Modelo factorial en la motivación laboral y desempeño docente. Caso:
Institución Educativa Emblemática Isabel la Católica, Lima Perú
Factor model in work motivation and teacher performance. Case: Institución Educativa
Emblemática Isabel la Católica, Lima Perú
Luis Alberto Geraldo Campos,
1a
Juan Jesus Soria Quijaite,
2
Margorie Joyce Rosello Jauregui
3
y
Katherine Margoth Buendia Herrera
4
EP Administración, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
134
EP Ingeniería de Sistemas, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
2
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-8366-689X
1
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-4415-8622
2
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-4821-7095
3
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-7801-2341
4
Recibido: 20 de julio de 2020 Aceptado: 25 de octubre de 2020
Resumen
Se ha diseñado esta investigación con el objetivo de analizar los indicadores de la motivación y
desempeño docente para determinar un modelo factorial de predicción en docentes. La metodología
corresponde a un enfoque cuantitativo de carácter predictivo, para esto se utilizó dos instrumentos
y se aplicaron a dos poblaciones: el instrumento motivación fue aplicado a los docentes y el
instrumento de desempeño docente, a los estudiantes del 4to y 5to año del nivel secundario. Los
participantes estuvieron conformados por 59 docentes y 197 estudiantes. El índice KMO fue de
0.636, esto permitió realizar un análisis factorial que sigue un proceso metodológico de siete fases
bien definidas. Los resultados arrojaron tres clústeres: la motivación extrínseca y trascendental
(clúster 1); motivación intrínseca (clúster 2); y desempeño docente (clúster 3) en la que se obtuvo
dos eigenvalores mayores que 1 permitiendo proponer dos modelos de componentes principales
que predicen los indicadores de la variable de estudio.
Palabras clave: Análisis factorial, motivación, desempeño docente, ACP, modelo factorial.
a
Correspondencia al autor
E-mail: luis.geraldo@upeu.edu.pe
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
157
Apuntes Universitarios, 2021: 11(1), enero-marzo
ISSN: 2304-0335 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i1.561
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe
Abstract
This research has been designed with the objective of analyzing the indicators of teacher motivation
and performance to determine a factorial model of prediction in teachers. The methodology
corresponds to a quantitative approach of a predictive nature, for this, two instruments were used
and they were applied to two populations: the motivation instrument was applied to teachers and
the teacher performance instrument, to students of the 4th and 5th year of secondary level. The
participants were made up of 59 teachers and 197 students. The KMO index was 0.636, this allowed
a factor analysis that follows a methodological process of seven well-defined phases. The results
yielded three clusters: extrinsic and transcendental motivation (cluster 1); intrinsic motivation
(cluster 2); and teaching performance (cluster 3) in which two eigenvalues greater than 1 were
obtained, allowing us to propose two main component models that predict the indicators of the
study variable.
Keywords: Factorial analysis, motivation, teaching performance, ACP, factorial model.
Introducción
El docente es un profesional comprometido, sus acciones y desempo se fundamentan en
los procesos pedagógicos científicos, como cualquier otro colaborador, necesita estar motivado,
deben ser evaluados por sus desempeños y monitoreados en el desarrollo de sus actividades
académicas. Los directivos o el jefe inmediato de las Instituciones Educativas (IE) son los
encargados de evaluar el desempeño y la motivación de los docentes, con el propósito de brindar a
los estudiantes y a la institución en general, resultados óptimos en el desempeño académico.
La motivacn es un proceso complejo que canaliza energías y tiene un impacto en como las
personas persiguen sus objetivos e intereses y la forma para lograrlos (López-Arellano, Vélez-
Salazar, & Franco-López, 2017). En el campo pedagógico, la motivación es una característica que
adquiere el maestro para mantener activamente una práctica educativa de calidad, esto transmite al
estudiante para obtener logros basados en su formación cognitiva, actitudinal y psicológica (Rojas-
Segovia & Romero-Varela, 2019). Esto significa que, la motivación docente, es fundamental para
conseguir la anhelada satisfacción laboral y afirmar el desarrollo de los procesos pedagógicos, a tal
punto de superar la satisfacción de determinadas necesidades básicas del docente (Franco, López, &
lez, 2015).
