Violencia hacia la mujer y estrategias de afrontamiento en madres de familia de Ucayali, Perú
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1135Palavras-chave:
Estrategias de afrontamiento, violencia hacia la mujer, madres, maltrato, violencia domésticaResumo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la violencia hacia la mujer y las estrategias de afrontamiento en mujeres de Ucayali, Perú. Participaron 302 madres de familia, con edades que oscilaron entre 18 a 60 años que sufrieron de violencia en algún momento de su vida. El diseño del estudio es no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo correlacional. Se aplicó la Escala para Determinar el Nivel de Violencia Contra la Mujer y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). En cuanto a los resultados, se encontró una relación inversa y significativa (rho= -,147*) entre violencia hacia la mujer y estrategias de afrontamiento centrado en el problema en madres de familia. Se concluye que a mayor violencia hacia la mujer menor serán las estrategias de afrontamiento centrado en el problema.Downloads
Referências
Aiquipa, T. & Canción, S. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38 (1), 189-202. doi.10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.
Adan, E., Timauri, Y., Guerrero, J. & Ortiz, G. (2015). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia de género que denuncian: un estudio exploratorio. Revista Poésis. 29, 1-9. doi:10.21501/16920945.1613.
Alcázar, L. & Ocampo, D. (2016). Documento de investigación: Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños del Perú. Lima: GRADE
Akl, P., Pilar, E. & Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad 7 (2), 105-121. doi: 10.17981/cultedusoc.07.2.2016.7.
Bulnes, B. M. (2003). Recursos y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de centros escolares estatales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 6 (1), 13-28. doi:10.15381/rinvp.v6i1.5086.
Carmona, D. (2017). Estrategias de afrontamiento y violencia conyugal en mujeres de la ciudad de Chiclayo. Revista Paian, 8 (1), 61–72. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/556.
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically based approach. Journal of personality and social psychology, 56 (2), 267. doi: 10.1037//0022-3514.56.2.267.
Cassaretto, M. & Perez-Aranibar C. (2016). Afrontamiento al Estrés: Adaptación del Cuestionario COPE. en Universitarios de Lima. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2 (42), 95-109. doi:10.21865/RIDEP42_95.
Casuso, L. (1996). Adaptación de la prueba COPE sobre estilos de Afrontamiento en un grupo de estudiantes universitarios de Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica del Perú].
Castillo, S. Bernardo, T. & Medina, R. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja, Huaraz, 2017. Horiz. Med, 18 (2), 47-52. doi.10.24265/horizmed.2018.v18n2.08.
Celano, M. (1992). A developmental model of victim’s internal attributions of responsibility for sexual abuse. Journal of interpersonal violence, 7 (1), 57-69. doi:10.1177/088626092007001005.
Cerquera, C., Matajira, C. & Peña, P. (2020). Estrategias de Afrontamiento y Nivel de Resiliencia Presentes en Adultos Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano: Un Estudio Correlacional. Psykhe, 29 (2), 1-14. doi:10.7764/psykhe.29.2.1513.
Choque-Chura, O., Pilco-Velasquez, R. M., Flores-Flores, J., y De-La-Macarena-Rivas-Hidalgo, L. A. (2019). Determinantes sociodemográficos y la violencia contra la mujer Tacna Perú: un análisis retrospectivo de los datos de los centros de emergencia mujer. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 8 (3), 34–39. doi:10.33421/inmp.2019163.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Al menos 2 795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en el 2017. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe.
Córdova. L. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia, 1 (6), 39-58. https://www.unife.edu.pe/facultad/derecho/familia/publicaciones/REVISTA_PERSONA_Y_FAMILIA_2017/LA%20VIOLENCIA%20ECON%C3%93MICA%20Y.O%20PATRIMONIAL%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20EL%20%C3%81MBITO%20FAMILIAR.pdf.
Corsi, J. (1992). Algunas cuestiones básicas sobre la violencia familiar. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Buenos Aires.
Cueva, A., Mendiola, R., Valega, C., Ramírez, R., Ruiz, C., & Reynaga, S. (2016). Voces que rompen el silencio de la violencia Concurso de Investigación sobre violencia de género (1ra ed.). Lima: Biblioteca Nacional del Perú. https://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/03/DARS-GIZWEB.pdf.
Defensoría del Pueblo (2019). Informe de Adjuntía: Situación de los derechos de las mujeres indígenas en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-de-adjuntia-002-2019-PPI-Digital.pdf.
Di-Colloredo, C., Aparicio, D. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia. Avances de la disciplina, 1 (2), 125-156. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224996002.pdf.
Donoso, V., Luna. G., & Velasco, M. (2017). Relación Entre Autoestima y Violencia de Género. Un Estudio con Mujeres Autóctonas y Migradas en Territorio Español. Trabajo Social Global – Global Social Work. Revista de Investigaciones en Intervención social, 7 (12), 93–119. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47028.
Domínguez, J., García, P. & Cuberos, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de Psicología, 24, 1, 115–120. https://revistas.um.es/analesps/article/view/31881.
Fergusson, M. & Mullen, E. (1999). Childhood Sexual Abuse: An Evidence-Based Perspective. California: Editorial Heidi Van Middlesworth.
Finkelhor, D., & Browne, A. (1985). The traumatic impact of child abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55 (4), 530-541. doi.10.1111/j.1939-0025.1985.tb02703.x.
