Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.560Palabras clave:
Adicción a internet; agresividad; características sintomatológicas; características disfuncionales; educación básica regular.Resumen
Durante los últimos años el internet se ha posicionado como una herramienta útil, funcional y necesaria para que los estudiantes desarrollen principalmente sus actividades académicas y sociales. Sin embargo, su uso inadecuado y desmedido podría provocar problemas físicos y psicológicos en los estudiantes, repercutiendo en su calidad de vida. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a internet y la agresividad de los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa pública de Madre de Dios, Perú. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño experimental y fue de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 170 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de la Adicción a Internet de Lima y el Cuestionario de Agresión, instrumentos con niveles adecuados de validez y confiabilidad. De acuerdo a los resultados, los estudiantes se caracterizaron por presentar moderados niveles de adicción al internet, niveles medios de agresividad y se determinó que el coeficiente de correlación entre ambas variables fue de 0,643 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la adicción a internet y la agresividad.Descargas
Citas
Agbaria, Q. (2020). Internet Addiction and Aggression: The mediating roles of self-control and positive affect. International Journal of Mental Health and Addiction. https://doi.org/10.1007/s11469-019-00220-z
Anderson, C. y Dill, K. (2000). Video games and aggressive thoughts, feelings, and behavior in the laboratory and in life. Journal of Personality and Social Psychology, 78(4), 772–790. https://doi.org/10.1037/0022-3514.78.4.772
Aponte, D., Castillo, P. y Gonzáles, J. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 179-186. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300179
Araujo, E. (2015). De la adicción a la adicción a internet. Revista Psicológica Herediana, 10(1-2), 47-56. https://doi.org/10.20453/rph.v10i1-2.3023
Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2a ed.). Madrid: La Muralla S.A.
Block, J. (2008). Issues for DSM-V: internet addiction. American Journal of Psychiatry, 165(3), 306-307. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2007.07101556
Bouquet, G., García, M., Díaz, R. y Rivera, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad: validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28, 115-130. https://doi.org/10.1544/rcp.v28n1.70184
Bulcão, L. y De Lima, I. (2016). Dependência de internet e habilidades sociais em adolescentes. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16(1), 200-219. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1808-42812016000100012&lng=es&nrm=iso
Buss A. (1961). La psicología de la agresión. New York: Wiley.
Buss A. y Perry, M. (1992). The aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63(3), 452-459. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452
Byun, S. Ruffini, C., Mills, J., Douglas, A., Niang, M., Stepchenkova, S., Ki, S., Loutfi, J., Kook, J., Atallah, M. y Blanton, M. (2009). Internet Addiction: Metasynthesis of 1996–2006 Quantitative Research. CyberPsychology & Behavior, 12(2), 203–207. https://doi.org/10.1089/cpb.2008.0102
Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.
Castro, S. y Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2), 189-197. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.354
Chahín, N. y Libia, B (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet y a los Videojuegos para Adolescentes. Universitas Psychologica, 17(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.ppca
Cortaza, L., Blanco, F., Hernández, B., Lugo, L., Beverido, P., Salas, B. De San Jorge, X. (2019). Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos. Revista Salud y Drogas, 19(2), 59-69. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i2.434
Cruzado, L., Matos, L. y Kendall, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista Médica Herediana, 17(4), 196-205. https://doi.org/10.20453/rmh.v17i4.879
Cuenca, V. y Mendoza, B. (2017). Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2691-2703. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.005
De la Villa, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Domínguez, J. y Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181-230. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf
Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria. SCIÉNDO, 22(4), 299-305. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.037
García, M., García, A. y Casanova, P. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 198-210. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70023-8
Goldberg, J. (1995). Internet addiction disorder: Diagnostic criteria. Internet Addiction Support Group (IASG).
Griffiths, M. (2005). A 'components' model of addiction within a biopsychosocial framework. Journal of Substance Use, 10(4), 191–197. https://doi.org/10.1080/14659890500114359
Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A. y Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet: El caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, e1, 34-45. Recuperado de https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6ªed.). México: Mc Graw-Hill
Inci, S., Ipci, M. y Ercan, E. (2019). Internet use and aggression in adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Psychiatry and Neurological Sciences, 32(3), 185-193. Recuperado de https://dusunenadamdergisi.org/article/28
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Lima: INEI. Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/ticdiciembre.pdf
Jasso, J., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Kim, K. (2013). Association between Internet overuse and aggression in Korean adolescents. Pediatrics International, 55(6), 703-709. https://doi.org/10.1111/ped.12171
Ko, C., Yen, J., Liu, S., Huang, C. y Yen, C. (2009). The associations between aggressive behaviors and internet addiction and online activities in adolescents. Journal of Adolescent Health, 44(6), 598-605. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.11.011
Lam, L. (2015). Parental mental health and Internet Addiction in adolescents. Addictive Behaviors, 42, 20-23. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.10.033
Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama, M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W., Torrejón, E., Hinostroza, R., Coaquira, E. & Hinostroza, W. (2011). Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3), 462-469. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.524
Lim, J., Gwak, A., Park, S., Kwon, J., Lee, J., Jung, H., Sohn, B., Kim, J., Kim, D. y Choi, J. (2015). Are adolescents with internet addiction prone to aggressive behavior? The mediating effect of clinical comorbidities on the predictability of aggression in adolescents with internet addiction. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 18(5), 260–267. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0568
Machado, M., Bruck, I., Antoniuk, S., Cat, M., Soares, M. y Silva, A. (2018). Internet addiction and its correlation with behavioral problems and functional impairments – A cross-sectional study. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 67(1), 34-38. https://doi.org/10.1590/0047-2085000000181
Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé, L., Raymundo, O., Baca, D., Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez, E., Leyva, V., Díaz, A., Campos, A. y Yaringaño, J. (2013). Adicción a la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 75-93. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3920
Matalinares, M. Díaz, G., Arenas, C., Rivas, L., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., Fernández, E., Villavicencio, N., Sánchez, E., Leyva, E. y Ventura, J. (2016). Soledad, apoyo comunitario percibido y adicción al internet en adolescentes del Perú. Revista Digital EOS Perú, 8(2), 22-42. Recuperado de https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2017/08/art-2-rev-8.pdf
Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A. y Villavicencios, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147 – 161. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674
McLaughlin, K. y King, K. (2015). Developmental trajectories of anxiety and depression in early adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology, 43, 311–323. https://doi.org/10.1007/s10802-014-9898-1
Pinazo, D., García, L. y García, R. (2020). Implementación de un programa basado en mindfulness para la reducción de la agresividad en el aula. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 30-35. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004
Rojas, C., Ramos, J., Pardo, E. y Henríquez, F. (2018). Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281. https://doi.org/10.21501/24631779.2876
Yarlequé, L., Alva, L., Núñez, E., Navarro, L. y Matalinares, M. (2013). Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Horizonte De La Ciencia, 3(4), 103-110. Recuperado de http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/186
Young, K. S. (1997). What makes online usage stimulating? Potential explanations for pathological Internet use. Symposia paper presented at the 105th Annual Meeting of the American Psychological Association, Chicago.
Young, K. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. Cyberpsychology and behavior, 1(3), 237-244. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Edwin Gustavo Estrada Araoz, Maribel Mamani Roque, Néstor Antonio Gallegos Ramos, Helen Juddy Mamani Uchasara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).