Actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios hacia el quechua en Cusco
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v8i1.176Palavras-chave:
Actitudes Lingüísticas, el Idioma quechua, sociolingüística Andina, el quechua en la universidadResumo
La ciudad del Cusco, antigua capital de la civilización Inca, alberga por más de tres siglos a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Estudiar las actitudes lingüísticas de los estudiantes universitarios hacia el quechua se hace necesario para entender el posible escenario para la mantención y recuperación del idioma quechua en el Cusco, en particular en la UNSAAC la cual tiene una creciente población estudiantes quechuahablante. En este artículo nos interesa explorar las actitudes lingüísticas de los estudiantes universitarios hacia el quechua por medio de una encuesta anónima no probabilística. Para el propósito de este articulo entendemos la actitud lingüística como la respuesta afectiva de los estudiantes de la UNSAAC hacia el idioma quechua. En el 2016 más de 300 estudiantes de la UNSAAC fueron encuestados para observar las actitudes lingüísticas hacia el quechua. La hipótesis que se logró comprobar fue la siguiente: Los estudiantes universitarios de la UNSAAC demuestran actitudes lingüísticas positivas hacia el quechua. A diferencia de la conclusión de Wolck sobre que la lengua quechua tiende a tener un alto valor positivo a nivel personal y no así un alto valor institucional instrumental (Wolck, 2003); los resultados de este estudio nos revelan la existencia del valor tanto personal e institucional del quechua adscrito por los estudiantes ya que sus actitudes lingüísticas son positivas hacia el quechua fuera y dentro de la universidad.Downloads
Referências
Anuario N 29 (2014) visitado en http://www.unsaac.edu.pe/oficinas/estadistica/documentos
Bekker, I. (2004). An attitude scale for measuring language attitudes at South African tertiary institutions. Southern African Linguistics and Applied Language Studies Volume 22,Issue 1-2, 43-62.
Blanco, H. (1974). Tierra o muerte. Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico.
Voluntariado Hatun Nan[ca. 2017]. In Facebook[página de grupo]. Visto en April 16, 2017, dehttps://www.facebook.com/groups/249606725429517/
Cerrón-Palomino, R. (2003).Castellano andino: Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales (1. ed.). Lima: Pontifícia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Coronel-Molina, S. M. (2007). Language policy and planning, and language ideologies in Peru: The case of Cuzco's High Academy of the Quechua Language (Qheswa simi hamut'ana kuraq suntur). University of Pennsylvania.
CID-UNSAAC (Abril 15, 2017). Visitado en http://idiomas.unsaac.edu.pe/
Crystal, D. (1997). A dictionary of linguistics and phonetics, 4th ed. Oxford, UK: Blackwell
Hornberger, N. H. (1988).Bilingual education and language maintenance: A southern Perúvian Quechua case (Vol. 4). Walter de Gruyter.
Howard, R. (2007).Por los linderos de la lengua: Ideologías lingüísticas en los Andes(Vol. 26). Univ Catolica Perú.
Lauer, M. (1997). Andes imaginarios : Discursos del indigenismo 2 Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartoloméde las Casas.
López, L. E. (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía : Perspectivas latinoamericanas(1. ed.). La Paz, Bolivia: FUNPROEIB Andes.
Manley, M. (2008). Quechua language attitudes and maintenance in Cuzco, Peru. Language PolicyQuartely, 7 (4), 323-344.
Pacheco, K. (2007). Incas, indios y fiestas: reivindicaciones y representaciones en la configuración de la identidad cusqueña. Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de Cultura de Cusco.
Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24(24), 29-49.
Supa Huamán, H. (2010). Hilos de mi vida (Segunda edición.). Lima: Ediciones del Congreso del Perú.
Yataco, M. (2012). Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú. Droit et cultures. Revue internationale interdisciplinaire, (63), 110-142.
Zavala, V. (2011). Racialization of the bilingual student in higher education: A case from the Perúvian Andes.Linguistics And Education,22(4), 393-405. doi:10.1016/j.linged.2011.08.004
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).