Aplicación del programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa
pre escolar
Application of the program to improve the autonomy of pre-school children
Angela María Teresa Samamé Gonzáles,
1
Petronila Melchora Tasayco Pacheco
2
Juan Méndez Vergaray
3
Universidad César Vallejo, Lima, Peru
123
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-1481-1862
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2351-5491
2
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7286-0534
3
Recibido: 01 de setiembre de 2020 Aceptado: 05 de enero de 2021
Resumen:
El objetivo de la investigación fue demostrar cómo la “Aplicación del Programa para mejorar
la autonomía de los niños en etapa pre escolar influye en la autonomía de los niños de 24 meses
en un Pronoei de San Juan de Miraflores (Lima, Perú). El enfoque de investigación fue
cuantitativo, de tipo aplicada o práctica, el diseño fue cuasi experimental, porque se utilizaron
dos grupos y el método correspondió al hipotético deductivo. La población de estudio fueron
64 estudiantes. El instrumento fue una lista de chequeo que fue estructurada en tres dimensiones
como fueron seguridad afectiva, libertad de movimiento, espacios y materiales apropiados. El
programa tuvo una duración de doce semanas, para lo cual participaron activamente los padres
de familia antes, durante y después de cada sesión de clases. Los resultados evidenciaron que
el programa influyó positivamente en la autonomía de los niños, el cual fue demostrado con la
aplicación de la prueba de U Mann Whitney, porque el nivel de significancia calculado en el
pre test fue de 0.052, y en el post test se registró .000, situación similar aconteció en las
dimensiones. Finalmente, se concluye que la aplicación del programa mejora y refuerza la
autonomía de los niños, razón por la cual deberá ser replicado en otros grupos.
Palabras clave: Autonomía, seguridad, afecto, movimiento, niños, educación, preescolar.
Abstract:
The objective of the research carried out was to demonstrate that the application of the
Application of the program to improve the autonomy of pre-school children Program
influenced the autonomy of 24-month-old children in a Pronoei in the San Juan de Miraflores
district (Lima, Peru). The research approach was quantitative, applied or practical, the design
1
Correspondencia al autor
E-mail: tere_samame@hotmail.com
Apuntes Universitarios, 2021: 11(2), abril-junio ISSN:
2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i2.641
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
159
was quasi-experimental and the method corresponded to the hypothetical deductive one. The
study population was 64 students. The instrument was a checklist that was structured in three
dimensions, such as affective security, freedom of movement, appropriate spaces and materials.
The program lasted twelve weeks, for which the parents actively participated before, during
and after each class session. The results showed that the program had a positive influence on
the autonomy of the children, which was demonstrated with the application of the U Mann
Whitney test, because the level of significance calculated in the pre-test was 0.052, and in the
post-test it was registered .000, a similar situation occurred in the dimensions. Finally, it is
concluded that the application of the program improves and reinforces the autonomy of
children, which is why it should be replicated in other groups.
Keywords: Autonomy, security, affection, movement, children, education, preschool.
Introducción
El desarrollo de la autonomía es una tarea importante que recae en los padres de familia,
el excesivo control en el desenvolvimiento, la sobreprotección, el autoritarismo y otras
situaciones afectan a la formación de los futuros ciudadanos (Blanco, Umayahara y Reveco,
2004). Por ejemplo, en Escocia existen las denominadas escuelas forestales, cuyo objetivo es
el desenvolvimiento natural de los estudiantes, están rodeados de flora, fauna y humanos
(Barrable, 2020). En Nicaragua se dejó en evidencia que la autonomía depende básicamente de
la madre, aquellas que tienen un bajo nivel optan por sobreproteger al menor y amamantarlos
por tiempo prolongado, mientras que quienes poseen un nivel medio, optan por desarrollar
también la autonomía e implementan la alimentación complementaria a la lecha materna (Ziaei,
y otros, 2015).
