Nuevas pedagogías artivistas para la educación: evidencias de la construcción de convivencias democráticas y aprendizajes cooperativos en contextos vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v10i3.457Palabras clave:
Artivismo popular; aprendizaje cooperativo; convivencia democrática; dáctilo pintura; teatro educativo.Resumen
El objetivo del estudio es comprobar los efectos de pedagogías artivistas en la convivencia democrática y los aprendizajes cooperativos en escolares de contextos vulnerables. El enfoque fue cuantitativo, de diseño experimental. Se estructuraron dos experimentos con muestras experimentales de: a) 85 estudiantes de cuarto a sexto grado de educación primaria, b) 65 de sexto grado de educación primaria. Se halló que: 1) la pedagogía artivista popular basada en aspectos culturales (problemas y folklore) desarrolla la convivencia democrática en contextos vulnerables, y 2) la pedagogía basada en dáctilo pintura teatral desarrolla los aprendizajes cooperativos de forma significativa y sus dimensiones, aunque la interacción individual es un aspecto complejo de desarrollar. Por tanto, se determinó que la pedagogía artivista popular y la experiencia de dáctilo pintura teatral son pedagogías útiles para el desarrollo de la democracia y la cooperación para convivencias saludables en contextos de vulnerabilidad escolar.Descargas
Citas
Andrade, E. y Duran, G. (2017). Vivir el arte plástico y visual en escuela. Madrid, España: Estela Andrade.
Aladro-Vico, E.; Jivkova-Semova, D. y Baley, O. (2018). A new educative language for transformative social action. Comunicar, 26(57), 9 -18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
Altun, S. (2015). The effect of cooperative learning on students’ achievement and views on the science and technology course. International Electronic Journal of Elementary Education, 7(3), 451–468. Recuperado de https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/91
Aran-Ramspott, S.; Fedele, M. y Tarrago, A. (2018). Youtubers’ social functions and their influence on pre-adolescence, Comunicar, 26(57), 71 – 80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
Arguello, M. (2016). Arte y psicomotricidad infantil. Ibarra, Ecuador: Edición Digital Universidad Técnica del Norte.
Baena, G. (2018). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. México D. F, México: Grupo Editorial Patria.
Bandura, A. (1979). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, España: Alianza Editorial.
Bernárdez, A.; Padilla, G. y Sosa, R. (2019). From action art to artivism on Instagram: Relocation and instantaneity for a new geography of protest. Catalan Journal of Communication y Cultural Studies, 11(2), 23-37. Doi: https://doi.org/10.1386/cjcs.11.1.23_1
Bradshaw D. (2016). Art Integration Fosters Empathy in the Middle School Classroom. The clearing house: A journal of educational strategies, issues and ideas, 89(4-5), 109-117, doi https://doi.org/10.1080/00098655.2016.1170441
Carrillo, E.; Civís, M.; Andrés, T.A.; Longás, E. y Riera, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. Revista de estudios y experiencias en educación, 2, 75-94, https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201875944
Chib, A.; Bentley, C. y Wardoyo, R.J. (2019). Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados. Comunicar, 58(XXVII), 51-61, https://doi.org/10.3916/C58-2019-05
Chikh, A. y Hank, S. (2016). Towards a cooperative learning approach using intelligence based learners grouping. Computer Applications in Engineering Education, 24(4), 639-650. https://doi.org/10.1002/cae.21739
Colcord, C. R., Mathur, S. P. y Zucker, S. H. (2016). Improving disciplinary practices in an urban school: Solving the problem of practice. Journal of Education and Training Studies, 4(10), 144-155. doi: https://doi.org/10.11114/jets.v4i10.1811
Elliott, D.; Silverman, M. y Bowman, W. (2016). Ciudadanía artística: arte, responsabilidad social y praxis ética. Estados Unidos: Oxford University Press.
García, J.J.; Parada, N.J. y Ossa, A.F. (2017). El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 839-859. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77352074005
Gass, M.; Gough, S.; Armas, A. y Dolcino, C. (2016). Play for Peace as a Violence Prevention Model: Achieving Voluntad y Convivencia. Journal of Experiential Education, 39(4), 412–426. doi: https://doi.org/10.1177/1053825916674978
Gelabert, G. (2017). La práctica del canto colectivo como eje transversal de conocimientos, actitudes y valores: una propuesta dirigida a alumnos de Grado en Educación Infantil y Primaria. Foro de Educación, 15 (22), 1-21, http://dx.doi.org/10.14516/fde.505
Gestión, Zona Lounge (30 de setiembre de 2019). [FOTOS] Arte urbano en Lima: un recorrido por sus obras. Recuperado de: https://gestion.pe/especial/zonalounge/arte-y-diseno/fotos-arte-urbano-lima-conozca-sus-obras-emblematicas-noticia-1994643
Grau, R. y García-Raga, L. (2017a). Learning to live together: a challenge for schools located in contexts of social vulnerability. Journal of Peace Education, 14, 1-18. Doi: https://doi.org/10.1080/17400201.2017.1291417
Grau, R. y García-Raga, L. (2017b). ConVivim: aplicación de un programa para aprender a convivir democráticamente. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 80-92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/489976
Grau, R.; García-Raga, L. y López-Martín, R. (2016). Towards School Transformation. Evaluation of a Coexistence Program from the Voice of Students and Teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-146. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.177
Greene, P. (2018). The Play’s the Thing: Experimentally Examining the Social and Cognitive Effects of School Field Trips to Live Theater Performances. Educational Researcher, 23(6) ,1 –9, https://doi.org/10.3102/0013189X18761034
Groos, K. (2012). The play of man. New York, USA: Good Press.
