Clima laboral del docente universitario y adecuación al teletrabajo: un instrumento para su análisis
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v12i4.1232Palabras clave:
clima laboral, teletrabajo, competencias del docente, tecnología de la información, COVID-19Resumen
El teletrabajo consiste en una modalidad remota para realizar diferentes labores. Debido a la pandemia del COVID-19, dicha modalidad se ha extendido a diversos rubros laborales, entre los cuales se destacan las actividades educativas a nivel universitario. El objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar un instrumento capaz de medir las variables “clima laboral docente” y el “nivel de adecuación al teletrabajo del profesorado universitario”. Para tal efecto, se convocó a un grupo de expertos, se realizó una prueba piloto y posterior análisis estadístico inferencial utilizando como herramienta el software SPSS 27 para las pruebas psicométricas. Luego de la prueba de discriminación de ítems, se obtuvo un instrumento conformado por 22 preguntas. El coeficiente Alfa de Cronbach (α) para las variables fue de 0.899 y 0.752, respectivamente. Mediante el análisis factorial exploratorio con rotación Varimax se comprobó la validez general del instrumento, la separación de las variables y la pertenencia de los ítems. El valor de esta propuesta radica en la transferibilidad del instrumento a otros contextos regionales con el fin de identificar correlaciones entre las variables objetivo.Descargas
Citas
Abilash, K. M. & Mary-Siju, N. (2021). Telecommuting: An Empirical Study on Job Performance, Job Satisfaction and Employees Commitment during Pandemic Circumstances. Shanlax International Journal of Management, 8 (3), 1–10. https://doi.org/10.34293/management.v8i3.3547
Badrianto, Y. & Ekhsan, M. (2020). Effect of work environment and job satisfaction on employee performance in pt. Nesinak industries. Journal of Business, Management, and Accounting, 2 (1), 85–91. https://e-journal.stie-kusumanegara.ac.id/index.php/jobma/article/view/85
Barragán-Becerra, J. A. & Manrique-Abril, F. G. (2010). Validez y confiabilidad del Servqhos para enfermería en Boyacá, Colombia. Avances en Enfermería, 28 (2), 48-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000200005&lng=en&tlng=es
Bujang, M. A., Omar, E. D., & Baharum, N. A. (2018). A review on sample size determination for cronbach’s alpha test: A simple guide for researchers. Malaysian Journal of Medical Sciences, 25 (6), 85–99. https://doi.org/10.21315/mjms2018.25.6.9
Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D. A., Forgiony-Santos, J. O., Bonilla-Cruz, N. J., & Montanchez-Torres, M. L. (2018). Psychometric properties of the Educational Inclusion Questionnaire (CIE) in Colombian school contexts. Espacios, 39 (23), 24. https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/18392324.html
Díaz-Garay, B. H., Noriega-Araníbar, M. T., & Ruiz-Ruiz, M. F. (2021). Experiencias y desafíos en la formación de ingenieros durante la pandemia del Covid-19. Desde El Sur, 13 (2), e0019. https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0019
Escuder, S. (2019). Regionalization of the digital gap. Development of ICT infrastructure in Latin America and Uruguay. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad. https://doi.org/10.32870/pk.a9n17.356
Fayzieva, M., Goyipnazarov, S., & Abdurakhmanova, G. (2020). Assessing the impact of teleworking on employees’ labor productivity and effectiveness of entity in the period of COVID-19. Общество и Инновации, 1 (2), 35–52. https://doi.org/10.47689/2181-1415-vol1-iss2-pp35-52
Flores-Kanter, P. E., & Medrano, L. A. (2016). Affection and its dimensions: Models contrasted through confirmatory factor analysis of PANAS Schedule. Liberabit: Revista Peruana de Psiicología, 22 (2), 173–184. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n2.05
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2 (8), 217–224. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72715-7
Giordano, R., González, L., Larrondo, M. y Páez, A. (2020). Reflexiones de Académicos Latinoamericanos en Pandemia. GEDC-ACOFI-CONFEDI-LACCEI. LACCEI Ediciones. https://cutt.ly/ovtst3x
Håkanson, L. (2021). A study on remote work and its impact. Copenhagen Business School, Copenhagen. http://ibunion.dk/wp-content/uploads/2021/03/Remote-work-and-its-impact-on-employee-productivity.pdf
Havriluk, L. O. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3 (5), 93–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786
Kazekami, S. (2020). Mechanisms to improve labor productivity by performing telework. Telecommunications Policy, 44 (2), 101868. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2019.101868
Lakshmi, P. V., Nigam, P. R. & Mishra, D. S. (2017). Telecommuting – A Key Driver to Work-Life Balance and Productivity. IOSR Journal of Business and Management, 19 (01), 20–23. https://doi.org/10.9790/487x-1901032023
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30 (3), 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lozano-Lozano, J. A., Chacón-Moscoso, S., Sanduvete-Chaves, S. & Pérez-Gil, J. A. (2014). Principales componentes del clima laboral en el servicio de urgencias de una organización sanitaria: un abordaje cualitativo. Acción Psicológica, 10 (2), 101. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.12213
Marín, C., Vallejo, R., Castro, G., & Mendoza, Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.318 76/rcs.v26i0.34139
Messenger, J. C. & Gschwind, L. (2016). Three generations of Telework: New ICTs and the (R)evolution from Home Office to Virtual Office. New Technology, Work and Employment, 31 (3), 195–208. https://doi.org/10.1111/ntwe.12073
Mishra, P., Singh, U., Pandey, C., Mishra, P., & Pandey, G. (2019). Application of student’s t-test, analysis of variance, and covariance. Annals of Cardiac Anaesthesia, 22 (4), 407. https://doi.org/10.4103/aca.aca_94_19
Morata-Ramírez, M.ª A., Holgado-Tello, Francisco P., Barbero-García, Isabel, & Mendez, Gonzalo. (2015). Análisis factorial confirmatorio: recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12 (1), 79-90. https://dx.doi.org/doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
Othman, N. H., Othman, N., & Juhdi, N. H. (2019). Determining the validity and reliability of entrepreneurial emotion. Academy of Entrepreneurship Journal, 25 (3). https://www.researchgate.net/publication/338107964
Oviedo, H. C., y Campos-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es.
Oviedo-Vega, A., & Vásquez-Flores, N. (2014). El teletrabajo: una estrategia de motivación. Revista Nacional de Administración, 5 (2), 41–56. https://doi.org/10.22458/rna.v5i2.744
Robles, P., & del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (18), 103. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-Logos, 8 (13), 19–40. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2105/1/2 disenoyvalidacion_dialogos14.pdf
Valencia-Catunta, A. M. C. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. REVISTA IUS, 12 (41). https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.319
Vargas, A. V., & Osma, J. I. P. (2013). Propuesta de implementación de un modelo de teletrabajo. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 12 (12), 17–31. https://doi.org/10.4304/risti.12.17-31
Vinaccia-Alpi, S., Riveros-Munévar, F., & Quiceno, J. M. (2016). Validez de constructo y confiabilidad de la versión en español del Spirituality Index of Well-Being (SIWB) en población colombiana con enfermedad pulmonar crónica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48 (3), 321-330. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016006
Virick, M., DaSilva, N. & Arrington, K. (2010). Moderators of the curvilinear relation between extent of telecommuting and job and life satisfaction: The role of performance outcome orientation and worker type. Human Relations, 63 (1), 137–154. https://doi.org/10.1177/0018726709349198
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diego Alejandro Dioses Salinas, Jorge Enrique Flores Talavera, Marcos Fernando Ruiz Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).