Justicia liberal: teleología y cosmovisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v9i3.385

Palabras clave:

Liberalismo, justicia, cosmovisión, Modernidad, ley.

Resumen

La doctrina filosófica y económica de la “mano invisible” fue formulada por el filósofo escocés Adam Smith (1723-1790), quien es hoy considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica, como así también el padre de la economía política. Su obra capital es La riqueza de las naciones. La tesis principal de su obra es que la clave del bienestar social radica en el crecimiento económico y este se potencia mediante una adecuada división del trabajo y la competencia entre seres humanos libres, iguales y relativamente egoístas. Aquí se analiza cómo ello surgió durante la Modernidad, e incluso profundizando en la escolástica tardía, rastreando en Ockham sus remotos orígenes, la doctrina liberal de los derechos y de la seguridad; en definidas cuentas, la idea de justicia y la cosmovisión que la sostiene. En el interregno de ambas épocas no es posible eludir el hecho contundente de la transformación del derecho natural en derecho positivo y su impacto en la política, la sociología y la economía. Esta escuela se completa y aplica mayormente a la economía y la teoría social contemporáneas con el desenlace teórico sobre la teoría liberal de la justicia que desarrolló John Rawls, especialmente entre los años 1971-1995. A estas conexiones y su crítica nos dedicaremos en lo que sigue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda Fraga, F. (1999). El corte epistemológico en la comprensión del origen de la sociedad política a partir de Thomas Hobbes, Estudios Filosóficos,138(XLVIII), 257-302.

Aranda Fraga, F. (2003). El lenguaje de la ciencia política moderna: Hobbes y el Nominalismo, Logos. Revista de Filosofía,XXXI(91), 23-50.

Aranda Fraga, F. (2005). Ockham: precursor medieval de la ética y la filosofía política modernas, Invenio,7(14), 11-30.

Aranda Fraga, F. (2009). La justicia política y sin fundamento metafísico de John Rawls, in Oliveira, N. de y Gonzaga de Souza, D. Justiça global e democracia: homenagem a John Rawls (161-172).Porto Alegre: ediPUCRS.

Boucher & Kelly, eds. (1994). The Social Contract from Hobbes to Rawls. New York: Routledge.

Hobbes, T. (1966). Leviathan. Or the Matter, Forme and Power of A Common Wealth Ecclesiastical and Civil. EW, III, ed. Sir William Molesworth, Second Reprint. London: Scientia Verlag Aalen.

Hobbes,T. (1969). The Elements of Law Natural and Politic, ed. Ferdinand Tönnies and Introduction by M. M. Goldsmith. New York: Barnes & Nobles.

Kohn, C. (1996). El Leviatán: fin de la historia de la sociedad de mercado, EnfoquesVIII(1), 40-48.

Ockham, W. (1974-2002). Opera politica. Vols. I-VI. Manchester: Manchester University Press-Harper & Row Publishers.

Ockham, W. (1992). A Short Discourse on the Tyrannical Government, ed. A. S. McGrade, trad. John Kicullen. New York: Cambridge University Press.

Rawls, J.(1971). A Theory of Justice, 21th edition. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Rawls, J. (1985). Justice as Fairness: Political not Metaphysical, Philosophy and Public Affairs,14, 223-251.

Rawls, J. (1988). The Priority of Right and Ideas of the Good, Philosophy and Public Affairs,17, 251-276.

Rawls, J. (1996). Political Liberalism. New York: Columbia University Press

Rawls, J. (1999). The Idea of Public Reason Revisited, in The Law of Peopleswith “The Idea of Public Reason Revisited”. Cambridge, Massachusetts: Cambridge University Press.

Tierney, B. (1996). The Crisis of Church and State 1050-1300.Toronto: University of Toronto Press.

Tierney, B. (1997). The Idea of Natural Rights. Studies on Natural Rights, Natural Law and Church Law 1150-1625. Atlanta: Scholars Press.

Descargas

Publicado

2019-07-26

Cómo citar

Aranda Fraga, F. (2019). Justicia liberal: teleología y cosmovisión. Apuntes Universitarios, 9(3), 117–128. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.385