Cuervo (2010) expuso que la práctica de estilos de crianza agresivo, permisivos,
autoritarios y negligentes afectan a la autonomía de los niños y el desempeño del futuro
ciudadano (Oliveira, 2019). El Estado como ente rector incluye en el plan curricular el
desempeño del niño, siendo un tema importante la autonomía y se desarrolla desde edades
tempranas (Oliveira, 2019), sin embargo, para lograr los objetivos institucionales se requiere el
involucramiento de los maestros y que tengan las competencias necesarias para el nivel inicial.
El Perú suscribió la Convención en relación a los derechos de los niños, por ello se
promulgó el Código de los niños y adolescentes, además de diferentes planes de acción
escolarizados como los servicios de cuna y cuna jardín; y no escolarizados como aprendiendo
en el hogar, las ludotecas, las salas de educación temprana, familias que aprenden, entre otros;
cuyo objetivo es el desarrollo psicomotor y cognitivo del infante, el mismo que debe estar
acorde a la edad cronológica (Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012)
La educación inicial es una etapa muy importante en la formación y desarrollo del
infante, sin embargo, existen padres que asumen actitudes sobre proteccionistas o conductas
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
160
autoritarias, haciendo que los menores carezcan de iniciativa, capacidad para ingerir sus
alimentos solos, sean sumisos, desorganizados, entre otros aspectos que afectan a su
desenvolvimiento (Arciniegas, y otros, 2018). Por otra parte, el niño que juega, logra mejorar
sus relaciones humanas, aprende a cuidarse, escuchar, expresarse con libertad y evita los
peligros (Ministerio de Educación, 2013). En consecuencia, el desarrollo de la autonomía se
logra a través de los hábitos, las interacciones sociales, el desarrollo intelectual, las actividades
de ocio y responsabilidad (Gómez y Martin, 2013). Estudios previos han expuesto que los niños
lograron la autonomía cuando se desenvuelven solos en sus actividades cotidianas como el
colegio (Ayllón, et al., 2019), además el juego es un elemento importante y mejor si se
desarrolla en los espacios públicos (Borgogni, 2019). El modelo actual de crianza liberal
sostenida en dos pilares como es el respeto y la confianza hace que el infante se desenvuelva
con libertad, desarrollando así la autonomía (Martakis, Brand, y Schroder-Back, 2018). Es
importante para la educación de los niños la aplicación de juegos, nuevos hábitos, desarrollo de
actividades de interacción social en lugares libres como los parques, la playa, espacios
deportivos, entre otros, con el fin que el menor se desenvuelva libremente, y que ante diferentes
circunstancias aprenda afrontar dicha situación, y evidencie el desarrollo de la autonomía.
En este sentido, Arizaca (2010) demostró que la sobreprotección se relaciona
negativamente con la autonomía, recomendando la implementación de programas de
intervención; Condori y Luque (2019) lograron mejorar la autonomía de los niños en
actividades como el lavado de manos, dientes, baño, respeto, responsabilidad, y seguridad.
Asimismo, el ambiente es necesario para el descubrimiento y el desarrollo de la autonomía
(Yábar y Bronzoni, 2018). Peñaranda (2018) evidenció que solo el 40% de docentes permiten
que el niño participe libremente en el aula, el 80% no preguntan a los infantes sobre sus
necesidades, menos desarrollan la autonomía, esto a razón que no existe armonía entre las
competencias previstas y el desarrollo de las actividades.
La autonomía se sustenta en la teoría Psicogenética de Piaget, porque el niño a razón de
la edad cronológica adquiere nuevos conocimientos, tiene facilidad para interrelacionarse con
el entorno y controlar sus comportamientos (Arias-Arroyo, Merino-Zurita y Peralvo-Arequipa,
2017). La teoría sociocultural de Vigotsky (1978), sostuvo que el desarrollo del infante está
vinculado a su entorno. Si el menor se desenvuelve en un ambiente armónico, con padres que
otorgan responsabilidades y corrigen los comportamientos inadecuados, estará formando una
persona autónoma, caso contrario ante el desfase ameritará la implementación de programas
para mejorar el desarrollo psicológico del menor (Chaves, 2001; De Rosa, 2018).También se
consideró la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, porque el niño cada día adquiere
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
161
nuevos conocimientos, los mismos que se suman a los conocimientos previos, sin embargo
otorgará significado cuando lo practique o utilice en su vida cotidiana (Baca, 2018; Carrera y
Mazzarella, 2001). Asimismo, la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Brunner es
importante porque los menores adquieren el conocimiento a través de la curiosidad, el cual es
motivado por el docente, porque en las explicaciones deja vacíos, que deberán ser absueltos por
los niños (Arias, 2015).
