Inclusive education in the Chilean educational reality
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v7i1.207Keywords:
Inclusive vision of education, Special Educational Needs, Educational Curriculum, Diversified educationAbstract
The present theoretical revision aims to present the current Chilean reality about curricular change, which points to an inclusive vision of education.This study was carried out by means of a bibliographical review of the context in which Chilean educationand its relation with Special Educational Needs are found, through an educational analysis of the legislation and the educational curriculum, highlighting fundamental aspects about a methodological structure Diversifies. It concludes with a view on the change in legislation and factors that are relevant to a diversified, inclusive education for all students.Downloads
References
Alanís, P., y Gutiérrez, D. (2011), Los estilos de aprendizaje en estudiantes de Telesecundaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4034711.pdf
Álvarez, Z., Porta, L., y Sarasa, M. (2011). Buenas prácticas docentes en la formacióndel profesorado: relatos y modelos entramados. Revista de Currículum y Formación de Profesorado ISSN: 1138-414. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/567/56717469016.pdf
Ausubel, D. (2010) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3). Recuperado de : www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
Caro,E., y Monroy, M. (2008). Relación de los Ambientes Hipertextuales de Aprendizaje Gráfico y Sonoro, con los Estilos de Aprendizaje Verbal y Visual.Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(2).
Center for Applied Special Technology (CAST) (2011). Universal Design for learning guidelines version 2.0.Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).Texto completo (versión 2.0).
Consejo Nacional de Educación [CNED] (s/f), Educación Escolar, Marco Curricular y Bases curriculares de Chile. Recuperado de http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionEducacionEscolar/marco_curricular.aspx
Cox, C. (2001) El currículum escolar del futuro.Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, 4(2), 213-232. Cox, C. (2011) Currículo escolar de Chile: génesis, implementación y desarrollo. CEPPE-Facultad de Educación PUC. Revue International de Education de Sevres, 56.
Educarchile. (2005a). Calidad y diversidad en la educación chilena. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=91530eks201516169102
Educarchile. (2005b). Modelos pedagógicos y planificación: un poco de historia Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=78295.Educarchile (2011). Los métodos que hacen la diferencia. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=73999.
Flórez, T.(2005).Tipos de planificación. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=78294.
Freire, P. (1972).Pedagogía del oprimido. Argentina: Editorial Siglo XXI.
Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N., y San Martín, V. (2012) Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Revista Convergencia Educativa. Recuperado de https://www.academia.edu/9740093/JEAN_PIAGET_APORTES_A_LA_EDUCACI%C3%93N_DEL_DESARROLLO_DEL_JUICIO_MORAL_PARA_EL_SIGLO_XXI
Gómez, A., y López, H. (2012). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios cerebrales. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI. España. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/hemisferioscerebrales.pdf
Guerra, C., Vargas, J., Castro, L., Plaza, H., y Barrera, P. (2012). Percepción del Clima Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de Colegios Municipales, Particulares Subvencionados y Particulares. Revista Estudios Pedagógicos38(2), 103-115, 2012. Recuperado de : http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art07.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2007). Ley de Educación, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=263059
Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación, Chile. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParte=.
Llor, L., Prieto, F., García, F., Hernández, D., Sáinz, M., Sánchez, P. y Fernández, C. (2012). Inteligencias múltiples y alta habilidad.Aula abierta,40(1), 27-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791837.
López, R. (2011) Modelo de Aprendizaje VAK. Recuperado el domingo 4 de Octubre de 2016. Recuperado de http://generandoconocimiento.blogspot.com/2011/02/modelo-deaprendizaje-vak.html
Machado, A. (2005). Calidad y diversidad en la educación chilena. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Orientaciones técnicas: La planificación como un proceso sistémico y flexibl., Santiago, Chile.
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Orientaciones para planificar el aprendizaje. Recuperado de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-14601.html
Ministerio de Educación de Chile. (2015a). Decreto 83 “Diversificación de la enseñanza”, Santiago, Chile.
Ministerio de Educación de Chile. (2015b). Bases Curriculares. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación de Guatemala (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala / USAID.
Ministerio de Educación de España. (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad.
Ministerio de Educación de Chile. (2012). Orientaciones técnicas para Programas de Integración Escolar (PIE). Santiago, Chile.
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones para el trabajo colaborativo y evaluación de un pie, División de Educación General, Unidad de educación especial. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientacionesPIE2013.pdf
Piqueras, C. (2014). Los cuatro estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.cesarpiqueras.com/los-cuatro-estilos-de-aprendizaje-de-honey-y-mumford/
Pola, F. (2015). El uso de materiales didácticos favorece el aprendizaje significativo de los alumnos.Recuperado el sábado 13 de Febrero de 2016. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/constructivismo.htm
Posner, G. (1998)Análisis del curriculum. Colombia: McGraw-Hill/Interamericana
Rodríguez, D. (2008). Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento.Revista Educación, 17(32). Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1537.
Rosabal, G. (2008) Estilos de aprendizaje y educación instrumental. Revista La Retreta, 2. Recuperado de: http://laretreta.net/0102/articulos/estilosdeaprendizaje.html
Sala, I., Sánchez, S., Giné, C., y Díez, E. (2014).Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.8(1). Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art9_htm.html
Staimback, S., y Staimback, W. (1999) Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
Suárez, J., Meza, F y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje.Investigación y Postgrado,25(1), 81-94. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005
Tapia, L. (2016). Los recursos didácticos del área de lengua y literatura y los procesos psíquicos de la atención en los y las estudiantes de décimo año de e.g.b. De la unidad educativa general eloy alfaro, de la ciudad de ambato (Tesis de pregado).Universidad Técnica De Ambato, Ecuador.
Varela, M. (2006). Estilos de Aprendizaje. Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Recuperado de http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq06v30p1_11_Margarita_Varela.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- The authors retain their copyright but assign to the journal the right of the first publication, with the work registered under the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published information as long as they mention the authorship of the work and that it was first published in this journal.
- Authors may make other independent or additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (eg, include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as it clearly indicates that the work was first published in this journal.
- Authors are encouraged and advised to publish their work on the Internet (for example, on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and a greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).