Método de Montecarlo como estrategia didáctica intercultural para la enseñanza universitaria de la física y matemática en el contexto de la educación no presencial
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i4.770Palavras-chave:
método, intercultural, Montecarlo, simulación.Resumo
La educación universitaria intercultural enfrenta actualmente desafíos en el sistema educativo debido a la pandemia del covid-19. El reto para el docente como “mediador” es innovar diversas estrategias para socializar los saberes comunes y el conocimiento ancestral entre los estudiantes originarios y mestizos en entornos no presenciales dentro de un clima de tolerancia, diálogo y respeto cultural. El presente artículo tiene como objetivo socializar de manera virtual las prácticas culturales y el conocimiento ancestral de los estudiantes Awajun y Wampis en la carrera de ingeniería civil. La propuesta consiste en actividades virtuales que son simulaciones numéricas aplicando el método Montecarlo, cuya finalidad es estimar numéricamente una variable, y de esa forma comprobar un principio físico-matemático empleando materiales de su comunidad. La presente innovación pedagógica responde a una investigación documental descriptiva, cuya metodología consistió en tomar como referencia trabajos de investigación realizados entre los años 2019, 2020 y 2021 referidos a la educación intercultural utilizando estrategias lúdicas en el aula; así mismo se desarrolló una actividad virtual que los estudiantes replicaron de forma contextualizada evidenciando el saber sistematizado con enfoque intercultural.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Alarcón, J., & Márquez, J. (2019). Competencias docentes interculturales. Multiculturalidad y consecuencias para la inmigración. Estudios Pedagógicos, 65 (2), 7–27. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200007
Alonso, S., Roque, Y., & Juarez, V. (2019). La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: un caso de innovación curricular. Tendencias Pedagógicas, 33, 47–58. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.004
Amaya Amaya, A., Cantú Cervantes, D., & Marreros Vázquez, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. 21, 1–20.
Antioquia, D. (2019). Interculturalidad en el marco normativo de la educación física en Colombia. Introito a la formación profesional. Educación, 28 (54), 87–104. https://doi.org/doi.org/10.18800/educacion.201901.005
Bermejo, S., Maquera, Y., & Bermejo, L. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno. Revista de Historia y Educación Latinoamericana, 22 (34), 19–43. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01227238.10101
Bojórquez, E. M. (2020). Percepciones de los estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México en la modalidad virtual en tiempos del COVID-19. 47–61.
Cáceres, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9 (2), 38. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
Carrillo, M. (2020). La Interculturalidad en la Educación Superior: El caso de Ecuador. Revista Polo Del Conocimiento, 5 (02), 715–731. https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1307
Cifuentes, J. (2020). Docencia online y Covid-19: la necesidad de reinventarse. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 115–127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681751&orden=0&info=link%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7681751
Estela, R., Contreras, E., & Incio, F. (2020). Enseñanza de la física universitaria durante la educación no presencial. Revista Epistemia, 4 (3), 152–165. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1428
Gómez, R., Cano, J., & Montoya, E. (2020). Método costeo ABC con simulación de Monte Carlo en la logística en la cadena de suministro en la industria 4.0. Cuadernos de Contabilidad, 21, 1–15. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.mcas
Guajardo, C. (2020). Educación intercultural en escuelas multiculturales urbanas : estudio etnográfico en un centro escolar de la Ciudad de México. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 35 (59), 82–107. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a06
Mera, L., Otero, P., & Calle, V. (2021). Aplicación de la Simulación de Montecarlo para el Análisis de la Implementación de Estaciones de Carga Rápida para Vehículos Eléctricos en la Provincia de Galápagos. Revista Técnica “Energía,” 2 (17), 143–152. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.434
Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 1 (21), 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pardo, M., Marín, D., & De Castro, A. (2021). Aprendizajes para la vida a través de la implementación de estrategias didácticas digitales: un estudio comparativo de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 85 (1), 17–38. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8514044
Parra, M. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. Revista Scientific, 5 (17), 143–163. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.7.143-163
Pascual, J. (2008). EL BAMBÚ, UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA SOLUCIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL. Ciencia en su PC, (1), 89–99.
Prieto, G., & Cabrera, D. (2020). Diseño y evaluación de una estrategia lúdica de aprendizaje para enseñar Simulación de Montecarlo. Espacios, 41 (13).
Ramírez, G. (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud. Revista de Educación a Distancia, 21 (65), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red.456231
Rodríguez, J. (2006). El bambú como material de construcción. Conciencia Tecnológica, (31), 67–69.