Por otro lado, la autonomía es entendida como la capacidad que tiene el niño para
realizar sus actividades por mismo de manera libre e independiente, para ello repite
comportamientos que otorgaron éxito o logro (Morrison, 2005; Posada, Gómez y Ramírez,
2005; Salazar, 2017). En este caso, el comportamiento de los infantes en los primeros años de
vida no es autónomo, responde a sus impulsos y reacciones, lo que conlleva a mirar, oler,
morder, tocar, teniendo como respuesta una sonrisa, renegar, llorar, reír (Posada, Gómez y
Ramírez, 2005), por lo tanto, el adulto cuidador tiene dos alternativas, la primera que es reforzar
dicho comportamiento o por el contrario asumir con responsabilidad y corregir dichos actos. El
estudio realizado fue importante porque los niños de 24 meses lograron desarrollar la
autonomía, razón por la cual se aplicó un programa que tuvo una duración de 12 semanas. El
objetivo fue demostrar que la aplicación del programa mejoró la autonomía de los niños en
etapa pre escolar
Metodología
La investigación se realizó sustentado en el paradigma positivista, en vista que el
interés del estudio radicó en la explicación y control, de tal forma que se logre generalizar los
resultados obtenidos (Baena 2017; Hernández, Fernández, y Baptista 2014). El tipo de estudio
fue práctico o de utilidad, el método correspondió al hipotético deductivo, el diseño fue cuasi
experimental (grupo experimental y control), integrado por dos grupos equitativos de 32
estudiantes.
El programa de intervención se realizó por el espacio de doce semanas, en el mismo
se desarrollaron talleres grupales e individuales dos veces por semana, donde a través del juego
físico, funcional, constructivo y reglas con el uso del WhatsApp y Zoom se logró
progresivamente desarrollar la autonomía, la medición se realizó con la lista de cotejo, la cual
fue aplicada al inicio y final del programa.
La población de estudio estuvo conformada por 64 estudiantes, el criterio de inclusión
correspondió a registrar matrícula en el año 2020, la edad estuvo comprendida entre 2 años y 2
años y 11 meses, además se obtuvo la autorización de los padres de familia. La técnica de
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
162
recopilación de datos fue la evaluación y el instrumento la ficha de observación o cotejo, la
misma que fue evaluada por tres dimensiones: a) Seguridad afectiva, b) Libertad de
movimiento; c) Espacios y materiales apropiados, con un total de 20 ítems, la escala de
calificación fue 0 incorrecto o no y 1 correcto o .
El instrumento se sometió a la validez del contenido con cinco expertos, quienes
evaluaron que cada ítem responda a la dimensión, y que las dimensiones permitan medir la
variable autonomía. La evaluación se realizó a través de los criterios de pertinencia, relevancia
y claridad, donde cada ítem obtuvo la calificación de aplicable. Asimismo, se empleó la prueba
de V Aiken, donde el valor calculado por todos los expertos fue de 1 o 100% de aprobación
(Martin-Romera & Molina, 2017). Además, el instrumento se sometió a la prueba de KR20
porque la escala fue dicotómica (correcto e incorrecto), la muestra estuvo integrada por 15 niños
que no fueron parte del estudio, el valor calculado correspondió a .9954, lo cual indica que el
instrumento tiene alta confiabilidad (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), razón por la
cual se aplicó a la muestra de estudio.
Los datos fueron analizados con la prueba de U Mann Whitney, porque los datos no
presentaban distribución normal, por lo tanto el objetivo fue comparar las medianas entre los
puntajes de ambos grupos (Rivas-Ruiz, Moreno-Palacios y Talavera, 2013; Rivas-Ruiz,
Moreno-Palacios, y Talavera 2013; Rivas-Ruiz, Moreno-Palacios, y Talavera 2013; Rivas-
Ruiz, Moreno-Palacios, y Talavera 2013; Rivas-Ruiz, Moreno-Palacios, y Talavera 2013.
