Imaginarios sociales y la migración venezolana en la red social Twitter

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1109

Palabras clave:

Imaginarios sociales, migrante venezolano, Twitter, valoraciones, van Dijk, creencias

Resumen

El propósito del presente trabajo es analizar los imaginarios sociales sobre los migrantes venezolanos en Twitter. Los tuits fueron recogidos, seleccionados y clasificados en categorías. Se identificaron valoraciones negativas, positivas y neutrales. La investigación fue exploratoria y se basa en el enfoque del análisis del discurso de van Dijk. La técnica utilizada fue el análisis de contenido. Los resultados obtenidos arrojaron que los usuarios construyen sus identidades basadas en creencias. El trabajo concluye que es importante evaluar los comentarios porque influyen sobre las relaciones de integración y colaboración entre ambos países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albelda-Marco, M. (2005). La intensificación del español coloquial [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].

Briz, A. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología, 52 (2), 37–58. https://doi.org/10.4067/s0718-93032017000200037

Bustos-Martínez, L., De Santiago-Ortega, P. P., Martínez-Miró, M. Á., & Rengifo-Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18 (0), 25–42. https://doi.org/10.5209/meso.64527

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México D.F.: Tusquets.

Cociña-Cholaki, M. (2019). Discursos sobre la inmigración internacional en Chile que develan racismo. Oxímora, 0 (16), 181–200. https://doi.org/10.1344/oxi.2020.i16.30339

Demonte, V. (2006). La gramática ubicua. O cómo se miran los textos través de la gramática. Haciendo lingüística: Homenaje a Paola Bentivoglio, 2006, 177–190.

Díez-Patricio, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr, 37(131), 127–143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100008

Freier, L. F., Bird, M., Brauckmeyer, G., Kvietok, A., Licheri, D., Luna Román, E., Olivas Osuna, J. J., & Ponce, L. (2021). Estudio de opinión sobre la población extranjera en el Perú. In Consultoría elaborada por la Universidad del Pacífico.

Gandini, L., Prieto Rosas, V., & Lozano Ascencio, F. (2019). El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. Crisis y Migración de Población Venezolana. Entre La Desprotección y La Seguridad Jurídica En Latinoamérica, 9–31. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/61219209/SUDIMER-CyMdPV20191114-17029-1aa2sxm.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DSUDIMER-Cy_Md_PV.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200209%2Fus

Hernández-Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 81–98. https://doi.org/10.19053/0121053x.3479

Kressova, N., Granados Lerma, M., García Castaño, F. J., & Granados Martínez, A. (2010). Poniendo adjetivos a la inmigración. Observaciones sobre la imagen del colectivo inmigrante proyectada desde la prensa andaluza. Jornadas Mediterráneo Migrante (Medimigra). Tres Décadas de Flujos Migratorios, 217–239.

Lakoff, G. (2006). The framing of Inmigration. 1–13. https://www.youtube.com/watch?v=PCztXEfNJLM

Loayza, J. (2020). Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú. Investigaciones Sociales, 23 (43), 179–192. https://doi.org/10.15381/is.v23i43.18492

Lovón-Cueva, M. A., Montenegro-García, M. I., & Chegne-Cortez, A. D. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica : un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. 70, 155–196. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/860/733

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf

Mullo-López, A., Falconí Suárez, F., & Balseca Mera, J. (2021). El discurso del prosumer y la representación del fenómeno migratorio venezolano en

redes sociales de la prensa de Ecuador. Discurso & Sociedad, 15 (2), 408-438. http://www.dissoc.org/ediciones/v15n02/DS15(2)Mullo%20et%20al.pdf

Muñoz-Suancha, L. C. (2012). Lenguaje e imaginarios sociales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 23–38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4181777.pdf

Murillo-Rojas, M. (2001). En torno al nombre adjetivo en el discurso oral de los niños escolares costarricenses: Lineamientos para su enseñanza. Actualidades Investigativas en Educación, 1 (2), 1-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710203

Najarro-Martínez, R. J. (2019). Imaginarios sociales en torno a los inmigrantes venezolanos en la ciudad de Ayacucho. ALTERITAS, Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos, 9, 159–179. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.16

Olmos Alcaraz, A. (2018). Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26 (53), 41–60. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005304

Oroza Busutil, R., & Puente Márquez, Y. (2017). Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizado. Revista Novedades en Población, 13(25), 10–16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000100002

Pagliarone, M. F., & Quiroga, M. V. (2021). Discursos políticos de odio en Argentina y Ecuador. El inmigrante pobre como otredad. Revista Ius, 15 (47), 103–132. https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.663

Portolés, J. (1997). Nombres, adjetivos y xenofobia. Discurso, Otoño de 1996, Primavera, 133–149. http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5552/2/05_portoles.pdf

Ramírez-Lasso, L. M. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18 (2), 42. https://doi.org/10.35956/v.18.n2.2018.p.42-58

Rodríguez-Gallego, D. (2021). Cazadores del desprecio. Aproximación teórica a la Identidad Reprobable del Inmigrante.

Saganome-Betancurt, D. A. (2021). Xenofobia en redes sociales hacia los migrantes venezolanos en Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por la covid-19 a partir del primer semestre de 2020.

Santos-Alvarado, O. N. (2021). Xenofobia y racismo hacia (y por) inmigrantes venezolanos residentes en Perú a través de Twitter. Global Media Journal México, 18 (34), 160–184.

Serradilla Castaño, A. (2009). Los adjetivos relacionales desde una perspectiva diacrónica: Características morfológicas, sintácticas y semánticas. Zeitschrift Fur Romanische Philologie, 125 (2), 197–242. https://doi.org/10.1515/zrph.2009.020

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Círculo de lectores.

Ure, M. (2017). From alterity to hyperalterity: human relations in the Network Society. 193-212.

Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2 (2), 15–47.

Descargas

Publicado

2022-04-22

Cómo citar

Montenegro García, M. I. . (2022). Imaginarios sociales y la migración venezolana en la red social Twitter. Apuntes Universitarios, 12(3), 161–178. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1109