Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en una universidad privada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v8i3.331

Palabras clave:

Desempeño organizacional, gestión de calidad, gestión del conocimiento

Resumen

La presente investigación, tuvo la finalidad de validar las relaciones de tipo causal según la propuesta del modelo teórico explicando que la mejora del desempeño organizacional se desarrolla a través de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional. Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 222 directivos y docentes de la universidad privada.  El diseño de investigación fue considerado como correlacional múltiple con un enfoque transversal. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales. Los parámetros obtenidos para valorar la bondad de ajuste del modelo fueron los siguientes: x2 con un valor de 2463.580, x2/gl de 1.582 menor o igual a 3.0, RMSEA de 0.051 menor o igual a .07, GFI de 0.736 mayor o igual a .70, y CFI de .903 mayor o igual a .90, estos índices revelan una muy buena adaptación de la estructura y validación del modelo propuesto, así también todas las relaciones de tipo causal en el modelo (p-valor < 0.05) son estadísticamente significativos. Con esto se afirma que el desarrollo del desempeño organizacional es afectado por las interacciones de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Mediver Coaquira Tuco, Universidad Peruana Unión

Magister en Educación mención Investigación y Docencia Universitaria, Licenciado en Educación, especialidad de Matemática y Estadística. Director General de Gestión de la Calidad de la UPeU. Docente de Matemática. Especialista en análisis de datos y estadística de estudios de ciencias sociales y de la salud.

Citas

Ahire, S. L.; Landeros, R. y Golhar, D. Y. (1995), “Total quality management: a literature review and an agenda for future research”, Production and Operations Management, Vol. 4, No. 3, pp. 277-306.

Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima, Perú: Editorial Universitaria –Universidad Ricardo Palma.

Alarcón, S. (2013). Gestión Educativa y Calidad de la Educación en Instituciones privadas en Lima Metropolitana. (Tesis de maestría). Universidad de San Martin de Porres, Lima-Perú.

Alavi, M. y Leidner, D. E. (2001), “Knowledge management and knowledge management systems: conceptual foundations and research issues”, MIS Quarterly, Vol. 25, No. 1, pp. 107-136.

Albacete, Carlos A. (2010). Influencia de las prácticas de gestión de la calidad sobre la gestión del conocimiento y la innovación en los servicios: elcaso de las empresas hoteleras (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.

Alcade, P. (2010). Calidad. Madrid, España: Paraninfo.

Andreu, R. y Sieber, S. (1999). La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje. Economía Industrial. N° 326: 63-72.

Arelis, M. (2016). Modelo de evaluación institucional, basado en el enfoque sistémico, para valorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa Nº 80292 Daniel Alcides Carrión De Pango –Otuzco. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo –Perú.

Bernal, César A. (2006). Metodología de la Investigación. Segunda edición. Pearson Educación: Colombia.

Burgos, D. (2010). Niveles de integración de la fe de los maestros de colegios secundarios adventistas de el salvador: algunos factores predictores. (Tesis doctoral). Universidad de Montemorelos –Montemorelos, México.

Caballano, J. (2012). El prisma. Obtenido de http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/gestiondelacalidad/

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad. Conceptos, Enfoques, Modelos y Sistemas. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; y Puig, A. (2009). Sistemas de gestión de la calidad y desempeño: importancia de las prácticas de gestión del conocimiento y de I+D. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134.

Castro, L. (2014). Liderazgo Transformacional y Aprendizaje Organizacional del Personal Directivo en la Universidad Nacional del Callao, 2013 (Tesis doctoral). Universidad san Martin de Porres, Lima, Perú.

Cevalllos, D. (2014). La Calidad Educativa en la realidad Universitaria Peruana frente al Contexto Charaja, F. (2009). El MAPIC en la metodología de investigación.Segunda edición. Sagitario Impresiones: Puno, Perú.

David, F. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. 14 Edición. México. Pearson Educación. 2013. pp. 5-13-15-56-59-81-159.

Del Barrio, S. y Luque, T. (2000). Análisis de ecuaciones estructurales. En T. Luque, (Ed.), Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados (pp. 489 –557). Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Del Castillo, C. y Vargas, B. (2009). El proceso de gestión y el desempeño organizacional: una aproximación a la nueva gestión pública desde el ámbito de los gobiernos locales. Cuadernos de Difusión, 14(26), 57-80.