Resultados
Los resultados evidencian que los puntajes de la autonomía, seguridad afectiva, libertad
de movimiento, espacios y materiales apropiados se vieron incrementados en el grupo
experimental respecto al grupo control. El programa se realizó de forma virtual a cargo de la
docente responsable y el personal de apoyo por la coyuntura que se vive en el presente año,
además fue importante el compromiso y soporte de los padres de familia; a diferencia que el
grupo control ha seguido las sesiones de clase del programa Aprendo en casa.
En la tabla 1 se expone que los puntajes de la autonomía en el grupo experimental
incrementaron 8.25 puntos en promedio (Pre=8.69; Post=16.94), mientras que en el grupo
control disminuyó 0.28 puntos (Pre=9.75; Post=9.47). Respecto a la dimensión seguridad
afectiva el grupo experimental incrementó 2.63 puntos en promedio (Pre=2.53; Post=5.16),
mientras que en el grupo control disminuyó 0.25 puntos (Pre=2.75; Post=2.50); en relación a la
dimensión libertad de movimiento, el grupo experimental incrementó 2.81 puntos en promedio
(Pre=3.69; Post=6.50), mientras que en el grupo control disminuyó 0.19 puntos (Pre=4.06;
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
163
Post=4.25); finalmente respecto a la dimensión libertad de movimiento, el grupo experimental
incrementó 2.81 puntos en promedio (Pre=2.47; Post=5.28), mientras que en el grupo control
disminuyó 0.19 puntos (Pre=2.94; Post=2.72).
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de la autonomía y dimensiones
Grupo
Prueba
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Vd: Autonomía
Experimental
Pre test
5
12
8,69
1,925
Pos test
13
20
16,94
1,501
Control
Pre test
5
14
9,75
2,185
Pos test
3
16
9,47
2,951
D1: Seguridad
afectiva
Experimental
Pre test
0
5
2,53
1,135
Pos test
3
6
5,16
,677
Control
Pre test
1
4
2,75
,950
Pos test
1
5
2,50
1,164
D2: Libertad de
movimiento
Experimental
Pre test
1
6
3,69
1,256
Pos test
3
8
6,50
1,016
Control
Pre test
1
7
4,06
1,458
Pos test
1
8
4,25
1,814
D3: Espacios y
materiales
apropiados
Experimental
Pre test
0
4
2,47
,983
Pos test
4
6
5,28
,523
Control
Pre test
0
6
2,94
1,268
Pos test
1
5
2,72
1,114
Para el estudio se planteó la hipótesis:
H
0
: La aplicación del Programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre
escolar no influyó la autonomía, seguridad afectiva, libertad de movimiento, espacios y
materiales apropiados de los niños en etapa pre escolar.
H
1
: La aplicación del Programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre
escolar influyó la autonomía, seguridad afectiva, libertad de movimiento, espacios y
materiales apropiados de los niños en etapa pre escolar.
Según los datos obtenidos en la tabla 2 se evidenció que el nivel de significancia
calculado fue mayor a 0.05 en el pre test, lo cual indicaba que los grupos eran semejantes
(p
auto
=.052; p
d1
=.386; p
d2
=.290; p
d3
=.077). Luego de la aplicación del programa en el grupo
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
164
experimental el nivel de significancia calculado fue menor a 0.05, lo que indica que los grupos
son diferentes (p
auto
=.000; p
d1
=.000; p
d2
=.000; p
d3
=.000), es decir, se rechazó la H
0
,
demostrando que: La aplicación del Programa influyó en la autonomía, seguridad afectiva,
libertad de movimiento, espacios y materiales apropiados de los niños en etapa pre escolar,
razón por la cual se debería replicar la aplicación del mismo en otras instituciones educativas y
así desarrollar progresivamente la autonomía de los niños, que resulta importante para su
desenvolvimiento actual y futuro.
