Lo que callan ellas: violencia de género ejercida sobre las trabajadoras del hogar en “Conciliación” de Pilar Dughi y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique
DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1319Palabras clave:
Violencia contra la mujer, género, violencia sexual, literatura, Bryce Echenique, Alfredo, Dughi, Pilar, SociologíaResumen
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre las jerarquías de poder y la violencia contra la mujer que sufren las trabajadoras del hogar desde la narrativa peruana contemporánea. Para ello, se tomaron como objetos de estudio el cuento “Conciliación” de Pilar Dughi y la novela Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Ambas obras muestran la vulneración de los derechos humanos y laborales que sufren las trabajadoras del hogar. En el caso de “Conciliación”, la empleada doméstica es seducida por el esposo de su empleadora, una jueza de unos 50 años, y es despedida sin derecho a nada, ya que la jueza asegura que la empleada es la amante de su esposo. Por otro lado, en Un mundo para Julius, la trabajadora del hogar, Vilma, es víctima de violencia sexual por el hijo mayor de su empleadora. Este acto deleznable es avalado por Juan Lucas y aceptado por Susan, sus empleadores, motivo por el cual la agresión sexual queda impune. Para la interpretación, se emplearon los estudios de género de varios autores: Barrig, Viveros, De Barbieri, Bourdieu, Acalde, etc. Además, se utilizaron conceptos importantes propuestos por Francke, Crenshaw y Boesten sobre interseccionalidad y violencia sexual, que permitieron profundizar en el análisis de género en el cuento y novela ya mencionados.Descargas
Citas
Alcalde, C. (2014). La mujer en la violencia. Pobreza, género y resistencia en el Perú. Lima: Pontificia Católica del Perú.
Boesten, J. (2015). Violencia sexual en la guerra y en la paz. Género, poder y justicia posconflicto en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bryce-Echenique, A. (2010). Un mundo para Julius. Lima: Alfaguara.
Canevaro, S. (2014). Las trabajadoras del hogar y los afectos con los niños. En S. Durin, M. E. De la O Gutiérrez, & S. Bastos (Comp.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano (págs. 173-200). México: La Casa Chata.
Ceballos, M. E. (2015). "El trabajo de hombre" en lo doméstico: la inclusión del género masculino en el servicio doméstico. En S. Durin, M. E. De la O Gutiérrez, & S. Bastos (Comp.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del trabajo doméstico latinoamericano (págs. 319-342). México: La Casa Chata.
CIED. (1980). Presencia de la mujer en las barriadas. Lima: CIED.
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), 1,241 - 1,299.
Cumes, A. (2014). La casa como espacio de "civilización". En S. Durin, M. E. De la O Gutiérrez, & S. Bastos (Comp.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericana (págs. 371-397). México: La Casa Chata.
De Barbieri, M. T. (1987). Esos trabajos grises y monótonos que realizan las mujeres. En C. Blondet, Mujer y Sociedad (págs. 98-129). Lima: Editorial y distribudora de libros S.A. .
Denegri, F. & Esparza, C. (2019). La violencia sexual en el testimonio y la literatura de ficción en el Perú. En F. Muñoz, C. Esparza, & M. Jaime, Trayectorias de los estudios de género. Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP (págs. 177-193). Lima: Fondo Editorial PUCP.
Dughi, P. (1996). Ave de la noche. Lima: Peisa.
Dughi, P. (2017). Todos los cuentos. Lima: Campo Letrado.
Francke, M. (1990). Género, clase y etnia. La trenza de la dominación. En C. Degregori, Tiempo de ira y de amor para viejos problemas. (págs. 79-106). Lima: DESCO.
Fuller, N. (1996). En torno a la poralidad marianismo - machismo. Anuario hojas de Warmi, (7), 11-18 https://raco.cat/index.php/HojasWarmi/article/view/180661/233155
Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, 4 (Otoño), 105 - 117. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53791/haciaelfeminismodecolonial.traducci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva-Santisteban, R. (2008). El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Stevens, E. (1997). Marianismo: la otra cara del machismo en Latinoamérica. En Ann Pescatello, Hembra y macho en Latinoamérica (págs. 121-134). México: Diana.
Valdez, B. (2018). Revelando el secreto. Relaciones de género entre empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro. Lima: Ediciones 7 ensayos.
Valenzuela Garcés, J. (2012). Subalternidad y sociedad: sirvientes, arribistas y marginales en Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 53 (53), 43 - 77.
Viveros, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano. Memorias del 1er encuentro latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad. (G. Careaga, Recopilador) México. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef1_4.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Milton Manrique Rabelo, Milagros Jessica Mere Collazos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).