Del Valle, Jair (2016). Modelo Asociativo entre Factores Determinantes del Desempeño Organizacional y la Satisfacción de los Públicos en Instituciones Educativas (Tesis de doctorado). Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México.

Díaz Jaimes, M. P. y Ortíz Pimiento, N. R. (2012). Revisión de modelos de madurez: estrategia de evaluación del desempeño para empresas de manufactura. UIS Ingenierías, 11(1), 55-72.

Gálvez, E. y Pérez, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las MIPYMES de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuad.admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 24 (42): 125-145.

García, I. (2013). Percepción Gerencial de los Factores que Contribuyen con el Desempeño en las Organizaciones de Negocios. Revista de Investigación Universitaria. Vol. 2 (2): 37-50.

García, V.; Jiménez, M. & Gutiérrez, L. (2012). Transformational leadership influence on organizational performance through organizational learning and innovation. Journal of Business Research. Doi:10.1016/j.jbusres.2011.03.005.

García, V.; Lloréns, F. & Verdú, A. (2007). The Effects of Transformational Leadership on Organizational Performance through Knowledge and Innovation. British Journal of management, Vol 19 (4), 299-319. DOI: 10.1111/j.1467-8551.2007.00547.x

Gorji, M.; Emami, A. (2012): “Self-assessment of organization’s performance with regard to enablers criteria Excellence Model (EFQM)”, Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, vol. 4, núm. 17, pp. 3048-3055.

Hassan, M., Shaukat, S. & Saqib, M. (2013). Relationship between TQM Elements and Organizational Performance: An Empirical Study of Manufacturing Sector of Pakistan. Pakistan Journal of Commerce and Social Sciences, Vol. 7 (1), 01-18.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw Hill.

Hussain, T., Younis, A. (2015). Quality Management Practices And Organizational Performance: Moderating Role Of Leadership. Sci.Int. Lahore, 27(1), 517-522.

Jarour, S. (2013). Quality Management Practices and Their Impacton Organization Performance. International Journal of Management Sciences and Business Research, Vol. 2 (6).

Juran, J. M. (1989). Juran on leadership for quality: an executive handbook. Nueva York: Free Press.

Jyoti, J.; Bhau, S. (2015). Impact of Transformational Leadership on Job Performance: Mediating Role of Leader–Member Exchange and Relational Identification. DOI: 10.1177/2158244015612518.

Kamarulzaman, R. y Mohamed, S. (2016). Transformational Leaders and Organizational Performance. Proceedings of the 1st AAGBS International Conference on Business Management 2014 (AiCoBM 2014), DOI 10.1007/978-981-287-426-9_57.

Kiprotich, W. (2014). Effect of Total Quality Management Practices on Organizational Performance in Kenya: A Case Of Tertiary Institutions in Uasin Gishu County. (Tesis de maestría). Kisii University, Kenia.

Knight, G. (2012). Las implicaciones de la filosofía de la educación adventista: la educación redentora (segunda parte). Revista de Educación Adventista, 33, 24-41.

Koontz, H. y O ́Donnell, C. (1959). Principles of management. New York: McGraw-Hill.

Kotter, J. P. (1988): The leadership factor, Free Press, New York.

Laohavichien, T.L., Fredendall R.D. y Stephen C. (2011). Leadership and quality management practices in Thailand. International Journal of Operations & Production Management, 31, 10, 1048–1070.

Lee D. (2015). The effect of operational innovation and QM practices on organizational performance in the healthcare sector. International Journal of Quality Innovation, 1(8).

Lee, C. C. y Yang, J. (2000), “Knowledge value chain”, Journal of Management Development, Vol. 19, No. 9, pp. 783-793.

McKeen, J., Zack, M., & Singh, S. (2006). Knowledge Management and Organizational Performance: An Exploratory Survey. Proceedings of the 39th Hawaii Conferencia Internacional sobre las Ciencias del Sistema.

Medina, A.G. (2005). Gestión por procesos y creación del valor público. Un enfoque analítico. Santo Domingo: Nueva Gestión pública.

Mejía, M. (2008). Modelo de gestión del conocimiento para las empresas de la industria del software peruana (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Ministerio de Educación –MINEDU (2015) Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Lima: El Peruano26 setiembre.

