Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916

Palabras clave:

Educación disruptiva, estrategias de investigación, distanciamiento social, formación de investigadores.

Resumen

Sin duda, la emergencia sanitaria y el distanciamiento social han afectado de manera directa los procesos de formación de investigadores, así como la aplicación de estrategias investigativas, principalmente en el campo de las ciencias sociales, donde la relación y la interacción en los procesos investigativos son un aspecto importante. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar posibles estrategias investigativas que permitan contribuir a fortalecer procesos de investigación científica en tiempos de pandemia y distanciamiento social en las ciencias sociales. El trabajo se basa en el paradigma naturalista interpretativo, con un enfoque de investigación cualitativa. Entre los principales hallazgos se destaca la diversidad de definiciones respecto a la educación disruptiva. En relación con la formación de investigadores se evidencian que se utilizan estrategias individuales y grupales que permiten fortalecer sus competencias investigativas, en relación con las estrategias investigativas se han generado y adecuado nuevas estrategias. Se concluye que, a partir de la educación disruptiva, existen nuevos desafíos en la formación de investigadores y el manejo de nuevas estrategias de indagación, en tiempos de pandemia y distanciamiento social.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel-Basset, M., Chang, V., & Nabeeh, N. A. (2021). An intelligent framework using disruptive technologies for COVID-19 analysis. Technological Forecasting and Social Change, 163, 120431. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120431

Alvarez, J., Labraña, J., & Brunner, J. J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política y Sociedad, 6 (1), 11-38. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.001

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Argentina: Editorial Brujas.

Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica. Revista Colombiana de Antropología, 54 (1), 175-218. https://doi.org/10.22380/2539472X.388

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9 (2), 89. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Cabrol, M., & Severin, E. (2010). TICS en Educación: Una Innovación Disruptiva. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14676/tics-en-educacion-una-innovacion-disruptiva

Camacho, Ó. (2010). La integración de la fe en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el currículo formal de las universidades adventistas de México [Universidad de Montemorelos]. http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/handle/20.500.11972/834

Carolan, C., Davies, C. L., Crookes, P., McGhee, S., & Roxburgh, M. (2020). COVID 19: Disruptive impacts and transformative opportunities in undergraduate nurse education. Nurse education in practice, 46, 102807. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102807

Carretero, S. (2019). Didáctica para la formación de investigadores desde la investigación vivencialista - intuitiva. Delectus, Revista científica, 2, 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.36996/delectus.v2i2.26

Casimiro, W., Casimiro, C., Ramos, F., & Casimiro, J. (2020). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y actitudes investigativas de los estudiantes. Revista Conrado, 16, 175-183. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1469

Cepeda, J. (2014). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias. México: UNID, Editorial Digital.

De Giusti, A. (2021). Reflexiones sobre Educación y Tecnología Post-Pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, e1. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e1

Dibley, L., Norton, C., & Whitehead, E. (2018). The experience of stigma in inflammatory bowel disease: An interpretive (hermeneutic) phenomenological study. Journal of Advanced Nursing, 74 (4), 838-851. https://doi.org/10.1111/jan.13492

Elgueta, M. F. (2020). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7 (1), 1. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57763

Fernández, M. (2002). La formación de investigadores cientificos en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

García-Morales, V. J., Garrido-Moreno, A., & Martín-Rojas, R. (2021). The Transformation of Higher Education After the COVID Disruption: Emerging Challenges in an Online Learning Scenario. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.616059

Gonzales, J., Galindo, N., Galindo, J., & Gold, M. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación (G. Rodrigues, O. Gonzalez, & D. Bento (eds.); Primera ed). Editorial UDUAL.

González-Revaldería, J., Holguín-Holgado, P., Lumbreras-Marín, E., & Núñez-López, G. (2017). La entrevista en profundidad y la metodología Kano para conocer los requisitos de los usuarios en una unidad de quemados. Revista de Calidad Asistencial, 32 (1), 21-26. https://doi.org/10.1016/j.cali.2016.06.009

Harris, A., & Jones, M. (2020). COVID 19 – school leadership in disruptive times. School Leadership & Management, 40 (4), 243-247. https://doi.org/10.1080/13632434.2020.1811479

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGRAW-HILL / Interamericana Editores.

Ho, K. H. M., Chiang, V. C. L., & Leung, D. (2017). Hermeneutic phenomenological analysis: the ‘possibility’ beyond ‘actuality’ in thematic analysis. Journal of Advanced Nursing, 73 (7), 1757-1766. https://doi.org/10.1111/jan.13255

Iivari, N. (2018). Using member checking in interpretive research practice. Information Technology & People, 31 (1), 111-133. https://doi.org/10.1108/ITP-07-2016-0168

Landazábal, D. P., Páez, D. I., & Pineda, E. (2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 4-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229200002

McMaster, D., Veremu, M., & Santucci, C. (2020). COVID-19: opportunities for professional development and disruptive innovation. The clinical teacher, 17 (3), 238-240. https://doi.org/10.1111/tct.13175

Millán Núñez-Cortés, J. (2020). COVID-19 por SARS-Cov2 también ha afectado a la Educación Médica. Educación Médica, 21 (4), 261-264. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.001

Molano, M. (2018). Educación disruptiva en el contexto lasallista: glosas para la discusión. Revista Universidad de La Salle, 1 (75), 55-68. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.4

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49 (194), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

Pimienta-Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ra. Ed.). Pearson Educación de México, S.A.

Piyatamrong, T., Derrick, J., & Nyamapfene, A. (2021). Technology-Mediated Higher Education Provision during the COVID-19 Pandemic: A Qualitative Assessment of Engineering Student Experiences and Sentiments. Journal of Engineering Education Transformations, 34, 290. https://doi.org/10.16920/jeet/2021/v34i0/157158

Reich, J. (2020). Introduction: Education Technology’s Unrequited Disruption. En Failure to Disrupt (pp. 1-14). Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674249684-002

Rivas, L. (2004). La formación de investigadores en México. Revista Perfiles Latinoamericanos, 12 (25), 89-113. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/250

Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero-Valenzuela, A., & Courel-Ibáñez, J. (2021). Implementation of the Teaching Personal and Social Responsibility Model to Reduce Violent and Disruptive Behaviors in Adolescents Through Physical Activity: A Quantitative Approach. Journal of Teaching in Physical Education, 40 (2), 238-244. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0126

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas (Segunda ed). Plaza y Valdés S.A.

Sordini, M. V. (2018). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Revista Reflexiones, 98 (1), 75-88. https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.33083

Sunita, M.-L. (2020). Education in the Era of COVID-19: Innovative Solutions to Real Challenges. The Educational Review, 4 (11), 193-198. https://doi.org/10.26855/er.2020.11.002

Suyambu, G. T., Anand, M., & Janakirani, M. (2020). Blockchain – A Most Disruptive Technology On The Spotlight Of World Engineering Education Paradigm. Procedia Computer Science, 172, 152-158. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.05.023

Vélez, D., & Pérez, R. (2019). Filosofía y didáctica en la formación de investigadores México: Editorial Laripse.

Descargas

Publicado

2021-11-08

Cómo citar

Ocampo-Eyzaguirre, D. ., Sucari, W. ., Anaya, J. ., Medina, R. ., & Zuñiga-Sánchez, H. . (2021). Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Apuntes Universitarios, 12(1), 75–91. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916