La conducta y el desempeño de las personas lo determina su nivel de motivación, lo que
permitirá mejoras en su nivel de eficacia en las funciones a desempeñar (López-Arellano et al.,
2017). La motivacn del docente recae en el placer por enseñar y compartir conocimientos con los
aprendices, esta se traduce como motivación intrínseca, además de los motivadores extrínsecos
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
158
relacionados a los premios y satisfacciones que puede recibir de los estudiantes (Rodríguez-Pérez,
2012).
En ese sentido, las motivaciones han sido agrupadas en dos componentes: en primer lugar se
encuentran las motivaciones internas que parten de necesidades, las cogniciones y emociones de las
personas; en cambio las motivaciones externas pretenden determinar el comportamiento de los
estímulos o el conjunto de hechos externos que permiten cambiar la conducta a partir de
consecuencias sociales, ambientales y culturales (López-Arellano et al., 2017). Sin embargo, existe
otra componente que ayuda a explicar mejor la motivación, por lo que se añade la motivación
trascendente, la cual hace referencia a la consecuencia de una determinada acción que un individuo
realiza y tiene un efecto en los des indirectamente (Cedeno, 2004; nchez, 2019; Sanizaca, 2018;
Schnitker, Gilbertson, Houltberg, Hardy, & Fernandez, 2020).
Estudios realizados demuestran que los principales factores de motivación enfocados a los
docentes están los alineados con la motivacn intrínseca, en específico la vocación (López-Arellano
et al., 2017). La motivación intrínseca es la que inspira a hacer cosas por el simple gusto de hacerlas,
surge del interior de la persona con el fin de satisfacer deseos no materiales y sin obtener ningún
incentivo del exterior, por lo que se espera que las personas estén siempre motivadas extrínsecamente
con el objeto de realizar actividades con responsabilidad, autonomía y competencia (Jimnez &
Bueno, 2003).
Por su parte, Chiavenato (2005) se refiere a los factores intrínsecos de la teoría de Herzberg
que estos se relacionan con el cargo y con la naturaleza de las tareas que un colaborador realiza.
Estos factores motivacionales se encuentran bajo control de la persona, está relacionado con aquello
que el individuo hace y desempeña. Si bien la motivación intrínseca es un componente importante
para el desarrollo del talento humano, la componente motivación extrínseca también lo es,
fundamentalmente en los niveles de educación secundaria, por el hecho de presentar desempeños
sobresalientes, importante para insertarse al mundo universitario (Blumen, 2008).
La motivación trascendente es aquella que se genera cuando la persona encuentra su
satisfacción profesional en el servicio y en la ayuda a sus colaboradores(Ugarte & Naval, 2010, p.
8). Además, la motivación trascendente ayuda hacia otras personas en su conjunto indirectamente y
tiene conexiones más sutiles con principios éticos y sociales (Silva, 2010; Sucuoglu, 2017). En el
sentido educativo la motivación transcendente está relacionada al cumplimiento de metas
institucionales, la vocación del servicio e integración a la comunidad (Sánchez, 2019).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
159
La motivación trascendente promueve el bienestar del personal que se refleja en los
desempeños efectivos. Ades, está más relacionado al aspecto cognitivo, bajo una cosmovisión de
creencias, valores y principios del individuo, lo que lleva a un bienestar total y al deseo de aprender
(Guerrero, La Rosa, & Díaz, 2015; Schnitker et al., 2020).
El desempeño docente se concibe como la práctica pedagógica visible, manifestándose
cuando el docente expresa su competencia y aprendizajes esperados (Gálvez & Milla, 2018).
Además lo constituyen las acciones que lleva a cabo en el aula e incluyen las acciones de
planificación y elección de material; asimismo, el conjunto de creencias actitudes y expectativas
dentro de su entorno de desempeño pedagógico (Sánchez-Claros, 2014).
El docente dentro de su desempeño tiene como finalidad ser retroalimentado y capacitado
para mejorar la calidad de enseñanza (Gómez & Valdés, 2019). Los docentes consideran que existen
cuatro actores principales que determinan la calidad educativa, los cuales hacen referencia a la
escuela, contexto, docente y gobierno, estos deben trabajar de forma colaborativa para lograrla
(Martínez-Chairez, Guevara-Araiza, & Valles-Ornelas, 2016).
El docente tiene cuatro competencias necesarias para desempeñarse adecuadamente,
competencias académicas, administrativas y sociales, estas permiten actuar con eficiencia en el
desempeño de cada una de las funciones encomendadas (Pacheco, 2016). Para Martínez & Carmona
(2009) las competencias son una suma de comportamientos que algunos individuos dominan mejor
que otros, que les permite destacar en una situación determinada.
