Capacidades institucionales para la vinculación científico-tecnologica en una universidad de gestión estatal

Autores/as

  • Fernanda Di Meglio Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v7i1.202

Palabras clave:

capacidades institucionales, vinculaciones científico-tecnológicas, universidad pública

Resumen

Desde una perspectiva teórica proveniente de la ciencia política, en este artículo se identifican y analizan las distintas capacidades institucionales universitarias implicadas en el desarrollo de la política de vinculación científico-tecnológica en una universidad argentina de gestión estatal. Los datos empíricos en los que se basa esta investigación se generaron a través de análisis documental proveniente de la universidad objeto de estudio y se complementó con entrevistas semi-estructuradas aplicadas a distintos funcionarios vinculados a  la temática. Los resultados obtenidos muestran que la universidad estudiada desarrolló capacidades institucionales vinculadas a la creación de una estructura de interacción ad hoc que cumple la función de enlace entre el entorno y la universidad, a la implementación de una política de incentivos para promover la participación de la comunidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, G. (2007). Elementos para el análisis de capacidades estatales. En Alonso, G. (ed.) Capacidades estatales, instituciones y política social. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and Theory. Research Policy, 29 (1), 627-655.

Casalet, M., y Casas, R. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa. México: Conacyt Anuies.

Casalet, M. (2010). Mitos y realidades en la transferencia de conocimientos en América Latina, VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.

Carullo, C. (2006). Indicadores de Vinculación Tecnológica en las Universidades Nacionales, Acta de la Décimo Séptima Reunión de la Comisión Ejecutiva de la Santa Fe, RedVITEC.

Chudnovsky, D., y Lopez, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina:¿ hay algo más que laissez faire?. Redes, 3 (6), 33-75.

Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Organisational pathways of transformation. Nueva York: Pergamon Press.

Clark, B. (2004). Sustaining Change in Universities, Society for Research into Higher Education. Londres: Open University Press.

Cravacuore, D., Ilari, S., y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión local. En Cravacuore, D; Ilari, S. y Villar, A.: La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas.Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Dagnino, R., Thomas, H., y Davyt, A. (2000). Vinculacionismo/Neovinculacionismo. Racionalidad de la interacción universidad–empresa en América latina (1955–1995). En Casas, R. y Valenti, G. (coords.), Dos ejes en la vinculación de las universidades a la producción. La formación de recursos humanos y las capacidades de investigación (pp.25-48). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad AutónomaMetropolitana.

Decter, M., Bennett, D., y Leseure, M. (2007). University to business technology transfer-UK and USA comparisons. Technovation, (27) 3, 145-155.

D’Este, P., y Patel, P. (2005). University -Industry linkages in the UK: what are the factors determining the variety of university researchers interactions with industry?. Paper submitted to The DRUID Tenth Anniversary Summer Conference 2005, June 27-29, 2005.

D’Este, P., y Patel, P. (2007). University-Industry linkages in the UK: what are the factors determining the variety of interactions with industry. Research Policy36 (9), 1295-1313.

De Fuentes, C., y Dutrénit, G. (2014). Geographic proximity and university–industry interaction: the case of Mexico”. The Journal of Technology Transfer,41, (2) 329-348.

Elzinga, A. (1997). The science-society contract in historical transformation: With special reference to “epistemic drift”. Social Science Information,36(3) 411-445.

Estebánez, M., y Korsunsky, L. (2003). Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos. Buenos Aires: RICYT.

Evans,P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35 (140).

Fernández, I., Castro, E., Conesa, A., y Gutierrez, S. (2010). Las relaciones Universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, 21 (2),1-17.

Feldman, M., Feller, I.,Bercovitz, J.,y Burton, R. (2002). Equity and the technology transfer strategies of American research universities. Management Science, 48 (1), 105-121.

Garriz, E., y Formiga, N. (2010) Construcción de territorialidades y fragmentación socio espacial: agentes y acciones. Revista Scripta Nova, 14.

Grindle, M., y Hilderbrand, M. (1995). Building sustainable capacity in the public sector: what can be done?. Public Administration and Development, 15 (5), 441-463.

Jensen, R., Thursby, J., y Thursby, M. (2003). Disclosure and licensing of University inventions: The best we can do with the st we get to work with. International Journal of Industrial Organization, 21 (9), 1271-1300.

Kababe, Y. (2010). Las Unidades de Vinculación Tecnológica y la articulación entre el sector científico tecnológico y el sector empresario. SaberEs, 2.

Leydesdorff, L.,y Etzkowitz, H. (1996). Emergence of a Triple Helix of university-industry-government relations. Science and publicpolicy, 23 (5), 279-286.

Leydesdorff, L. (2012). The Triple Helix of University-Industry-Government Relations. En Carayannis, E. y Campbell, D. (Eds.), Encyclopedia of Creativity, Innovation, and Entrepreneurship. New York: Springer.

Lockett, A., Wrigth, M. y Franklin, S. (2003). Technology transfer and universities spin-out strategies. Small Business Economics, 20 (2),185-200.

Llombera, G. (2009). Un modelo de gestión para las actividades de transferencia y vinculación tecnológica. Elcaso de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista Espacios, 30 (2), 29-31.

Kish, L. (1995). Representatividad, aleatorización y realismo. En Kish, L. (Comp.) Diseño Estadístico para la investigación. Madrid: Editado por CIS.

Krotsch, P. (1998). Gobierno de la Educación Superior en la Argentina: la política pública en la coyuntura (1993-1996). En Afranio Mendes Catani (org.) Novas Perspectivas nas Políticas de Educaçao Superior no Limiar do Século XXI, Campinas.

Prieto, B., Schroeder, R., y Formiga N. (2011). Ciudades intermedias dinámica y perspectivas: el caso de Bahía Blanca-Argentina. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, 1-17.

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (46), (septiembre-diciembre) 11-24.

Rubiano, M., y Rangel, P; Cuca, F. (2013). Estrategias de vinculación de los grupos de investigación con el sector productivoen el caso de la Universidad Nacional de Colombia. Equidad y Desarrollo,20,143-165.

Siegel, D., Waldman, D., y Link, A. (2003). Assessing the impact of organizational practices on the relative productivity of university technology transfer offices: an exploratory study. Research policy, 32 (1), 27-48.

Solleiro, J., Ritter Dos Santos, E., y Escalante, F. (2000). En búsqueda de un sistema de prácticas para la vinculación exitosa de universidades y centros de I+D con el sector productivo. Documento de trabajo, 5.

Solleiro, J. (2014). La gestión del conocimiento en las relaciones entre universidad y empresa. Informe de Investigaciones Educativas, 27 (1), 45-81.

Skopol, T. (1985). Bringing the State back in strategies of analysis in current research. En Rueschemeyer y Skocpol (comps.), Bringing the State Back in. Cambridge University Press.

Sutz, J. (2000). The university-industry-government relations in Latin America. Research policy, 29 (2), 279-290.

Vacarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. En Vessuri, Hebe (ed.) Universidad e investigación científica. Buenos Aires: FLACSO.

Versino, M., Guido, L., y Di Bello, M. (2012). Universidades y sociedades: aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes Universitarios, IEC-CONADU.

Descargas

Publicado

2017-04-05

Cómo citar

Di Meglio, F. (2017). Capacidades institucionales para la vinculación científico-tecnologica en una universidad de gestión estatal. Apuntes Universitarios, 7(1), 67–96. https://doi.org/10.17162/au.v7i1.202