Evaluation Indicators for Citations and References in Master’s Thesis in Education: A Peruvian Sample

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v9i3.382

Keywords:

Quality of citations, quality of bibliographic references, Master’s thesis, educational research.

Abstract

This research work is aimed at determining the quality of citations and references of the Master’s thesis in Education of peruvian colleges. The documental analysis  technique was used and the “Observation Guide” proposed by Martín and Lafuente (2017) was employed as an instrument, which is composed of five quality indicators for the bibliographic review (exhaustiveness, critical use of the bibliography, quality, relevance and review of previous research works); and of 9 for bibliographic references (update, number of references, self-citation, language, typology, support, complete references, accuracy and fulfillment of a standard or style). In addition, 562 bibliographic references and 1209 citations extracted from 14 theses, digitalized and published in the National Digital Repository of Peru during 2017, were analyzed. The mechanisms for citations as well as the bibliographic references were evaluated. After the descriptive-statistical analysis, it could be identified that the level achieved for both variables was “Enough”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aiquipa, J.,Ramos, C.,yGuizado, L.(2018). Factores implicados para realizar o no realizar tesis en estudiantes de psicología. Propósitos y Representaciones, 6(1), 21-82. doi: 10.20511/pyr2018.v6n1.180

Authier-Revuz, J. (2001).La representación del discurso ajeno: un campo múltiplemente heterogéneo. Montevideo: SPEU.

Becker, D. & Chiware, D. (2015). Citation Analysis of Masters' Theses and Doctoral Dissertations: Balancing Library Collections With Students' Research Information Needs. The Journal of Academic Librarianship, 41(5), 613-620. doi: https://doi.org/10.1016/j.acalib.2015.06.022

Braga, C., Bernadete, M. y Regina, M. (2003). Erroresen las referencias bibliográficas de la producción académica: un estudio de caso. Scire,9(1), 133-138.Recuperado de http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1461

Brito, L.,Ladrón De Guevara, M. y Rosas, S. (2010). Impacto de la biblioteca universitaria en los estudios de posgrado: análisis de citas de las tesis en tres programas de maestría y doctorado en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ibersid, 1, 195-199

Camps, D.,Recuero, Y.,Samar, M. E. yAvila, R. E. (2005). Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las Ciencias de la Salud: primera parte, Odontología. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 62(3), 53-56.Recuperado de http://hdl.handle.net/10760/6647

Cañedo. R. (1999). Los análisis de cita en la evaluación de los trabajos científicos y las publicaciones seriadas. ACIMED, 7(1), 30-39. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_1_99/aci04199.pdf

Jodar Fernández, B. (2005).Influencia del deporte en el metabolismo adulto. En Salgado Ruíz, F. (ed.). Actividad física y salud (pp. 146-200). Barcelona: Planeta

Carpintero, H. (1981). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: una introducción. EnCarpintero H. yPeiró J.M. (Dirs.), Psicología contemporánea. María Jesús Romera Iruela Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica(pp. 25-39). Valencia: Alfaplus.

Chambi, E. (2018). Nivel de rigor científico de las tesis de Maestría en Educación, el caso de una universidad pública. Consensus,22(1), 37-47.Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen22_1/Volumen_22_1.pdf#page=37

Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado(Tesis de Licenciatura). Universidad Javeriana, Colombia.Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf

Hernández, R.,Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.México D. F.: McGraw Hill.

Huamaní, Ch. yPacheco, J. (2009). Errores en las Referencias Bibliográficas de las Revistas Médicas Peruanas. Revista de Gastroenterologíadel Perú,29(4),341-346.Recuperado de http://200.62.146.19/BVRevistas/gastro/vol29n4/pdf/a07v29n4.pdf

Kaplan, N. (1965). The norrus of citation behaviour: prolegomena to the footnote. American Documeníation, 16(3), 179-184.doi: 10.1002/asi.5090160305

López Piñero, J.L. yTerrada, M.L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico–científica. Usos y abusos de la bibliometría. Medicina Clínica,98(2), 64-68.doi: 10.1016/S0300-8932(99)75008-6

Martín, S.yLafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 151-180.doi: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Meneses, B.,Romero, E. ySesma, B. (2013). Análisis y evolución de las referencias en las tesis de un posgrado en la Universidad Veracruzana. Ciencia Administrativa,1,34-38.

Mitra, A. C. (1970). The bibliographical reference: A review of its role. Annals of Library Science and Documentation, 17(3-4), 117-123.Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/28259

Muñoz, C. (2011).Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson.

Negro, J.M.,Aguinaga, E. y González, J. (1996). La revisión de la literatura en Alergología.Revista Española de Alergología e Inmunología Clínica, 11(5), 215-220. Recuperado de http://revista.seaic.org/octubre97/306-310.pdf

Novoa, E. (2004). Elaboración de la tesis.Lima: Fondo editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

Osca-Lluch, J.,Civera, C. y Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema,21(2), 300-303.Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3630.pdf

Peralta M.,Frías, M., y Gregorio, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia.Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,26(3),290-309. Recuperado de http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/744

Pérez, A. (2010). Empleo decitas y referencias bibliográficas en trabajos científicos. Documentación de las Ciencias de la Información,33, 185-193.Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/dcin1010110185a

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud(6.aed.). México, D. F.: McGraw-Hill, Interamericana

Pulido, M.,González, J. C.,y Sanz, F. (1993). Errores en las referencias bibliográficas: un estudio retrospectivo en Medicina Clínica (1962-1992). Medicina Clínica, 104(5), 170-174.

Rodríguez, L.(2008). ¿Le resulta difícil hacer la bibliografía? Los gestores de referenciasbibliográficas pueden ayudarlo. ACIMED, 19(2).

Rodríguez, Y. y García, F. (2016). Valoración de referencias bibliográficas en trabajos de grado y proyectos académicos de trabajo colectivo en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena: 2004 a 2012(Tesis de Licenciatura).Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/895

Rosenberg, Z. (2015). Citation Analysis of M.A. Theses and Ph.D. Dissertations in Sociology and Anthropology: An Assessment of Library Resource Usage. The Journal of Academic Librarianship, 41(5), 680-688. doi: doi.org/10.1016/j.acalib.2015.05.010

Sánchez, D., yAinciburi, M.(2011). Las funciones retóricas de la citación en la escritura académica universitaria. Estudio comparado del género de memorias de máster en nativos españoles y estudiantes filipinos de ELE. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2011/memoriamaster/2-trimestre/sanchez-jimenez.html

Silva, D., Rodríguez, M. y Del Campo, A. (2012).Las referencias bibliográficas en artículos originales yde revisión en revistas biomédicas cubanas. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 83-95

Swales, J. (1990).Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University PressTorres, G. y Flores, M. (2015). Las citaciones como marca o huella de intertextualidad en las tesis de maestría y doctorado. Véritas,6(1), 9-12.Recuperado de: https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/88

Torres-Salinas, D.yJiménez-Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, 19(2),201-207.doi:10.3145/epi.2010.mar.12

Urbano, C. (2001). El análisis de citas en trabajos de investigadores como método para el estudio del uso de información en bibliotecas. Anales de documentación, 4, 243-266. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2281

Vara, A. (2010) ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales?Lima: Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres.

Published

2019-07-26

How to Cite

Hernández, R. M., Arias Chávez, D., Flores Sotelo, W. S., Arévalo Tuesta, J. A., Antón De Los Santos, P. J., Yépez Muñiz, L. A., & Lagos Videla, J. (2019). Evaluation Indicators for Citations and References in Master’s Thesis in Education: A Peruvian Sample. Apuntes Universitarios, 9(3), 67–84. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.382