Hernandez, B. (2019). Violencias contra las mujeres. La necesidad de un doble plural. Lima: Editorial GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LibroGRADEViolenciaSMujereS/.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ªed.). México: Mc Graw-Hill.
Huijts, I., Kleijn, W., Emmerik, A., Noordhof, A & Smith, A. (2012) Dealing with Man-Made Trauma: The Relationship Between Coping Style, Posttraumatic Stress, and Quality of Life in Resettled, Traumatized Refugees in the Netherlands. Journal of Traumatic Stress, 25 (1), 71-78. doi: 10.1002 / jts.21665.
Instituto Nacional de Estadística e Información [INEI] (2019). Indicadores de violencia familiar, 2012 – 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e informática (2018). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. https://www.inei.gob.pe/ media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html.
Kipen, A. & Caterberg, M. (2006). Maltrato, un permiso milenario. La violencia contra la mujer. Revista Mexicana de Sociología, 69 (4), 779–783. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000400007.
Lazarus, R. S. & Launier, R. (1978). Stress-related transactions between person and environment. In Perspectives in lnteractional Psychology ed. L. A. Pervin, M. Lewis, 287-327. New York: Plenum.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.
Llosa, S. & Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9 (1), 1-27. doi.10.51668/bp.8321102s.
Lorente, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social. Trabajo presentado en la IV Jornada: La violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada: Instituto Andaluz de la Mujer. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1216597.
Luthar, S. & Cushing, G. (1999). Influencias del vecindario y desarrollo infantil: un estudio prospectivo de la descendencia de los toxicómanos. Desarrollo y psicopatología, 11 (4), 763-784. doi:10.1017/S095457949900231X.
Navarro, L. & Velásquez, M. (2016). Herramientas para prevenir la violencia de género: implicaciones de un registro diario de situaciones de desigualdad de género. Acta colombiana de psicología, 19 (2), 139-148. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n2/es_v19n2a07.pdf.
Mayor, W. & Salazar, P. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21 (1), 96-105. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf.
Marcano, A. & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15 (1), 73-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009.
Macías, M., Madariaga, O., Valle, A., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 123-145. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf.
McCubbin, M. & McCubbin, H. (1993). Family coping with health crises: The resiliency model of family stress, adjustment and adaptation. In C. Danielson, B. Hamel-Bissell, & P. Winstead-Fry (Eds.), Families, health and illness. New York: Mosby.
Meza, E. (2017). La violencia económica y patrimonial contra las mujeres. https://www.milenio.com/opinion/tania-meza-escorza/meza-de-redaccion/la-violencia-economica-y-patrimonial-contra-las-mujeres.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020). Estadísticas del MIMP. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Hacia una publicidad que anuncie la igualdad. http://www.mimp.gob.pe/direcciones/dgcvg/contenidos/articulos.php?codigo=37.
Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). Estilos de afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos relacionados con la dependencia emocional hacia la pareja agresora. Behavioral Psychology, 29 (1), 29-50 doi:10.51668/bp.8321102s.
Muñoz, S. (2021). La complejidad en la enseñanza de valores: Formación permanente, colaboración y autorreflexión para una transformación social. Madrid: Editorial DYKINSON, S. L.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (19 de octubre del 2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización Mundial de la Salud (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence.
Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women.
Organización de Naciones Unidas (2021). Mujer. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292.
Patró, R., Corbalán, F. & Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1), 11–17. https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf.
Pedraza-Banderas, G. L., & Vega-Valero, C. Z. (2015). Las estrategias de afrontamiento ante la violencia en el noviazgo. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 1 (1), 133-140. doi.10.22402/j.rdipycs.unam.1.1.2015.31.133-140.
Ramos, L. (2007). Impacto de la violencia contra las mujeres y estrategias de afrontamiento. Salud Pública de México, 49, 334- 336. https://www.redalyc.org/pdf/106/10649132.pdf.
Rey, C. A., Martínez, J. A., & Londoño, N. H. (2017). Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo. Diversitas: perspectivas en psicología, 13 (2), 159-168. doi:10.15332/s1794-9998.2017.0002.02.
Sabina, C. & Tindale, S. (2008). Abuse characteristics and coping resources as predictors of problem-focused coping strategies among battered women. Violence Against Women, 14 (4), 437-456. doi:10.1177/1077801208314831.
Salgado, B. (2012). Relatos de los equipos de salud mental de atención primaria (aps) acerca del abordaje de la violencia de género en la pareja. Ciencia & saúde coletiva, 17 (2), 3301-3310. https://www.scielo.br/j/csc/a/hspLZfkjFvGS3RDQZtYjtSn/?lang=es.
Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & De Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19 (3), 459-466. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719316.
Spaccarelli, S. (1995). Measuring abuse stress and negative cognitive appraisals in child sexual abuse: Validity data on two new scales. Journal of Abnormal Psychology, 23 (6), 703-72. doi.10.1007/BF01447473.
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., Momeñe, J., Jáuregui, P., Bilbao, M., & Orbegozo, U. (2019). Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes. Revista española de drogodependencia, 13-27. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-184421.
Utria, U., Amar, A., Martínez, G., Colmenares, L., & Crespo, R. (2015). Resiliencia en Mujeres Víctimas del Desplazamiento Forzado. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Valdez S., R., Híjar M., M.C., Salgado S., V. N., Rivera R., L., Ávila B., L. & Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 48 (2), 221-231. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800002.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Fernando Carrión-Abarca, Jessica Aranda Turpo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).