La competencia no se limita a los elementos cognitivos basados en conocimientos, sino que
también involucra aspectos funcionales que determinan habilidades técnicas especializadas, así
como atributos interpersonales y los valores éticos que le permiten desenvolverse en contextos
específicos (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2010; Oficina
Internacional del Trabajo, 2005). Para Echeverría (2002) en su estudio titulado gestión de la
competencia de acción profesional, plantea desde una visn holística cuatro competencias que van
desde competencia técnica, metodológica, participativa y personal, el cual, están basadas en el saber,
saber hacer, saber estar y saber ser respectivamente.
La competencia técnica, es aquella que posee conocimientos especializados de acuerdo a su
ámbito profesional y tiene la destreza del dominio de los contenidos y tareas relacionadas con su
actividad profesional. La metodológica se basa en el saber hacer, es decir saber aplicar los
conocimientos a situaciones reales con procedimientos correctos, así como solucionar problemas y
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
160
plasmar con ingenio a nuevas situaciones. La participativa se enfoca al saber estar, es decir, estar
actualizado en el constante cambio laboral, predispuesto y dispuesto al entendimiento interpersonal,
a la comunicación, cooperación y demostrando un comportamiento participativo con los demás.
Finalmente, la competencia técnica se enfoca en el saber ser, es decir, tener una percepción bien
definida de sí mismos, actuando de acuerdo a las convicciones de manera responsable y
sobrellevando las frustraciones (Aneas, 2003; Echeverría, 2002).
Indudablemente existen diversos estudios que abordan los constructos de motivación y
desempeño. Sin embargo, existen escasas investigaciones que indiquen que una buena motivación
ayude a predecir buenos resultados en el desempeño docente. Viendo esta necesidad, el presente
estudio trata de llenar este vacío, estudiando la motivación y desempeño docente, este último desde
las competencias propuestas según la teoría de Echeverría (2002): competencia técnica,
metodológica, participativa y personal.
La investigación se centra en un estudio cuantitativo de carácter predictivo a través de un
análisis factorial, con el propósito de analizar los indicadores de la motivación y desempeño docente.
El análisis permitirá agrupar mediante clúster las dimensiones de motivación centrados en
motivación intrínseca, extrínseca y trascendental con el constructo desempeño docente, con la
finalidad de determinar un modelo factorial que ayude a predecir su comportamiento.
Metodología
La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo de carácter predictivo, en la cual
participaron 59 docentes y 197 estudiantes del 4to y 5to año del nivel secundario de la Institución
Educativa Emblemática Isabel la Católica, La Victoria, Lima, Perú. En ella se aplicaron dos
instrumentos que estuvieron organizados por la motivación y el desempeño docente, ambos
instrumentos fueron construidos por Velasco, Bautista,nchez, & Cruz (2012), validados y
adaptados por juicio de expertos al contexto peruano (Bruno, 2017). El primer instrumento de
motivación se apli a los docentes, este agrupa tres dimensiones: motivación intrínseca (6 ítems),
extrínseca (6 ítems) y trascendental (6 ítems), la cual están valoradas en una escala de Likert del 1 al
5, siendo 1 igual a nunca y 5 igual a siempre, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.709
en el estudio de Bruno (2017) y para el presente estudio con un Alfa de 0.810 (ver tabla 1). El
segundo instrumento para el desempeño docente se aplicó a estudiantes del 4to y 5to año. Cabe
señalar que los autores para la elaboración del instrumento partieron de la teoa de Echeverría
(2002), creando 23 reactivos y agrupándolas en 4 dimensiones: competencias técnicas (8 ítems),
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
161
competencia metodológica (6 ítems), competencia personal (5 ítems) y la competencia participativa
(4 ítems), con una valoración de escala Likert del 1 al 5, donde 1 es igual a muy en desacuerdo y 5
totalmente de acuerdo. El resultado de análisis de fiabilidad de Alfa Cronbach del instrumento arrojó
un valor de α=0.936 como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Estadísticas de fiabilidad de las variables de estudio
Indicador
Alfa de Cronbach
N de elementos
Motivación docente
.810
18
Desempeño docente
.936
23
Previo a la aplicación de los instrumentos se presenuna solicitud de autorizacn a la
direccn de la IEE. Isabel la Católica cuya respuesta fue positiva tardando solo una semana en dar
respuesta al documento presentado, dando la autorización y facilidades para ingresar a la institución
y aulas de clase con la finalidad de proceder a la aplicación de los instrumentos.