Ruíz, G. (2020). COVID-19: Pensar la educación en un escenario inédito. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 25 (85), 229–237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229
Ruiz-Quiroga, M. (2020). Formación de formadores en el marco de la educación intercultural: estado del arte. Hojas y Hablas, (19), 48–66. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a3
Zavala, V., & Franco, R. (2020). El Estado enseña sobre las lenguas originarias : una reflexión desde el programa “Aprendo en casa” (El Estado enseña sobre las lenguas originarias: una reflexión desde el programa “Aprendo en Casa”), 126. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=El+Estado+enseña+sobre+las+lenguas+originarias%3A+una+reflexión+desde+el+programa+“Aprendo+en+Casa”
Alonso, S., Roque, Y., & Juarez, V. (2019). La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: un caso de innovación curricular. Tendencias Pedagógicas, 33, 47–58. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.004
Amaya Amaya, A., Cantú Cervantes, D., & Marreros Vázquez, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. 21, 1–20.
Antioquia, D. (2019). Interculturalidad en el marco normativo de la educación física en Colombia. Introito a la formación profesional. Educación, 28 (54), 87–104. https://doi.org/doi.org/10.18800/educacion.201901.005
Bermejo, S., Maquera, Y., & Bermejo, L. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno. Revista de Historia y Educación Latinoamericana, 22 (34), 19–43. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01227238.10101
Bojórquez, E. M. (2020). Percepciones de los estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México en la modalidad virtual en tiempos del COVID-19. 47–61.
Cáceres, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9 (2), 38. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
Carrillo, M. (2020). La Interculturalidad en la Educación Superior: El caso de Ecuador. Revista Polo Del Conocimiento, 5 (02), 715–731. https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1307
Cifuentes, J. (2020). Docencia online y Covid-19: la necesidad de reinventarse. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 115–127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681751&orden=0&info=link%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7681751
Estela, R., Contreras, E., & Incio, F. (2020). Enseñanza de la física universitaria durante la educación no presencial. Revista Epistemia, 4 (3), 152–165. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1428
Gómez, R., Cano, J., & Montoya, E. (2020). Método costeo ABC con simulación de Monte Carlo en la logística en la cadena de suministro en la industria 4.0. Cuadernos de Contabilidad, 21, 1–15. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.mcas
Guajardo, C. (2020). Educación intercultural en escuelas multiculturales urbanas : estudio etnográfico en un centro escolar de la Ciudad de México. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 35 (59), 82–107. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a06
Mera, L., Otero, P., & Calle, V. (2021). Aplicación de la Simulación de Montecarlo para el Análisis de la Implementación de Estaciones de Carga Rápida para Vehículos Eléctricos en la Provincia de Galápagos. Revista Técnica “Energía,” 2 (17), 143–152. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.434
Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 1 (21), 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pardo, M., Marín, D., & De Castro, A. (2021). Aprendizajes para la vida a través de la implementación de estrategias didácticas digitales: un estudio comparativo de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 85 (1), 17–38. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8514044
Parra, M. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. Revista Scientific, 5 (17), 143–163. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.7.143-163
Pascual, J. (2008). EL BAMBÚ, UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA SOLUCIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL. Ciencia en su PC, (1), 89–99.
Prieto, G., & Cabrera, D. (2020). Diseño y evaluación de una estrategia lúdica de aprendizaje para enseñar Simulación de Montecarlo. Espacios, 41 (13).
Ramírez, G. (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud. Revista de Educación a Distancia, 21 (65), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red.456231
Rodríguez, J. (2006). El bambú como material de construcción. Conciencia Tecnológica, (31), 67–69.
Ruíz, G. (2020). COVID-19: Pensar la educación en un escenario inédito. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 25 (85), 229–237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229
Ruiz-Quiroga, M. (2020). Formación de formadores en el marco de la educación intercultural: estado del arte. Hojas y Hablas, (19), 48–66. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a3
Zavala, V., & Franco, R. (2020). El Estado enseña sobre las lenguas originarias : una reflexión desde el programa “Aprendo en casa” (El Estado enseña sobre las lenguas originarias: una reflexión desde el programa “Aprendo en Casa”), 126. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=El+Estado+enseña+sobre+las+lenguas+originarias%3A+una+reflexión+desde+el+programa+“Aprendo+en+Casa”
Downloads
Publicado
2021-07-05 — Atualizado em 2021-07-19
Como Citar
Estela Urbina, R. O. ., Contreras Barsallo, E. ., Incio Flores, . F. A. ., Fernández Villarroel, R. Álvaro ., Namuche Paiva, J. O. ., & Reyes Alva, E. E. . (2021). Método de Montecarlo como estrategia didáctica intercultural para la enseñanza universitaria de la física y matemática en el contexto de la educación no presencial. Apuntes Universitarios, 11(4), 250–268. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.770
Edição
Seção
Artículos
Licença
Copyright (c) 2021 Ronald Omar Estela Urbina, Elisa Contreras Barsallo, Fernando Alain Incio Flores, Roger Álvaro Fernández Villarroel, José Orlando Namuche Paiva, Edinson Enrique Reyes Alva
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).