Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo - Parenting and self-esteem of children: a review of the importance of family strengthening for positive child ...

Autores/as

  • Jael Alejandra Vargas Rubilar Universidad Adventista del Plata
  • Laura Beatriz Oros Universidad Adventista del Plata

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v1i1.318

Palabras clave:

autoestima infantil, familia, intervención psicosocial, padres

Resumen

La autoestima positiva promueve la salud y protege de la disfuncionalidad, emergiendo como un importante factor de resiliencia. Su desarrollo, desde edades tempranas, favorece una adaptación funcional al medio y previene el disconfort emocional a largo plazo. Dado que la literatura afirma que la familia es una pieza clave para la génesis de la autoestima infantil, el presente trabajo reseñará algunas condiciones familiares que pueden afectar la valoración personal de los hijos, remarcando la necesidad de diseñar abordajes psicosociales para propiciar ambientes familiares salugénicos, optimizando las competencias parentales y fortaleciendo el vínculo afectivo parento-filial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jael Alejandra Vargas Rubilar, Universidad Adventista del Plata

Licenciada en Psicología. Becaria Doctoral CIIPME- CONICET Centro de Investigación en Psicología y Ciencias Afines de la Universidad Adventista del Plata, funcionando como Grupo Vinculado (Resolución por parte del CONICET Nº 0018/10) al Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental. Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina

Laura Beatriz Oros, Universidad Adventista del Plata

Licenciada en Psicología, Universidad Adventista del Plata. Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luis. (Doctorado acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU). Centro de Investigación en Psicología y Ciencias Afines de la Universidad Adventista del Plata, funcionando como Grupo Vinculado (Resolución por parte del CONICET Nº 0018/10) al Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental. Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.

Citas

Abela, J. R. Z. & Skitch, S. A. (2007). Dysfunctional attitudes, self-esteem, and hassles: Cognitive vulnerability to depression in children of affectively ill parents. Behaviour Research and Therapy, 45 (6), 1127-1140.

Alonso García, J. (2002). Práctica educativas familiares y autoconcepto. Estudio con niños y niña de 3, 4, y 5 años- . Universidad de Valladolid. Departamento de Psicología. Tesis doctoral.

Alonso García, J. & Román Sánchez, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima.

Psicothema, 17 (1), 76-82.

Bandura, A. (1982). Aprendizaje Social. Madrid: Espasa- Calpe.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resil- iencia. Barcelona: Gedisa.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Devolopmental Pyschology, 4, 1-103. Berger, M. & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Revista AÑO I NÚMERO 1 ISSN: 2225 - 7136

Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Edu- cación, 339, 119-146.

Bragado, C., Hernández LLoreda, M. J., Sánchez-Bernardos, M. L. & Urbano, S. (2008). Autocon- cepto físico, ansiedad, depresión y autoestima en niños con cáncer y niños sanos sin historia de cáncer. Psicothema, 20 (3), 413-419.

Bringiotti, M. (2005). Las familias en situación de riesgo en los casos de violencia familiar y mal- trato infantil. Texto y contexto- Enfermagem, 14, 78-85.

Cassidy, J. (1990). Theorical and methodological considerations in the study of attachment and the sefl in young children. En M. T. Greenbers, D. Cichetti y E. M. Cummings (Eds). Atta- chment in the preschool years, theory, research and intervention (pp. 87-118). Chicago: University of Chicago.

Cardenal, V. & Fierro, A. (2004). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers- Harris. Estudios de psicología, 24 (1), 101-111.

Cava, M., Musitu, G. & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoes- tima y la actitud ante la autoridad institucional. Psicothema, 18, 3, 367-373.

Ciarrochi, J., Heaven, P. C. L., & Davies, T. (2007). The impact of hope, self-esteem, and attributio- nal style on adolescents’ school grades and emotional well-being: A longitudinal study. Journal of Research in Personality, 41 (6), 1161-1178.

Cichetti, D., Rogosch, F.A., Toth & Spagnola, M. (1997). Affect cognition and emergence of self. knowledge in the toddler offspring of depressed mothers. Journal of Experimental Child Pyschology, 67, 338-362.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman and Company. Coopersmith, S. (1968). Studies in self –esteem. Scientific American, 218, 96-106.

Diamantopoulou, S., Rydell, A. M. & Henricsson, L. (2008). Can Both Low and High Self-esteem Be Related to Aggression in Children? Social Development, 17 (3), 682-698.

