Epistemología y educación: ciencias de la educación e investigación educativa desde una mirada epistemológica
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v10i3.464Palabras clave:
Ciencias de la educación; investigación sobre la educación; filosofía de la educación; historicidad; inconmensurabilidadResumen
En el presente trabajo se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos sobre los que se ha cimentado el campo educativo desde su origen hasta nuestros días, a fin de comprender en profundidad la situación actual de la investigación educativa. Para ello, se lleva a cabo un estudio histórico-epistemológico que procura develar la justificación que, en cada momento y contexto, ha fundamentado dicho campo. Este recorrido muestra que, en primer lugar, la historicidad (referida a lo contextual, no-racional, no-científico) de la ciencia de la educación fue dejada de lado deliberadamente para garantizar el desarrollo de una ciencia racional. En segundo lugar, y debido a la persistencia de ciertos problemas epistemológicos, esta historicidad es entendida como un valor y se convierte en el fundamento disciplinar. El trabajo argumenta que el uso de la historicidad como criterio de justificación (ya sea para eliminarla como para utilizarla) no es criterio suficiente para fundamentar el campo. Se requiere un criterio que trascienda los límites de la disciplina misma y permita hacer frente a los problemas relativos a la historicidad y a la consecuente inconmensurabilidad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Achilli, E. (2008). Formación docente e interculturalidad. Diálogos pedagógicos. 6(12), 121-138. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/471
Bowen, J. (2001). Historia de la Educación Occidental. Tomo III: El occidente moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII-XX. Barcelona, España: Herder.
Carr, W. (1990). Hacia una Ciencia Critica de la Educacion. Introducción de Stephen Kemmis. Barcelona, España: Laertes.
Code, L. et al. (2012). Epistemological Diversity: A Rountable. En C. Ruitenberg & D. C. Phillips (Eds.), Education, Culture and Epistemological Diversity: Mapping a Disputed Terrain (pp. 121-143). New York, USA: Springer.
Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la Educación. Madrid, España: Alianza.
Dellacasa, M. A. (2016). Repensar la antropología ante la crisis de la modernidad: el culto a la unidad de lo diverso. Revista San Gregorio, 15(2), 34-43. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/255
Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications.
Erazo Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157. Recuperado de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/REFLEXIONES-SOBRE-LA-PSICOLOG%CDA-EDUCATIVA.htm
Escolano, A. (1978). Las ciencias de la educación. Reflexiones sobre algunos problemas epistemológicos. En A. Escolano et al. Epistemología y educación (pp. 9-11 y 15-26). Salamanca, España: Sígueme.
Expósito, C. (2018). De la reflexión ideológica a la realidad pedagógica. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 8(2), 31-47. DOI: http://dx.doi.org/10.17162/au.v8i2.192
Fernández, A. y Sarramona, J. (1964). La educación: Constantes y Problemática Actual. Perú: CEAC.
Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid, España: Tecnos.
Feyerabend, P. K. (1989). Límites de la ciencia: Explicación, reducción y empirismo. Barcelona, España: Paidós.
García Amilburu, M. y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Madrid, España: Narcea-UNED.
García Hoz, V. (1968). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid, España: Rialp.
Gelonch Villarino, S. (2009). Ciencia, Metafísica y Filosofía. O para una nueva Unidad del Saber, en Ciencia y Tecnología. En J.M. Torres y J.E. Calderón (Comps.), Reflexiones Humanistas. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Gelonch Villarino, S. (2010). Voz “Inconmensurabilidad”. En A. González García (Ed.), Diccionario de filosofía. Pamplona, España: EUNSA.
Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Prólogo de H. G. Gadamer (2a ed.). Barcelona, España: Herder.
Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid, España: Síntesis.
Herbart, J. F. (1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Prólogo de Ortega y Gasset (Trad. L. Luzuriaga). Madrid, España: Espasa Calpe.
Hesse-Biber, S. (Ed.) (2014). Feminist Research Practice. London, UK: SAGE.
Hirst, P. & Carr, W. (2005). Philosophy and Education: A Symposium. Journal of Philosophy of Education, 39(4), 615-632.
Hoyos Medina, C. (2010). Epistemología y objeto pedagógico: ¿es la pedagogía una ciencia? (3a ed.). Madrid, España: Plaza y Valdés.
Huarte Cuéllar, R. (2012). Kant y Herbart: dos visiones de la Pedagogía como ciencia entre los siglos XVIII y XIX. Fermentario, 6, 1-34. Recuperado de: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/viewFile/95/52
Kanz, H. (2001). Immanuel Kant. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kants.pdf. [El texto original se publicó en 1993 en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(3/4), 837-854].