Munizu M. (2013). The Impact of Total Quality Management Practices towards Competitive Advantage and Organizational Performance: Case of Fishery Industry in South Sulawesi Province of Indonesia. Pakistan Journal of Commerce and Social Sciences, Vol. 7 (1), 184-197.

Nonaka, I. (1994), “A dynamic theory of organizational knowledge creation”, Organization Science, Vol. 5, No. 1, pp. 14-37.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

Pérez Zapata, J. y Cortés Ramírez, J. A. (2009). Medición y validación del desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendizaje. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 251-271.

Pérez, María (2009). La Relación entre la Tecnología de la Información, Las Prácticas de Gestión de la Calidad y el Desarrollo de las Capacidades Dinámicas: Una Aproximación Empírica (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.

Pola, A.(1999). Gestión de la Calidad. Barcelona: Marcombo S.A.

Powell, T. C. (1995), “Total quality management as competitive advantage: a review and empirical study”, Strategic Management Journal, Vol. 16, No. 1, pp. 15-37.

Pulido, A. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial. Enfoque basado en Competencias. México D.F.: Mc Graw -Hill.

Quintas, P.; Lefrere, P. y Jones, G. (1997), “Knowledge management: a strategic agenda”, Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385-391.

Raghu, T. S. y Vinze, A. (2007), “A business process context for knowledge management”, Decision Support Systems, Vol. 43, No. 3, pp. 1062-1079.

Ramos López, M. A. (2005). Mujeres y liderazgo. Valencia: Universidad de Valencia.

Rao, S. S.; Solis, L. E. y Raghunathan, T. S. (1999), “A frameworkfor international quality management research: development and validation of a measurement instrument”, Total Quality Management, Vol. 10, No. 7, pp. 1047-1075.

Rasula, J., Bosilj, V. & Indihar, M. (2012). The Impact of Knowledge Management on Organisational Performance. Economic and Business Review, Vol. 14 (2), 147-168.

Richard, P. J., Devinney, T. M., Yip, G. S. y Johnson, G. (2009). Measuring organizational performance: Towards methodological best practice. Journal of Management, 35(3), 718-804. doi:10.1177/0149206308330560.

Ruiz, J. I. (2012). Teoría y Práctica de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Saad, G.H.; Siha, S. (2000). “Managing quality: critical links and a contingency model”. International Journal of Production andOperations Management, Vol. 20, nº10, pág.1146-1163.

Salami, C., Obgeta, M. (2015). Knowledge Management and the Organizational Performance: A Study Of Mtn Nigeria Limited, Asaba –Delta State. (Tesis de doctorado). Delta State University, Abraka.

Saravanan, R. y Rao, K. S. P. (2006), “Development and validation of an instrument for measuring total quality service”. Total Quality Management & Business Excellence, Vol. 17, No. 6, pp. 733-749.

Toro, J. (2012). Gestión interna la calidad en instituciones de educación superior. Providencia, Chile; Ril, CINDA.

Tsoukas, H. y Vladimirou, E. (2001). What is Organizational Knowledge? Journal of Management Studies. Vol 38, N° 7: 973-993.

Turpo, J. (2014). Cultura organizacional, imagen institucional y calidad de los servicios educativos según la percepción de los alumnos, padres, docentes y público externo de la universidad peruana unión. (Tesis de doctorado). Universidad Peruana Unión. Lima-Perú.

White, E. (1978). El hogar cristiano (7a ed.). Mountain View, CA: Pacific Press.

White, E. (2001). Ministerio médico. México: Asociación Publicadora Interamericana.

White, E. (2003). Liderazgo cristiano. Silver Spring, MD: White Estate.

Wiig, K. M. (1997), “Integrating intellectual capital and knowledge management”, Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 399-405.

Wiig, K. M. (1997). “Integrating intellectual capital and knowledge management”, Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 399-405.

Yamakawa Tsuja, P. y Ostos Mariño, J. (2011). Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional. Universidad y Empresa, 21, 93-115

Descargas

Publicado

2018-10-18

Cómo citar

Coaquira Tuco, C. M. (2018). Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en una universidad privada. Apuntes Universitarios, 8(3), 57–76. https://doi.org/10.17162/au.v8i3.331