Tabla 2
Prueba de U Mann Whitney para contrastar las hipótesis del estudio
Prueba
Vd:
Autonomía
D1:
Seguridad
afectiva
D2: Libertad
de
movimiento
D3: Espacios
y materiales
apropiados
Pre test
U de Mann-Whitney
369,000
450,000
435,500
385,500
W de Wilcoxon
897,000
978,000
963,500
913,500
Z
-1,942
-,867
-1,059
-1,766
Sig.
asintótica(bilateral)
,052
,386
,290
,077
Pos test
U de Mann-Whitney
13,500
38,500
157,000
15,500
W de Wilcoxon
541,500
566,500
685,000
543,500
Z
-6,725
-6,533
-4,878
-6,851
Sig.
asintótica(bilateral)
,000
,000
,000
,000
a. Variable de agrupación: Grupo
Discusión
Para mejorar la autonomía de los niños se requiere siempre del apoyo de los padres de
familia o el adulto cuidador, porque es el responsable de la formación del menor, pero a la vez
asume con responsabilidad la generación y cumplimiento de las reglas, para no confundir
autonomía con libertinaje (Blanco, Umayahara y Reveco, 2004). En este sentido el programa
Aplicación del programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre escolarse aplicó
en las casas de los menores, en el lugar donde se desenvuelven diariamente, porque por el estado
de emergencia sanitario declarado por el gobierno peruano, las escuelas fueron cerradas hasta
próximo aviso, sin embargo la educación y formación de los menores no puede afectarse, por
ello se implementó para la educación básica regular el programa “Aprendo en casa”, el cual se
transmite por los canales de televisión, pero el equipo de maestros donde se realizó el estudio
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
165
en mérito a los resultados de la evaluación de la autonomía en el mes de abril, consideró
oportuno realizar un programa e implementarlo virtualmente, por lo tanto, se procedió a
conversar con los padres de los niños que tenían menores puntajes, con el objetivo que acepten
participar en la investigación, efectivamente el resultado fue positivo, quedando finalmente
constituido dos grupos (experimental y control).
Cabe precisar que el desarrollo de los niños es mejor cuando se realiza en su entorno
natural, porque es allí donde se siente cómodo, seguro y está rodeado de su familia (Barrable,
2019). En este sentido, es meritorio reconocer el apoyo, así como la responsabilidad de la
madre, porque la mayoría de ellas participó en todo el proceso de aplicación del programa,
asumieron a la vez el papel de la maestra porque explicaban y disponían de los recursos
materiales para que los niños realicen las actividades, a la vez asumieron actitudes positivas
como motivar y premiar al niño cuando lograba realizar las actividades, aprendieron a comer
solos y hacer el uso correcto de los cubiertos (Arciniegas, y otros, 2018; Ministerio de
Educación, 2013).
En este sentido, el desarrollo de la autonomía fue un proceso sinérgico entre padres y
maestros, donde ha primado el cambio de hábitos de los padres de familia, mejoró las relaciones
humanas entre padres e hijos, asumieron con mayor responsabilidad el cuidado y desarrollo del
menor, pero, sobre todo, los lazos familiares se fortalecieron y el niño mejoró su autonomía
(Gómez y Martin, 2013).
Los resultados coinciden con Ayllón et al. (2019) porque el desarrollo de la autonomía
se logra cuando el niño realiza actividades cotidianas, como fueron asearse, comer, cambiarse
de ropa, guardar sus juguetes, entre otros. También fue importante el juego con reglas y libre
desarrollado en las sesiones de clase, a pesar que al inicio el menor quería desarrollar las
actividades como mejor consideraba, en este sentido los ambientes de la casa como sala o
comedor se convirtieron en los espacios idóneos para el experimento, por ser amplios y el lugar
donde permanecen el mayor tiempo, también fue importante el dormitorio en concordancia con
lo planteado por Borgogni (2019) porqué aseveró que la autonomía se logra a través del juego.
