Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v9i3.384Palavras-chave:
adicción al móvil, hábitos de lectura, actitud hacia la lectura, rendimiento académico.Resumo
El celular (móvil) ha llegado a formar parte de la vida cotidiana de los jóvenes y su uso continúa en expansión, siendo utilizado cada vez a una menor edad. Al mismo tiempo, el uso del celular puede llegar a convertirse en un distractor cuando se lo utiliza en demasía con fines de entretenimiento, especialmente cuando compite con el tiempo que se debe destinar a la lectura y las tareas escolares. Por ello, este estudio trató de establecer si existía una relación entre el uso del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura y su influencia en el rendimiento académico en alumnos de nivel medio del Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, Misiones, en el ciclo lectivo 2018. El estudio fue de tipo transversal, correlacional y cuantitativo. Para medir el uso del celular se utilizó el Test de Dependencia al Móvil (TDM); las actitudes y hábitos hacia la lectura fueron valoradas con el cuestionario HAL, y el rendimiento académico se obtuvo por medio de la calificación del primer trimestre del ciclo lectivo 2018. La muestra estuvo constituida por 126 estudiantes de primero a quinto año, que representan el 66.67% del alumnado de nivel medio. Se encontró evidencia de que existe una relación negativa entre la dependencia del celular y las otras variables del estudio: (a) hábitos de lectura, (b) actitudes hacia de lectura y (c) rendimiento académico. En lo referente al género, el grupo de alumnas obtuvo mayores puntuaciones en todas las variables del estudio. Aunque las mujeres hacen un mayor uso del celular y tienen una percepción mayor de dependencia, eso no les impide obtener mejores calificaciones que los varones. Casi la mitad de la muestra utiliza Instagram como red social de preferencia.Downloads
Referências
Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
Aliaga Jiménez, L. Y. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla. Tesis de Maestría, Universidad de San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Bokhorst-Heng, W. y Pereyra, D. (2008). Non-at-risk adolescents’ attitudes towards reading in a Singapore secondary school. Journal of Research in Reading, 31(3), 285-301. doi:10.1111/j.1467-9817.2008.00369.x
Castelli Olvera, A. K. y Rosa, M. V.(2018). Del aula a las redes sociales: Cyberbullying en dos universidades de Pachuca, Hidalgo (México). Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 25(44), 233-254.
Chóliz, M.y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36(2), 165-184.
Duque, G. (2015). Las mujeres son mejores estudiantes que los hombres. Recuperado de http://www.portafolio.co/internacional/mujeres-son-mejores-estudiantes-hombres-33630
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.
Gamero, K., Flores, C., Arias, W. L., Ceballos, K. D, Román, A. y Marquina, E. (2016). Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona, 19, 179-200.
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
García Martínez, V. y Fabila Echauri,A. M. (2014). Nomofobia vs.nomofibia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de la vida de los jóvenes: un tema pendiente para los estudios en comunicación. Revista Razón y Palabra, 86, 682-696.
Guillén Cadena, D. M., Beltrán Lugo, N. I., Flores Atilano, B., Aristizábal Hoyos, G. P. y Garduño Magaña, A. (2016). Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 6(4), 62-70.
González Cortijo, I. (2012). Estudio sobre el uso y abuso del teléfono móvil en alumnos de educación primaria. Recuperado del https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/992/2012_11_20_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Henríquez Ritchie, P., Organista Sandoval, J. y Lavigne, G. (2013). Nuevos procesos de interactividad e interacción social: uso de smartphones por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-21.
Hilt, J. A. (2013). Adicción a Internet, enfoques de aprendizaje, hábitos y actitudes hacia la lectura, y su relación con la aptitud verbal y la aptitud matemática. Recuperado de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/handle/20.500.11972/ 147
Lainfiesta Stricker, M. E. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1757.pdf
Marcelino Bento, M. C. y dos Santos Cavalcante, R. (2013). Tecnologias Móveis em Educação: o uso do celular na sala de aula. ECCOM, 4(7), 113-120
McKenna, M. C., Kear, D. J. y Ellsworth, R. A. (1995). Children's attitudes toward reading: A national survey. Reading Research Quarterly, 30(4), 934-956.
Mendoza Méndez, R. V., Pérez Chávez, M. A., Jaramillo Jaramillo, M. y Baena Castro, G. R. (2018). Adicción al teléfono móvil y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/ rev/caribe/2018/05/aiccion-telefono-alumnos.html
Morales Vallejo, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/ Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf
Peiró i Gregòri, S., Merma Molina, G.,Beresaluce Díez, R. y Moncho Pellicer, A. (2009). Carácter: formación de actitudes y hábitos. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12416/3/15.%20CARACTER%20ACTITUDES%20Y%20%20H%C3%81BITOS.pdf
Ponce Aguirre, A. (2010). La actitud como factor determinante en el comportamiento. Recuperado de http://alexponceaguirre.suite101.net/la-actitud-como-factor-determinante-en-el-comportamiento-a18084
Rivera, R. (2014). Las chicas son mejores estudiantes y más exigentes, pero ellos destacan en mates. Recuperado de http://www.lainformacion.com/educacion/ las-chicas-son-mejores-estudiantes-y-mas-exigentes-pero-ellos-destacan-en-mates_pAvYCVZCh2jxvxzmlsLtt/
Sarmiento Silva, C. Vargas Gallegos, M. y Díaz Gutiérrez, R. (2012). Diferencias en el rendimiento escolar por género asociadas al funcionamiento familiar de estudiantes de bachillerato. Quaderns de Psicología, 14(2), 17-23.
Tejada, A. (2008). ¿Tiene usted hábitos de lectura?Recuperado de http://consultorios.universia.edu.pe/2008/06/09/serie-animacion-a-la-lectura-desde-la-biblioteca/
UNESCO. (2015). La lectura en la era móvil: un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/ 233828s.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).