Identidad de género y empoderamiento femenino en las habitantes de la asociación de vecinos Quinta Elena, 2020
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i3.709Palabras clave:
Identidad de género, empoderamiento, autoconcepto, roles de género.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre la identidad de género y el empoderamiento femenino entre las habitantes de la asociación de vecinos Quinta Elena 2020, se usó una investigación aplicada, cuantitativa, con diseño no experimental-correlacional de corte transversal, estando la muestra constituida por 120 mujeres de la asociación de vecinos Quinta Elena, se aplicó el Cuestionario de actitudes hacia la identidad de género (CAIG)- Modificado y el Instrumento para la medición del empoderamiento en mujeres (IMEN). Se observó que la identidad de género presentó un nivel medio en 45.0% y el empoderamiento también tuvo un nivel medio en 74.2%, en tanto, se tuvo como conclusión que existe relación entre las variables evaluadas (p<.05; r=.747), confirmando la hipótesis planteada.Descargas
Citas
Agencia Peruana de Noticias. (21 de mayo de 2018). Perú mejoró en ranking del índice global de brecha de género. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-ministra-de-mujer-peru-mejoro-ranking-del-indice-global-brecha-genero-710735.aspx
Alvarado, A. (2016). La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 14(18), 379-398. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v14i18.1249
Andrades, N., Palacio, A., & Blanco, A. (2019). Empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo Estratégico, 9(1), 140-148. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/download/3809/4293
Ballon, P., & Yalonetzky, G. (2018). Introduction to Special Section: Quantitative Approaches to the Measurement and Analysis of Female Empowerment and Agency. The Journal of Development Studies. 54(8), 1279–1283, https://doi.org/10.1080/00220388.2017.1414191
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos desde la acción. Poder y empeoramiento de las mujeres. 187-2011. http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/D4_Batliwala_1997.pdf
Boza, G. (2019). Empoderamiento de la mujer en las Organizaciones Sociales de Base del Primer Nivel de los Clubes de Madres – Distrito de Carmen Alto, Huamanga, Ayacucho. (Tesis de pregrado), Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4581/TRABSUFICIENCIA_BOZA_GRACIELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bandura, A., & Walters, R. (1963). Social learning and personality development. New York: Rinehart and Winston.
Calderon, J. (2017). Identidad de género y empoderamiento de la mujer en la asociación de mujeres indígenas de Melgar. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional del Altiplano, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10163/Calder%c3%b3n_Quispe_Julia_Roxana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Charlier, S., Caubergs, L., Drory, E., Kiteel, F., Kakiba, E., Staes, V., Ravesloot, S., Malpas, N., Smets, K., & Grolet, S. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Comisión de Mujeres y Desarrollo. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4668/resource_files/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf
Casique, I. (2006). ¿Cuándo puedo decir no? Empoderamiento femenino y sexo no deseado en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1), 49.81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31200102
Duarte, J. y García, J. (2016). Igualdad. equidad de género y feminismo. una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960
Espinoza, E. (2020). El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 37(1). 136-141. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5092
Farías, L. y Cuello, V. (2018). Percepción y autopercepción de la identidad e igualdad de género en estudiantes universitarios de la Región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación, 17(1), 155-165. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v17n1/a09v17n1.pdf
Fundación Romero (08 de marzo de 2020). MasterCard: Perú entre los países con mayor empoderamiento de mujeres. PQS. https://www.pqs.pe/emprendimiento/mastercard-peru-entre-los-paises-con-mayor-empoderamiento-de-mujeres
Federal Ministery for Europe (2017). Gender Equality and the Empowerment of Women and Girls. (1era ed.), Viena. https://www.entwicklung.at/fileadmin/user_upload/Dokumente/Publikationen/Leitlinien/Englisch/PD_Gender_2017_EN.pdf
Freud, S. E. (1957). The ego and the id. London: Hogarth.
García, R., Rebollo, M., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R., & Ruiz, E. (2010). Actitudes del Alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/44935/1/Actitudes%20del%20alumnado%20hacia%20la%20igualdad%20de%20genero.pdf
Gauché, X.; & Lovera, D (2018). Identidad de género de niños, niñas y adolescents: Una cuestión de derechos. Revista Lus et Praxis, 25(2), 359-402. DIO: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000200359
Hernández, J.; & García, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. (1era ed.), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101158.pdf
Kasey, W., Champlin, S., Shelton, S., Sterbenk, Y., & Poteet, M. (2019). Selling Feminism: How Female Empowerment Campaigns Employ Postfeminist Discourses. Journal of Advertising, 49, 18–33. http://dx.doi.org/10.1080/00913367.2019.1681035
Leiva, J., Martín, V. & Vila, E. (2015). Género. Educación y Convivencia. Dykinson, 28(2), 304-315. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1k233dj
Lynn, D. B. (1965). Parental and sex role identificaction: A theorical formulation. Berkeley, CA: McCutchan.
Mischel, W. (1966). A social learning view of sex differences. Stanford, CA: Stanford University Press.
Nigam, A. K., Srivastava, R., Kulshrestha, A. C., & Kumar, K. (2020). Female Empowerment: A Life-Cycle Analysis. Cambridge Scholars Publishing. https://www.cambridgescholars.com/female-empowerment
Ñaupas, H., Mejía. E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. (4° ed.). Ediciones de la U. https://n9.cl/317p6
Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnica de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Padilla, N., y Cruz, C. (2019). Salud emocional y sexual: Una aproximación para el ciudado y empoderamiento femenino. (1° ed.) México: Universidad Iberoamericana. https://n9.cl/8j93w
Ramos, C. (1999). Identidad de género. Estudios de género. México. 1 (10). http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana10/ventana10-7Carmen.pdf
Ros, T., & Lidón, B. (2018). La experiencia del empoderamiento en mujeres mayores de 65 años: Estudio cualitativo. Gerokomos. 29(1), 3-8. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100003
Ruiz, P., Vargas, S., & Clausen, J. (2018). Empoderar para incluir: Análisis de las múltiples dimensiones y factores asociados al empoderamiento de las mujeres en el Perú a partir del uso de una aproximación de metodologías mixtas. Instituto Nacional de Estadística e informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/empoderamiento-de-las-mujeres.pdf
Ruiz, A., Turnbull, B., & Cruz, C. (2016). Construcción del concepto de empoderamiento en el hogar en un grupo de mujeres del Estado de México (México). Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(53), 153-160. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248181005.pdf
Rosazza, G. (2019). Empoderamiento femenino y la violencia en usuarias del Centro de Emergencia Mujer en la ciudad de Huaraz. periodo 2019 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Perú. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3311/Rosazza%20Monta%C3%B1ez%20y%20Piscoya%20Chavarri.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rocha, T. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 250-259. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf
Silvestre, M., Royo, R., y Escudero, E. (2014) El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. España: Universidad de Deusto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=738433
Simons, J. (2020). Sexual and Gender Minority Identity Development: Recommendations for School Counselors. Revista de Consejería Escolar, 18(20). https://eric.ed.gov/?id=EJ1258650
Torres, C. (2019). ¿Cómo empoderar a la mujer peruana? Artículo Gestión. https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2019/07/como-empoderar-a-la-mujer-peruana.html/?ref=gesr
Urcelay, R. (2014). El empoderamiento de las mujeres. La Ruta para una vida equitativa y segura. (Tesis de posgrado). Universitat Jaume I, España. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/107662/TFM_2013_urzelaiR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Heidy Cristina Navas Gómez, Ana Belén Malpartida Portocarrero, Renzo Felipe Carranza Esteban

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).