Espinoza, A. & Bacazar, P. (2002). Autoconcepto y autoestima en niños maltratados y en niños con familias intactas. Psicología.com, 2002; 6, 1.

Falcone Castillo J., Castro Serran, B., Serrano Pérez, P., Ortiz Ramírez,V., Toral Chaigneau, M, Vus- kovic Gatica, C. & Guzmán Valencia, C.(2009). Promoción de la calidad de vida: Evalua- ción de impacto del programa “Fortalecimiento para una vida saludable. International Journal of Psychological Research, 2, 1, 24-34.

Fiorentino, M.T. (2008) La construcción de la resiliencia en la calidad de vida y de la salud. Suma Psicológica, 15 (1), 95-114.

Jael Vargas y Laura Oros

Fredrickson, B. L. (2004). Gratitude, like other positive emotions, broadens and builds. In Em- mons, R. A. & M. E. McCullough (Eds.) The Psychology of Gratitude. (pp. 145-166). New York: Oxford University Press.

Frías, D., Mestre, V., & Del Barrio, V. (1990): Revisión histórica de los conceptos de de-presión y self. Revista de Historia de la Psicología, 10, 291-297

Garaigordobil, M. & Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabi- lidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 32 (141), 37-64.

Garaigordobil, M.; Pérez, J. I. & Mozaz, M. (2008). Self-concept, self-esteem and psychopathologi- cal symptoms Psicothema, 20 (1), 114-123.

Gázquez, J. J.; Pérez, M. C.; Ruiz, M. I.; Miras F. & Vicente, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. Inter- national Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (1),51-62.

Gómez, E., Muñoz, M. & Haz, A. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: Caracte- rísticas e intervención. Psykhe, 16, (2), 43-54.

González Arratia, N. & Gil La Cruz, M. (2006). Autoestima y socialización maternal: un análisis transcultural. Persona, 9, 189-201.

González-Pienda, J. A.; Núñez Pérez, J. C.; Glez.-Pumariega, S. & García García, M. S. (1997). Auto- concepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), 271-289.

Gracia, E. (1995). El rol del apoyo social en la prevención del maltrato infantil: programas de apo- yo a la familia. Intervención Psicosocial, 4 (10), 17-30

Greco, C.; Morelato, G. & Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta para promo- cionar los procesos de resiliencia infantil. Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Psicología positiva. Universidad de Palermo (7): 81 – 94

Grotberg, Edith (1995). The Internacional Resilience Proyect: Promoting Resilience in Chil- dren. Informe Técnico de Investigación. Alabama University, Civitan International Re- search Center. Recuperado de la www. http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/ detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED383424&ERICExtSear ch_SearchType_0=no&accno=ED383424

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa.

Hart, D., & Matsuba, M.K. (2007). The development of pride in moral life. In J.L. Tracy, R.W. Rob- ins, & J.P. Tangney (Eds.), The selfconscious emotions: Theory and research (pp. 114– 133). New York: Guilford.

Revista AÑO I NÚMERO 1 ISSN: 2225 - 7136

Harter, S. (1983). Developmental perspectives on the self-system. In P. H, Musen (Ed.). Handbook of Chile Psychology. New York. Wiley.

Heatherton, T. F., & Wyland, C. L. (2003). Assessing self esteem. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment: Handbook of models and measures (pp. 219-233). Washington DC: American Psychological Association.

Hewitt, J. P. (2005). The social Construction of Self-Esteem. In C. R. Snyder & S. J. López (Eds.),

Handbook of Positive Psychology (135-147). New York: Oxford University Press.

Kobasa, S. (1985). Stressful life events, personality, and health: An inquiry into hardiness, en

A. Monat y R. Lazarus, eds. Stress and coping, Segunda edición, Nueva York: Columbia University Press.

Maccoby, E.E & Martín, J.A. (1983). Socialization in the context of the family: parent. Chiled in- teraction. En P. H. Mussen y E. M. Hetherington (Eds): Handbook of child psychology: socialization, personality and social development (pp.1-102) (vol. IV). New York: J.Wiley.

Maiquéz, M., Rodrigo, M., Capote, C., & Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana, Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor

Martínez-Antón, M., Buelga, S., & Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38 (2), 293-303.

Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. & Monreal-Gimeno, M. C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (3), 679-692.

Martínez, I. & García, J. F. (2007). Impact of Parenting Styles on Adolescents’ Self-Esteem and Internalization of Values in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 10 (2), 338-348.