Guillén, D. (26 de abril de 2017). El arte en la educación. Es educativo e instructivo frente a la enseñanza del arte. Recuperado de: https://pablogui.blogspot.com/2017/04/el-arte-popular-peruano.html
Hernández, A.A.; Ramos, M.P.; Placencia, B.M.; Indacochea, B.; Quimis, A.J. y Moreno, L.A. (2018). Metodología de la investigación científica. Alicante, España: 3Ciencias, Área de Innovación y Desarrollo.
Huang, M. Y.; Tu, H. Y.; Wang, W. Y.; Chen, J-F.; Yu, Y. T. y Chou, C. C. (2017). Effects of cooperative learning and concept mapping intervention on critical thinking and basketball skills in elementary school. Thinking Skills and Creativity, 23, 207-216. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.01.002
Jivkova, D.; Aladro, E. y Sosa, R. (2019). Entender el artivismo. Suiza: Peter Lang UK.
Kim, H. (2015). Community and art: creative education fostering resilience through art. Asia Pacific Education Review, 16 (2), 193–201, https://doi.org/10.1007/s12564-015-9371-z
Laberintosurburbanos (6 de setiembre de 2015). Cómicos ambulantes limeños. Recuperado de: https://laberintosuburbanos.wordpress.com/tag/comicos-ambulantes-limenos/
Loughlin, S. (2015). “Reading” Paintings: Evidence for Trans-Symbolic and Symbol-Specific Comprehension Processes. Cognition and Instruction, 33(3), 257–293, https://doi.org/10.1080/07370008.2015.1076822
Macaya, A. y Valero, E. (2019). Proyecto Retrato Social: lo que la educación formal puede aprender del arte comunitario. Arte, individuo y sociedad, 31(1), 165-182. doi: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.60086
Maslow, A. (1991). Motivation and personality. Madrid, España: Harper y Row.
Mayordomo, R. y Onrubia, J. (2015). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Oberta UOC.
Mesías-Lema, J.M. (2018). Artivismo y compromiso social: transformación la educación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar, 57, 19-28. Doi: https://doi.org/10.3916/C57-2018-02
Ministerio de Educación del Perú – Minedu (2018). Número de casos reportados en el Síseve a nivel nacional (www.siseve.pe) del 15/09/2013 al 31/12/2018. Recuperado de: http://www.siseve.pe/web/
Ministerio de Educación del Perú (Minedu, 2019). Número de casos reportados en el Síseve a nivel nacional (www.siseve.pe) del 15/09/2013 al 31/12/2019. Recuperado de: http://www.siseve.pe/web/
Mélich, J.C. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.
Morales, M. y López, V. (2018). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro Perspectivas de Comprensión y Acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3800
Niemann, C. (2005). La construcción social de la realidad según Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Proyecto Educativo Metropolitano (PEM, 2014). Lima Ciudad Educadora, amiga de los niños y las niñas. Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima.
Prova, A. (2017). La práctica del aprendizaje cooperativo: Propuestas operativas para el grupo – clase. Madrid, España: Narcea ediciones.
Publimetro.pe (28 de diciembre de 2018). ¿Por qué les gusta tanto a los peruanos los cómicos ambulantes?. Recuperado de: https://publimetro.pe/actualidad/que-les-gusta-tanto-peruanos-comicos-ambulantes-92792-noticia/?ref=pur
Redford, J.; Desrochers, D. y Hoyer, K. M. (2017). The Years before School: Children's Nonparental Care Arrangements from 2001 to 2012. Stats in Brief. NCES 2017-096. National Center for Education Statistics. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED573320.pdf
Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapists's view of psychotherapy. Boston, USA: Houghton Mifflin.
Ruiz, M. (2014). Materiales, elementos y técnicas para el desarrollo de la expresión artístico-plástica en el currículo de educación infantil. Innovación y experiencias educativas, 1(49), 323-346. Recuperado de: https://www.csif.es/contenido/sevilla/general/243960
Samah, A. (2016), Digital Tools: Enhancing Painting Skills among Malaysian Secondary School Students. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 15(3), 124-132, http://www.tojet.net/
Spy Urban Art (2013). Ellos. Recuperado de: http://spy-urbanart.com/work/ellos/
Tello, A.F. y Obando, O.L. (2019). Discursos sobre el arte callejero como acción participativa desde las voces de jóvenes artistas callejeros (tesis de grado), Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12980
Tirado, R. y Conde, S. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Educación XX1, 19(2), 153-178. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.16459
Uriz, M. y Esteve-Mon, F. (2016). Dispositivos móviles y de aprendizaje cooperativo: Diseño de una intervención con dispositivos móviles en un entorno de aprendizaje cooperativo en la etapa de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (58), 350. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.58.833
Van, T.; Quintero, A. y Pizzutto, E. (2018). “Vamos a la Escuelita Arte Terapia”: An Art Therapy Protocol for Promoting Resilience with Latino Farm Worker Children. Journal of Infant, Child y Adolescent Psychotherapy, 17(3), 213-228. http://dx.doi.org/10.1080/15289168.2018.1490068
Uberman, A. (1998). The Use of Games for Vocabulary Presentation and Revision. Forum, 36(1). https://eric.ed.gov/?id=EJ595092
Valdés, R.; López, V. y Chaparro, A.A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 80-91. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720
Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).