También para el estudio se consideró la experiencia de Arizaca (2010), porque los
padres en su mayoría sobreprotegen a los menores en los primeros años de vida, razón por la
cual el programa estaba dirigido a los niños, pero en esta oportunidad involucró también a los
padres, quienes semanalmente recibían una charla sobre las actividades a realizarse en la
semana próxima, los objetivos y materiales que se necesitarían, así como el papel que
asumirían. Al mismo tiempo, los resultados armonizan con Condori y Luque (2019) porque a
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
166
través del programa los menores lograron el hábito de lavarse las manos, los dientes, bañarse y
respetar a los mayores.
Lo antes expuesto, se logró porque los maestros desplegaron sus capacidades
pedagógicas antes durante y después de cada sesión de aprendizaje, coincidiendo con lo
realizado por Yábar y Bronzoni (2018). Por otra parte, la intervención se sustentó en la teoría
de Piaget, porque el niño debe adquirir nuevos conocimientos y hábitos según la edad
cronológica (Arias, Merino, y Peralvo, 2017), también se el programa se estructuró en función
a la teoría sociocultural de Vigotsky porque las actividades se desarrollaron en el lugar donde
se desenvuelve diariamente, al mismo tiempo se fundamentó en el aprendizaje significativo de
Ausbel porque el menor aprendió aquellas actividades que para el resultaban ser significativas
(Chaves, 2001; De Rosa, 2018; Baca, 2018; Carrera y Mazzarella, 2001).
Los hallazgos encontrados exponen la situación de la autonomía de los niños en etapa
pre escolar según la población de estudio, en este sentido es importante que para las futuras
investigaciones se incremente el número de estudiantes y además se diseñe previamente un
programa para los padres de familia, de tal forma que se logre resultados trascendentales.
Las limitaciones que se tuvieron estuvieron alrededor de la disponibilidad del material
concreto para las actividades sincrónicas, asimismo el problema de conexión con internet fue
reiterativo, el mismo que obligaba a suspender la sesión y reprogramar para una próxima fecha,
además ello implicaba que los padres de familia reorganicen sus actividades para que participen
en la experiencia de aprendizaje, por otra parte, hubieron niños que no disponían de Pc con
cámara y audio, razón por la cual utilizaban el celular, además resultó incómodo y desagradable,
porque la clase se interrumpía por una llamada, los cuáles se han superado progresivamente, lo
cual no interfirió en los resultados.
En este caso, los futuros estudios podrían desarrollar una investigación cualitativa,
donde a partir de la observación identifiquen problemas de los infantes, luego diseñar un nuevo
programa de intervención de acuerdo a la necesidad y en concordancia con el logro de los
objetivos institucionales.
Conclusión
La autonomía es un tema importante en el Currículo Nacional de la educación Básica
Regular, el mismo que debe ser practicado en el nido y reforzado en el seno familiar, sin
embargo ante la situación que se vive en el presente año, lamentablemente en el mes de marzo
los niños no recibieron el aprestamiento debido, y cuando se realizó la evaluación con la lista
de chequeo lamentablemente los menores carecían de autonomía, por ello es que se implementó
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
167
el programa con una duración de 12 semanas, evidenciándose una mejora notable en el grupo
experimental, respecto al grupo control, a pesar que al inicio se encontraba en mejor situación.
Por lo tanto, a la luz de los resultados es importante y urgente que se implementen
programas de intervención al respecto en la institución con el grupo control, de tal forma que
al finalizar el periodo escolar no se evidencia diferencias entre los grupos.
Referencias
Arciniegas, M., Puenres, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutierréz, C., & Beltrán, A. (2018).
Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis
familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. Obtenido de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.2.2018.02
Arias, W. (2015). Jerome Bruner 100 años dedicados a la psicología la educación y la cultura.
Revista peruana de Historia de la Psicología, 1, 59-79. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/299358301_Jerome_Bruner_100_anos_dedi
cados_a_la_psicologia_la_educacion_y_la_cultura
Arias-Arroyo, P., Merino-Zurita, M., & Peralvo-Arequipa, C. (2017). Análisis de la Teoría de
Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dom. Cien., 3(3), 833-845.