Kenklies, K. (2012). Educational Theory as Topological Rhetoric: The Concepts of Pedagogy of Johann Friedrich Herbart and Friedrich Schleiermacher. Studies in Philosophy & Education, 31(3), 265-273. DOI: 10.1007/s11217-012-9287-6
Krumm, S. (2015). Motivar, transmitir, transformar: una revisión de las competencias necesarias para el oficio de enseñar. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 5(1), 119-134. DOI: http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (8a reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laudan, L. (1983). The Demise of the Demarcation Problem. En R. S. Cohen & L. Laudan (Eds.), Physics, Philosophy and Psychoanalysis: Essays in Honor of Adolf Grunbaum (pp.111-127). Dordrecht, Holland: Reidel.
Martín, A. V. (2007). El status epistemológico y el objeto de la Ciencia de la Educación (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, San Juan, Argentina.
Méndez Pardo, A. y Méndez Pardo, S. (Coords.) (2007). El docente investigador en educación: Textos de Wilfred Carr. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Montero, R. (2014). El desafío de la posmodernidad para el cristiano. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 4(1), 79-96. DOI: http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1
Newman, I.; Ridenour, C.; Newman, C.; Smith, S. & Brown, R. (2012). Detecting Low Incidents Effects: The Value of Mixed Methods Research Designs in Low-N Studies. Mid-Western Educational Researcher, 25(4), 31-46.
Putnam, H. (1975). Mathematics, Matter and Method. Philosophical Papers, vol. 1. London, UK: Cambridge University Press.
Peters, M. & Giroux, H. (2012). Henry Giroux on Democracy Unsettled: From Critical Pedagogy to the War on Youth. Interview by Michael A. Peters. Geopolitics, History, and International Relations, 4(1), 156-174. Recuperado de: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=175733
Quintana Cabanas, J. M. (1995). Teoría de la educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid, España: Dykinson.
Rodríguez Sedano, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y educadores, 9(2), 131-147. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/667
Schoeck, H. (1977). Historia de la sociología. Barcelona, España: Herder.
Siegel, H. (2012). Epistemological Diversity and Education Research: Much Ado About Nothing Much? En C. Ruitenberg & D. C. Phillips (Eds.), Education, Culture and Epistemological Diversity: Mapping a Disputed Terrain (pp. 65-83). New York, USA: Springer.
Sirvent, M. T. (2007). Conferencia dada en la Pre-Jornada de Acción Participativa en Investigación, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4M-_TVc9mCw
Thorndike, E. L. (1903) Educational Psychology. New York, USA: The Science Press.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 1-26. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778
Vasilachis de Gialdino, I. (2011). De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin & Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa. Vol. I. El campo de la Investigación Cualitativa (pp. 11-22). Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/2011/09/nuevo-capitulo-de-las-nuevas-formar-de-conocer-y-de-producir-conocimiento-por-irene-vasilachis/
Vázquez, S. M. (1994). La teoría del curriculum en la actualidad. Buenos Aires, Argentina: CIAFIC.
Vázquez, S. M. (2001). La Filosofía de la Educación: Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires, Argentina: CIAFIC.
Yeasmin, S. & Ferdousour Rahman, K. (2012). “Triangulation” Research Method as the Tool of Social Science Research. BUP Journal, 1(1), 154-163. Recuperado de: https://www.bup.edu.bd/journal/154-163.pdf
Bowen, J. (2001). Historia de la Educación Occidental. Tomo III: El occidente moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII-XX. Barcelona, España: Herder.
Carr, W. (1990). Hacia una Ciencia Critica de la Educacion. Introducción de Stephen Kemmis. Barcelona, España: Laertes.
Code, L. et al. (2012). Epistemological Diversity: A Rountable. En C. Ruitenberg & D. C. Phillips (Eds.), Education, Culture and Epistemological Diversity: Mapping a Disputed Terrain (pp. 121-143). New York, USA: Springer.
Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la Educación. Madrid, España: Alianza.
Dellacasa, M. A. (2016). Repensar la antropología ante la crisis de la modernidad: el culto a la unidad de lo diverso. Revista San Gregorio, 15(2), 34-43. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/255
Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications.
Erazo Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157. Recuperado de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/REFLEXIONES-SOBRE-LA-PSICOLOG%CDA-EDUCATIVA.htm
Escolano, A. (1978). Las ciencias de la educación. Reflexiones sobre algunos problemas epistemológicos. En A. Escolano et al. Epistemología y educación (pp. 9-11 y 15-26). Salamanca, España: Sígueme.
Expósito, C. (2018). De la reflexión ideológica a la realidad pedagógica. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 8(2), 31-47. DOI: http://dx.doi.org/10.17162/au.v8i2.192
Fernández, A. y Sarramona, J. (1964). La educación: Constantes y Problemática Actual. Perú: CEAC.
Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid, España: Tecnos.
Feyerabend, P. K. (1989). Límites de la ciencia: Explicación, reducción y empirismo. Barcelona, España: Paidós.
García Amilburu, M. y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Madrid, España: Narcea-UNED.
García Hoz, V. (1968). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid, España: Rialp.
Gelonch Villarino, S. (2009). Ciencia, Metafísica y Filosofía. O para una nueva Unidad del Saber, en Ciencia y Tecnología. En J.M. Torres y J.E. Calderón (Comps.), Reflexiones Humanistas. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Gelonch Villarino, S. (2010). Voz “Inconmensurabilidad”. En A. González García (Ed.), Diccionario de filosofía. Pamplona, España: EUNSA.
Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Prólogo de H. G. Gadamer (2a ed.). Barcelona, España: Herder.
Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid, España: Síntesis.
Herbart, J. F. (1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Prólogo de Ortega y Gasset (Trad. L. Luzuriaga). Madrid, España: Espasa Calpe.
Hesse-Biber, S. (Ed.) (2014). Feminist Research Practice. London, UK: SAGE.
Hirst, P. & Carr, W. (2005). Philosophy and Education: A Symposium. Journal of Philosophy of Education, 39(4), 615-632.
Hoyos Medina, C. (2010). Epistemología y objeto pedagógico: ¿es la pedagogía una ciencia? (3a ed.). Madrid, España: Plaza y Valdés.
Huarte Cuéllar, R. (2012). Kant y Herbart: dos visiones de la Pedagogía como ciencia entre los siglos XVIII y XIX. Fermentario, 6, 1-34. Recuperado de: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/viewFile/95/52
Kanz, H. (2001). Immanuel Kant. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kants.pdf. [El texto original se publicó en 1993 en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(3/4), 837-854].
Kenklies, K. (2012). Educational Theory as Topological Rhetoric: The Concepts of Pedagogy of Johann Friedrich Herbart and Friedrich Schleiermacher. Studies in Philosophy & Education, 31(3), 265-273. DOI: 10.1007/s11217-012-9287-6
Krumm, S. (2015). Motivar, transmitir, transformar: una revisión de las competencias necesarias para el oficio de enseñar. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 5(1), 119-134. DOI: http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (8a reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laudan, L. (1983). The Demise of the Demarcation Problem. En R. S. Cohen & L. Laudan (Eds.), Physics, Philosophy and Psychoanalysis: Essays in Honor of Adolf Grunbaum (pp.111-127). Dordrecht, Holland: Reidel.
Martín, A. V. (2007). El status epistemológico y el objeto de la Ciencia de la Educación (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, San Juan, Argentina.
Méndez Pardo, A. y Méndez Pardo, S. (Coords.) (2007). El docente investigador en educación: Textos de Wilfred Carr. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Montero, R. (2014). El desafío de la posmodernidad para el cristiano. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 4(1), 79-96. DOI: http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1
Newman, I.; Ridenour, C.; Newman, C.; Smith, S. & Brown, R. (2012). Detecting Low Incidents Effects: The Value of Mixed Methods Research Designs in Low-N Studies. Mid-Western Educational Researcher, 25(4), 31-46.
Putnam, H. (1975). Mathematics, Matter and Method. Philosophical Papers, vol. 1. London, UK: Cambridge University Press.
Peters, M. & Giroux, H. (2012). Henry Giroux on Democracy Unsettled: From Critical Pedagogy to the War on Youth. Interview by Michael A. Peters. Geopolitics, History, and International Relations, 4(1), 156-174. Recuperado de: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=175733
Quintana Cabanas, J. M. (1995). Teoría de la educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid, España: Dykinson.
Rodríguez Sedano, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y educadores, 9(2), 131-147. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/667
Schoeck, H. (1977). Historia de la sociología. Barcelona, España: Herder.
Siegel, H. (2012). Epistemological Diversity and Education Research: Much Ado About Nothing Much? En C. Ruitenberg & D. C. Phillips (Eds.), Education, Culture and Epistemological Diversity: Mapping a Disputed Terrain (pp. 65-83). New York, USA: Springer.
Sirvent, M. T. (2007). Conferencia dada en la Pre-Jornada de Acción Participativa en Investigación, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4M-_TVc9mCw
Thorndike, E. L. (1903) Educational Psychology. New York, USA: The Science Press.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 1-26. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778
Vasilachis de Gialdino, I. (2011). De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin & Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa. Vol. I. El campo de la Investigación Cualitativa (pp. 11-22). Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/2011/09/nuevo-capitulo-de-las-nuevas-formar-de-conocer-y-de-producir-conocimiento-por-irene-vasilachis/
Vázquez, S. M. (1994). La teoría del curriculum en la actualidad. Buenos Aires, Argentina: CIAFIC.
Vázquez, S. M. (2001). La Filosofía de la Educación: Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires, Argentina: CIAFIC.
Yeasmin, S. & Ferdousour Rahman, K. (2012). “Triangulation” Research Method as the Tool of Social Science Research. BUP Journal, 1(1), 154-163. Recuperado de: https://www.bup.edu.bd/journal/154-163.pdf
Publicado
2020-06-02
Cómo citar
Gisella Boarini, M. ., Inés Portela, A. ., & Elisa Di Marco, M. . (2020). Epistemología y educación: ciencias de la educación e investigación educativa desde una mirada epistemológica. Apuntes Universitarios, 10(3), 113–130. https://doi.org/10.17162/au.v10i3.464
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).