De la reflexión ideológica a la realidad pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v8i2.192

Palabras clave:

axiología, valores, educación, ideologías, pedagogía

Resumen

No es posible hablar de educación sin valores, como tampoco es posible hablar de cultura sin ideología. De la misma manera que los valores modelan y le dan sentido a la educación, las ideologías van dando forma a la cultura de los pueblos. Los valores son los responsables de las acciones de las personas, instituciones y sociedades, sin embargo, en base a las ideologías, éstos se ordenan. Es la ideología la que permite unir el entorno de la persona con su propia identidad, es el puente entre lo macro social y lo micro social; un concepto inconmensurable compuesto de valores personales, creencias y determinadas maneras de pensar que brindan una explicación del mundo en que vivimos. Los sistemas educativos de los países están reglamentados por una serie de principios axiológicos que responden a un modelo ideológico preponderante a nivel social. El peligro de estos modelos ideológicos subyace en el reduccionismo que puede llegar a sumir a una comunidad en algo menos que el oscurantismo. En este trabajo se explica la relación existente entre ideologías, valores, cultura y educación partiendo de las conceptualizaciones de las tres ideologías más influyentes en la educación latinoamericana: el cristianismo, el marxismo y el anarquismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristián D. Expósito, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad del Aconcagua

Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo.Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación y Diplomado Universitario en Gestión Educativa por la misma Universidad. Es Subdirector de Estadísticas e Investigaciones Educativas (SEIE) en la Dirección general de Escuelas e Investigador del área de educación de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) del Ministerio de Economía del Gobierno de la Provincia de Mendoza – Argentina.

Citas

Albamonte, V. (1913).Esperanto. Revista La Escuela Popular, Órgano de la Liga de Educación Racionalista, 1 (10).

Ardevol, E. & Muntañola, N. (coords.). (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (Vol. 20). Editorial UOC.

Barcos, J. (1913). Plan de una escuela integral, Conferencia dada en "La Casa Suiza" el 17 de Julio. Revista La Escuela Popular, Órgano de la Liga de Educación Racionalista, (10), Año 1, Buenos Aires

Brenes, E., & Porras, M. (1997). Teoría de la Educación. Universidad Nacional de Educación a DistanciaUNED. España.

Carbonell Sebarroja, J. (1986). Marx y la pedagogía. Cuatro notas sobre la pedagogía marxista y su crítica al reformismo pedagógico y escolar.F. Enguita (comp.), Marxismo y sociología de la educación, Madrid, Akal.

Catecismo de la Iglesia Católica. (1993). Conferencia Episcopal Argentina. Buenos Aires.

Connolly, W. E. (1967). Political science and ideology. Transaction Publishers.

Díaz Mesa, M. C. (2011). Una visión de los valores y su formación en el siglo XXI. Avanzada Científica, 14(2), 12-22.

Durkheim, E. (1972) La educación moral.Schapire, Buenos Aires.

Durkheim, E. (1975) Educación y Sociología.Península, Barcelona.

El Rebelde (18 de marzo de 1899), Buenos Aires.

Engels, F. (1963)[1884 en alemán]. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editora Política.

Enguita, M. F., & Apple, M. W. (1986). Marxismo y sociología de la educación(Vol. 79). Ediciones AKAL.

Escámez Sánchez, J. (1983). Educación y Normatividad.AA.VV. Teoría de la Educación I. El problema de la Educación. Murcia: Límite.

Frondizi, R. (2001). [1972 5ºedición]. ¿Qué son los valores?México D.F.: Breviarios delFondo de Cultura Económica.

Fullat, O. (1980) Filosofías de la educación, Ceac. Barcelona. 1978. BRAMELD, TH.: Cultural Foundations of Education, Harper and Row. New York. 1957. Trad. Cast: “Bases culturales de la educación”, Eudeba, Buenos Aires. 1961. DIENLT, K.: Antropología Pedagógica. Aguilar. Madrid, 1980.

Gervilla Castillo, E. (1988). Educación y valores. In Filosofía de la educación hoy(pp. 397-426). Dykinson.

Gervilla Castillo, E. (1993). Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes.Madrid: Dykinson.

Jaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. Zona próxima, (8).

Krupskaia, N., (1978).La educación comunista, ed. Nueva Cultura, Madrid.

López, C. (2010). Valores e ideología. CICAG, 1(1), 154-170.

Löwy, M. (2006). Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO281-296

Michi, N. (2011). Educación de adultos, educación popular, escuelas, alternativas. Cinco décadas de encuentros y desencuentros.Finnegan, F.(Comp.). Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, instituciones y prácticas. Buenos Aires: Editorial AIQUE.

Montero, R. (2014). El desafío de la posmodernidad para el cristiano. Apuntes Universitarios. 4(1), 79-96.

Pérez Hernández, R. H. (2010) Pedagogía para el socialismo científico. Claves teórico conceptuales para una pedagogía desde la clase trabajadora. Diálogo de Saberes3 (7-8-9), 269-279.

Puiggrós, A. (1983). Discusiones y tendencias en la educación popular latinoamericana.Nueva Antropología,6(21), 15-40.

Rubinsztain, P. (2013). Educación pública y educación popular. Sentidos históricos y prácticas pedagógicas. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Ruíz, D. (2017). Cultura y Discultura, Realidades Contrarias. Conceptos Antagónicos. Av Notas Revista de Investigación Musical, (3).

Santa Biblia (1987). Versión de Monseñor Juan Straubinger. Editorial Gaviota, Barcelona.

Sardu, A. (2008). Una molesta piedra en el camino: Educación Anarquista. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, (17), 11.

Sarmiento, D. F. (1874) Facundo ó Civilización i Barbarie. Cuarta Edición en Castellano. Librería Hachette y cia. París

Schwartz, B. (1990). The creation and destruction ofvalue. American Psychologist, 45(1), 7.

Sierra, C., & Julian, E. (2013). Representaciones sociales de religión que inciden en el desarrollo humano de los habitantes del centro poblado de Naranjal Timaná-Huila que participan de las denominaciones Católica,Pentecostal y el Movimiento Misionero Mundial.(tesis de licenciatura).Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Solórzano, G. A. (2008). El hombre, un ser integral. Foro de Educación, 6(10), 347-367

Suriano, J. (1997) Banderas, Héroes y Fiestas Proletarias. Ritualidad y Simbología Anarquista a Comienzos del Siglo Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"Tercera serie, núm. 15, 1º semestre

Suriano, J. (2001). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910.Ediciones Manantial.T

hompson, E. P., & Pérez, J. M. (1991). Algunas observaciones sobre clase y falsa conciencia. Historia Social, 27-32.

Villalibre, M. B. (2011). Para una teoría actual sobre la verdad. Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, (3), 491-541.

Walicki, A. (1988). Karl Marx como filósofo de la libertad. Critical Review. A Journal of Books and Ideas, 2(4).

Zizek, S. (1992).El sublime objeto de la ideología. Siglo xxi

Descargas

Publicado

2018-03-26

Cómo citar

D. Expósito, C. (2018). De la reflexión ideológica a la realidad pedagógica. Apuntes Universitarios, 8(2), 31–48. https://doi.org/10.17162/au.v8i2.192