La Universidad Confesional y los Nuevos Modelos de Universidades: ¿Es Posible Mantener la Identidad? - The Confessional University and the New Models of Universities: Is It Possible to Keep Identity?
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v0i1.304Palavras-chave:
universidad, misión, modeloResumo
Este estudio presenta la relación dinámica que se da entre las diversas concepciones misionales y su impacto sobre los modelos universitarios. El sobredimensionamiento del paradigma de producción de conocimiento para la universidad crea un desbalance educativo. La universidad confesional puede contribuir con sus características a una oferta educativa que incluya las tres misiones imperantes pero agregando, en esta interacción, el surgimiento de la cuarta misión como un aporte a una formación más completa. Este nuevo propósito misional, no solo sirve para la universidad confesional dado que incluye el fomento de la sabiduría, sino que también puede ser de utilidad a la institución laica. Hacia el final, la discusión se orienta a algunas posibles problemáticas para generar un modelo universitario más balanceado.Downloads
Referências
Altbach, P., Berdahl, R. y Gumport, P. (2005). American higher education in the twenty-first century (2nd ed) (Coord). Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
Bayh-Dole Act, 35 U.S.C. § 200-212 (1980).
Benne, R. (2001). Quality with soul: how six premier colleges and universities keep faith with their religious traditions. Grand Rapids, MI: Eederman Publishing.
Di Maggio, P. y Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48, 147-160.
Duderstadt, J. (2000). A university for the 21st century. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.
Etzkowitz, H. (1996). From knowledge flows to the triple helix. The transformation of academicindustrial
relations in the USA. Industry & Higher Education, 10(6), 337-342.
Gregorutti, G. (2010a). Moving from a predominantly teaching oriented culture to a research
Productivity mission: The case of Mexico and the United States. Excellence in Higher
Education, 1, 69-83.
Gregorutti, G. (2010b). La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de educación
superior mexicanas. Reencuentro, 59, 62-69.
Gregorutti, G. (2011). Following the path: From teaching to research University. Newcastle: Cambridge
Scholars Publishing.
Holmes, A. (2000). The idea of Christian college. Grand Rapids: Eederman Publishing.
Kronman, A. (2007). Education’s end: Why our colleges and universities have given up on the
meaning of life. New Haven, CT: Yale University Press.
Lucas, C. (1996). American higher education: A history. New York, NY: St. Martin’s Griffin.
Schriewer, J. (2003). Globalization in education: Process and discourse. Policy Futures in Education, 1(2), 271-283.
Slaughter, S. y Rhoades, G. (2004). Academic capitalism and the new economy: Markets, state, and higher education. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Toakley, A. R. (2004). Globalization, sustainable development and universities. Higher Education Policy, 17, 311–324.
Veysey, L. (1970). The emergence of the American university. Chicago, IL: The University of Chicago Press.
Yang, R. (2003). Globalization and higher education development: A critical analysis. International
Review of Education, 49(3-4), 269-291.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).