doi:10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun. 833-845
Arizaca, L. (2019). El grado de relación de la sobreprotección de los padres de familia en la
autonomía del niño y niña de 4 años de la institución educativa inicial Nº285 Gran
Unidad Escolar San Carlos de la ciudad de Puno - 2018. (Tesis de licenciatura). Puno:
Unviersidad Nacional del Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11979
Ayllón, E., Moyano, N., Lozano, A., & Cava, M. (2019). Parents’Willingness and Perception
of Children’s Autonomy as Predictors of Greater Independent Mobility to School.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 1-14.
doi:10.3390/ijerph16050732
Baca, C. (2018). Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su
nacimiento. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/7494/a7e5d0197dea8327b49e77c1b9a74aac68c3.pdf
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
168
Barrable, A. (2020). Shaping space and practice to support autonomy: lessons from natural
settings in Scotland. Learning Environments Research, 23, 291-305.
doi:10.1007/s10984-019-09305-x
Blanco, R., Umayahara, M., & Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación
infantil latinoamericana. Santiago de Chile: UNESCO. Obtenido de
https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/participacion_familias.pdf
Borgogni, A. (2019). Gli spazi pubblici come luoghi educativi: autonomia, mobilità
indipendente e stili di vita attivi nei bambini. Pedagogia Oggi, 7(1). doi:10.7346/PO-
012019-19
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. La Revista
Venezolana de Educación, 5(13), 41-44. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista
Educación, 25(2), 59-65. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas.
Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
De Rosa, P. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo
simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil.
Propósitos y Representaciones, 6(2), 631-669. doi:10.20511/pyr2018.v6n2.246
Gómez, O., & Martin, J. (2013). Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros
hijos e hijas (Vol. 1). Madrid: IO Sistemas de Comunicación. Obtenido de
http://cppomove.educa.aragon.es/IMG/pdf/-24.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Martakis, K., Brand, H., & Schroder-Back, P. (2018). Desarrollo de la autonomía del niño en
la atención pediátrica: hacia un modelo ético. Arch. Argent. Pediatr., 116(3), 401-408.
doi:.5546/aap.2018.e401
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
169
Martin-Romera, A., & Molina, E. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia
en Educación Secundaria: Diseño y validación de un cuestionario. Estudios
Pedagógicos, XLIII(2), 195-220. doi:10.4067/S0718-07052017000200011
Ministerio de Educación. (2013). El valor educativo de los cuidados infantiles para la atención
de los niños y niñas de 0 a 3 años. Lima: MINEDU. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/guia-de-cuidados-infantiles.pdf
Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la adolescencia 2012 - 2021. Lima: MMPV. Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf
Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson Educacion.
Oliveira, D. (2019). Autonomia dos bebês e das crianças pequenasocência na creche: a
modulação da presença dos adultos na construção da. Poiésis Revista do programa de
pós-graduação em educação Mestrado Universidade Do Sul de Santa Catarina,
13(24), 240-255. doi:10.19177/prppge.v13e242019240-255
Peñaranda, Y. (2018). Niños y niñas en proceso de desarrollo de la autonomía en la IEI Nº 208
Barrio Laykakota. (Tesis de segunda especialidad). Lima: Universidad San Ignacio de
Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/6692
Posada, Á., Gómez, J., & Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica
Internacional.
Rivas-Ruiz, R., Moreno-Palacios, J., & Talavera, J. (2013). Investigación clínica XVI
Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro social, 51(4), 414-419. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43670
Salazar, L. (2017). Autonomía personal y salud infantil. Málaga: IC Editorial.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological
Processes . Edited and Translated by M.Cole, V.John-Steiner, S.Scribner, and
E.Souberman . USA: Harvard University Press.
Yábar, C., & Bronzoni, L. (2018). desarrollo de la autonomía en niños de 18 a 24 meses de
edad según la filosofía de Reggio Emilia aplicada en el Nido La Casa Amarrilla. (Tesis
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
170
de licenciatura). Lima: PUCP. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12799
Ziaei, S., Contreras, M., Zelaya, E., Persson, L., Hjerm, A., & Ekstrom, E. (2015). Women's
autonomy and social support and their associations with infant and young child feeding
and nutritional status: community-based survey in rural Nicaragua. Public Health Nutr.,
18(11), 1979-1990. doi:10.1017/S1368980014002468
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(2),159 - 171
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
171