Procrastination and demographic characteristics associated with college students
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v3i2.284Palabras clave:
procrastinación, postergación, estudiante universitario, demografíaResumen
La postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser entregadas en un momento establecido también es denominada como procrastinación. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percibir que es una de las debilidades que el ser humano las practica con mayor ímpetu y la vez la menos entendida. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de procrastinación en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Muestra: 302 sujetos, ambos sexos entre 16 y 25 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo. Instrumentos: Cuestionario de la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013). Las propiedades psicométricas del instrumento indican que es válido y confiable. Los resultados evidencian que 33.7% de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión pertenece al género femenino; de otro lado se aprecia que un 44% de estudiantes universitarios se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad respectivamente y quienes presentan mayores niveles de procrastinación. Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura son quienes presentan un nivel alto de procrastinación (15.9%).Descargas
Citas
Klassen, R., Krawch, L., Lynch, L., y Rajan, S. (2007). Procrastinación académica de los estudiantes: baja autoeficacia para autorregularse predice los niveles más altos de la dilación: Psicología de la Educación Contemporánea, 5 (08), 165-169.
McCown, W., Ferrari, J., y Johnson, J. (1991). Dilación Rasgo en los hijos adultos autodenominados
de bebedores excesivos: un estudio exploratorio. En: Revista de Personalidad y
Conducta Social, 4(6), pp. 147-151. DOI: 0301.
Rothblum, E. (1990). El miedo al fracaso. La psicodinámica, necesidad logro, miedo al éxito, y
la dilación models. Handbook de la ansiedad social y la evaluación. PlenumPress:
Nueva York
Sirois F. (2007). Yo voy a cuidar de mi salud, más tarde'': Una reproducción y extensión del modelo
de la dilación de salud de la comunidad de adultos. Personalidad y Diferencias
Individuales, 4(3), 15-26.
Steel, P. (2007) La naturaleza de la dilación. Una revisión meta-analítica y teórica de la insuficiencia
de autorregulación por excelencia. Psychological Bulletin, 3(3), 65-85.
Skinner, B. (1977). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.
Wolters, C. (2003). Entendimiento de la Procrastinación del Self –regulación de perspectiva.
Revista de educación Psicológica, 95(1), 179-187.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Renzo Carranza Esteban, Arlith Ramírez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).