Frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de anorexia y bulimia en un colegio de Lima, 2017

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v10i3.480

Palavras-chave:

anorexia, bulimia, adolescentes, salud

Resumo

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la frecuencia de factores de riesgo para desarrollar anorexia y bulimia en alumnos de 3° y 4° de secundaria de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, Lima. Para este propósito, se realizó un estudio transversal. Luego, se aplicó un instrumento validado denominado “factores de riesgo de Anorexia y Bulimia (FRAB)” a los alumnos, durante el mes de octubre del 2017. En el estudio se incluyeron un total de 100 alumnos, del cual el 67% fueron mujeres. El 21% de los alumnos, presentaron un mayor riesgo de presentar anorexia y bulimia en comparación con los demás alumnos del plantel. Los principales factores de riesgo fueron conductas influidas por la familia y los pares (25%), actitudes irracionales (22%) y autoestima (22%). En conclusión, la frecuencia de riesgo para presentar anorexia y bulimia en general fue del 21%, los principales factores de riesgo identificados fueron conductas influidas por la familia y los pares, actitudes irracionales y autoestima.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcaraz-Ibáñez, M. (2017). Comparación social de la apariencia en contextos de ejercicio físico como variable predictora de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(21), 80-89.
Berengüí, R., Castejón, M., y Torregrosa, M. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 1-8.
Borda, M., Del Rio C., y Torres I. (2003). Creencias irracionales en mujeres con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Med Psicosom, 65, 19-23.
Borrego, C. (2010). Factores de riesgo e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Psicol, 12, 13-50.
Corona M (2013). Validez y confiabilidad de un instrumento para medir factores de riesgo para anorexia y bulimia (Tesis para Licenciatura). Instituto Tecnológico de Sonora, Obregón Sonora, México.
Gonzales, F. (2017). Situación de salud en los adolescentes y jovenes en el Perú. Lima, Perú, URL disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Kolar, D., Mejía, D., Chams, M., y Hoek, H. (2016) Epidemiology of eating disorders in Latin America: a systematic review and meta-analysis. Current Opinion in Psychiatry, 29(6), 363-71.
Lazo,Y., Quenaya, A., y Mayta-Tristan, P. (2015). Mass media influence and risk of developing eating disorders in female students from Lima, Peru. Archivos Argentinos de Pediatría, 113(6), 519-525.
Le Grange, D., Lock, J., Loeb, K., y Nicholls, D. (2010). Academy for Eating Disorders position paper: the role of the family in eating disorders. Int J Eat Disord, 43(1), 1-5.
Martinez, P., Zusman, L., Hartley, J., Morote, L., y Calderon, A. (2003). Estudio epidemiológico de los trastornos alimentarios y factores asociados en Lima Metropolitana. Revista de Psicología de la PUCP, 21(2), 234-69
Molina-Ruiz, R., Alberdi-Páramo, Í., Castro Oller, M., Gutiérrez, N., Carrasco, J., y Díaz-Marsá, M. (2019). Personalidad en pacientes con trastorno alimentario en función de la presencia/ausencia de comorbilidad con trastorno límite de la personalidad. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 10(1), 109-120.
Smink, FR., Van Hoeken, D., y Hoek, HW.(2013). Epidemiology, course, and outcome of eating disorders, Curr Opin Psychiatry, 26(6), 543-8
Vega, E., Mosquera, Z., y Cubas, F. (2018). Frecuencia de trastornos alimentarios en estudiantes de la escuela de nutrición de la Universidad César Vallejo Lima este, 2017. UCV-Scientia Biomedica, 1(2), 80-84.

Publicado

2020-06-30

Como Citar

Gomez Sanchez, P. ., Gutierrez, K. ., & L Gutierrez, E. . (2020). Frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de anorexia y bulimia en un colegio de Lima, 2017. Apuntes Universitarios, 10(3), 197–206. https://doi.org/10.17162/au.v10i3.480