de Salud Pública de Chile, 40.
Kruse, K., (2022). Los grandes líderes no tienen reglas. Los 10 principios del nuevo liderazgo. Mexico: Editorial Planeta.
Laredo-Cárdenas, R. I. & Alania-Contreras, R. D. (2021). Liderazgo transformacional en la Universidad Nacional del Centro del Perú según la percepción de los docentes. Gaceta Científica, 7 (3), 121-126. https://doi.org/10.46794/gacien.7.3.1155
Mendoza, N. (2020). Aproximación teórica al significado del liderazgo resiliente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24 (1), 6–27. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1224
Moretti, C., Cisterna, F., & Pérez, F. (2021). Efecto de los factores de riesgo psicosociales relacionados al trabajo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Revista Chilena de Salud Pública, 25 (1), 105-112. http://doi:10.5354/0719-5281.2021.65201
Norma Oficial Mexicana, 035, NOM-035. (2018). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018
Organización Mundial de la Salud, OMS, (2022). Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia.https://www.who.int/es/news/item/02-02-2022-crucial-changes-needed-to-protect-workers-health-while-teleworking
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 35 (1), 6. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Retana-Franco, B. E. & Sánchez-Aragón, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir la adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), 127-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210109
Rodas- Hernández, W., & Pérez- Azahuanche, M. A. (2021). Influencia del liderazgo directivo en la satisfacción laboral docente. INNOVA Research Journal, 6 (2), 90-104. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1684
Rodríguez- Rodríguez, Y., Solórzano -Paredes, A., Vera- Chóez, M. M., & Parrales- Poveda, M. L. (2020). Actitud frente a la distancia socio-afectiva de los estudiantes en la enseñanza virtual: actitud frente a la distancia socio-afectiva de los estudiantes. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. 5 (1), 57-74. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.313
Rojas -Carrasco, O. A., Vivas- Escalante, A. D., Mota- Suárez, K. T., & Quiñonez- Fuentes, J. Z. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09
Salinas-Meruane, P. & Cárdenas-Castro, M. (2009). Métodos de investigación Social. Quito: Intiyan. https://r.issu.edu.do/l?l=11543Vxd
Salamanca-Velandía, S. R., Pérez-Torres, J. M., Infante-Alvarado, A. F., & Olarte-Ardila, Y. Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332
Sánchez-Aragón, R. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2), 229-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211992002
Serrano-Prato, G. (2020). Liderazgo Educativo en tiempos post pandemia: Aportes claves desde una mirada filosófica educativa. Saberes Andantes, 3 (7), 48–68. https://doi.org/10.53387/sa.v3i7.58
Soria-Reséndez, A. C., Pedraza- Melo, N. A., & Bernal-González, I. (2019). El clima organizacional y su asociación con la satisfacción laboral en una institución de educación superior. Revista Acta Universitaria 29, e2205. http://doi.org/10.15174.au.2019.2205
Vargas-Pacosonco, K. R., & Callata-Gallegos, Z. E. (2021). La felicidad en tiempos de pandemia y educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(2), 111–120. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.493
Villa-Sánchez, A. (2020). Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante. Revista Foro Educacional, (34), 1-27. https://doi.org/10.29344/07180772.34.2361
Villa-Sánchez, A. (2021). Liderazgo emocional: la base del liderazgo. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1 (1), 119–146. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/9
Velázquez -Hernández, J., & Hernández- Romero, G. (2020). Influence of the teaching Leadership in the motivation of university students. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 1–16. https://doi.org/10.46661/ijeri.4582
World Hapinnes Report (2021). Trabajo y bienestar durante el COVID-19: impacto, desilgualdades, resiliencia y futuro del trabajo. https://worldhappiness.report/ed/2021/work-and-well-being-during-covid-19-impact-inequalities-resilience-and-the-future-of-work/
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Luis Armando Vázquez González, Susana Céspedes Gallegos, Sandra Natalia Ceja Romay, Esteban Pacheco López
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).