Melillo, A., Estamatti, M. & Cuestas, A. (2008). Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. En A. Melillo y E. N. Suárez Ojeda (Comp.), Resiliencia, descubriendo las propias fortaleza (pp. 83-102). Buenos Aires: Paidós.

Milevsky, A., Schlechter, M., Netter, S. & Keehn, D. (2007). Maternal and Paternal Parenting Styles in Adolescents: Associations with Self-Esteem, Depression and Life-Satisfaction. Journal of Child and Family Studies, 16, 39-47.

Mruk, C. J. (2006). Self-esteem Research, Theory and Practice. New York: Springer. Musitu,G., Allatt, P. (1994). Psicología de la Familia. Valencia: Albatros

Jael Vargas y Laura Oros

Musitu, G., Jiménez, T. I. & Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación Salud pública de México, 49 (1), 3-10.

Nataera, G., Mora, S., Nava, A. & Tiburcio, M. (1994). Violencia familiar y su relación con la far- macodependencia. México: Elpac/Amepso.

Neil, S.E.S. & Neil, S. E (2001). A jorney througth three continents and four generations: A family reconstruction. Melbourne: Satir centre of Australia.

Navarro, E., Tomás, J. M. & Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 88, 7-25.

Oros, L.B. & Richaud de Minzi, M.C. (en prensa). La promoción de emociones positivas en la escuela. Propuestas para integrar el desarrollo afectivo al currículo escolar. Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata.

Orth, U., Robins, R. W. & Roberts, B. W. (2008). Low Self-Esteem Prospectively Predicts Depres- sion in Adolescence and Young Adulthood. Journal of Personality and Social Psychology, 95 (3), 695-708.

Palacios, J. y Rodrigo, M. (1999).Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Peixoto, F. (2004). Qualidade das relações familiares, auto-estima, autoconceito e rendimento académico. Análise Psicológica, 1 (22), 235-244.

Pérez Campos, G. (2005). La complejidad de los marcos de interacción en educación de padres.

Avances en Psicología Latinoamericana 23, 177-192.

Portillo Estrada, C. J. & Torres Velazquez, L. E. (2007). Efectos en la crianza de familias uniparenta- les: La autoestima. Revista Electrónica de Psicología Itzacala, 10 (1), 16-38.

Reese, E., Bird, A. & Tripp, G. (2007). Children’s Self-esteem and Moral Self: Links to Parent–Child Conversations Regarding Emotion. Social Development, 16 (3), 460-478.

Rey, C. (2006). Entrenamiento de padres: una revisión de sus principales componentes y aplica- ciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 61-84.

Ramírez Castillo, M. Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y educadores, 10,1, 27-37

Ramírez Peradotto, P.; Duarte Vargas, J. & Muñoz Valdivia, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de una escuela de alto riesgo. Anales de Psicología, 21 (1), 102-115.

Revista AÑO I NÚMERO 1 ISSN: 2225 - 7136

Rutter, M.(1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psyquiat- ric disorder. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.

Sánchez Santa-Bárbara. E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología, 15 (2), 251-260.

Sanders M., Morawska A. (2010) ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren los resultados de los niños? In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desar- rollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; Recuperado el 10 de Enero de 2011 de: http://www.enciclope- dia-infantes.com/documents/Sanders-MorawskaESPxp.pdf.

Sansinenea, P. y Sansinenea, E. (2004). Autoesti y desaprobación parental. Psiquis, 25(4):167-175.

Satir, V. (1991) The Satir Model. Palo Alto, CA: Science and behavior books

Seligman, M. (1998). Fuerza humana constructiva. Misión olvidada de la Psicología. APA: Monitor 29, 1.

Vargas Rubilar, J. A. & Oros, L. B. (inédito). Una propuesta de intervención psicoeducativa para promover la autoestima infantil. Centro de Investigación en Psicología y Ciencias Afines, Universidad Adventista del Plata.

Verduzco Álvarez-Icaza, M. A. (2006). La autoestima, estrés y afrontamiento desde la perspectiva de niños y niñas escolares. Hologramática, 2 (5), 59-70.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amo- rrortu

Williams, L. A. & DeSteno, D. (2008). Pride: Adaptive Social Emotion or Seventh Sin? Psychological Science, 20 (3), 284-288.

Descargas

Publicado

2011-11-01

Cómo citar

Vargas Rubilar, J. A., & Oros, L. B. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo - Parenting and self-esteem of children: a review of the importance of family strengthening for positive child . Apuntes Universitarios, 1(1), 155–171. https://doi.org/10.17162/au.v1i1.318