Cabe precisar que la recolección de datos fue desde dos perspectivas: el instrumento
motivación se aplicó a los docentes para conocer el nivel de motivación, asimismo el instrumento
desempeño docente se apli para conocer desde la visión del estudiante el nivel del desempeño
docente. Para un análisis más profundo y cumplir con los propósitos del presente estudio, se procedió
a realizar un análisis siguiendo las fases del proceso metodológico (ver figura 1).
Figura 1. Fases del proceso metodológico empleado
Fase 1. Recolección y limpieza de datos
Luego de la aplicación del instrumento a los estudiantes y docentes de la institución educativa
se prepararon tres archivos en Excel con el propósito de limpiar los datos y pasarlos al software SPSS
vs25 y Minitab vs18. Luego, se analizaron las dimensiones e ítems de los instrumentos determinando
el mayor y menor puntaje de forma descriptiva, filtrando los valores atípicos de la información.
Además, se proceda la baremación por dimensiones de los ítems y posteriormente se determinaron
Fase
2
Fase
3
Fase
4
Fase
5
Fase
6
Fase
7
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
162
los niveles de las variables de estudio.
Fase 2. Transformación y normalizacn de datos
Luego se procedió a la transformación de los datos agrupándolos por dimensiones para
realizar un análisis de normalización de datos, obteniendo los resultados de K-S mostrados en la
tabla 2.
Fase 3. Selección y preparación de datos
Una vez los datos limpiados, transformados y normalizados, se proceda obtener los valores
propios, el cual se tomaron aquellos que son mayores que 1, obteniéndose una reducción de
dimensión en el plano Cartesiano. Asimismo, se tuvo en cuenta la varianza total explicada en la toma
de decisión en función a los valores propios.
Fase 4. lculo de matriz de covarianza
Se calculó el índice KMO, con la finalidad de comparar las magnitudes de los coeficientes
de correlación parcial, que cuanto s pequeño es su valor, mayor se el coeficiente de correlación
parcial, en el caso de nuestro estudio asciende a 0.64, esto es aceptable (Catena, Ramos, & Trujillo,
2003;sar, 2004). Además, se determinó la matriz de covarianza para la relación entre los ítems y
las dimensiones de las variables, seleccionándose los coeficientes de correlación mayores a 70% de
la información de la varianza explicada (César, 2004).
Fase 5. Calcular valores y vectores propios
Se determinaron los valores y vectores propios con las características mayores a 1 y por
conveniencia se eligieron dos de ellos, para su interpretación en el plano Cartesiano.
Fase 6. Ordenamiento de los valores propios
Previo a la corrida de los datos a través del software, se solicitó de forma creciente el
ordenamiento de los valores propios, con la finalidad de tomar la mejor componente para la presente
investigación.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
163
Fase 7. Representación de nuevos conjuntos de datos
Una vez rotado con la técnica Varimax el conjunto de datos, se obtuvieron las dos
componentes principales, reduciendo la dimensión en el plano cartesiano mostrado en la figura 8.
Resultados
Análisis del nivel de motivacn docente
La figura 2 muestra los resultados sobre el nivel de motivación, el 35.60% muestran un nivel
bajo, el 32.20% un nivel medio y alta de motivación en los docentes.
Figura 2. Nivel de motivación docente
Análisis del nivel de desempeño docente
Los resultados de la figura 3 revelan que el 34.52% tienen un nivel de desempeño alto,
seguido del 34.01% de nivel de desempeño medio y 31.47 con un nivel de desempeño bajo.
30.00%
31.00%
32.00%
33.00%
34.00%
35.00%
36.00%
Alta Media Baja
32.20% 32.20%
35.60%
Porcentaje
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
164
Figura 3. Nivel de desempeño docente
Análisis de normalidad de variables
H
0
: La variable no es normalmente distribuida
H
1
: La variable esta normalmente distribuida
Se rechaza la H
o
si el sig. bilateral es menor de 0.05 (nivel de significancia)
Tabla 2
Pruebas de normalidad K-S
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
Motivación docente
,093
59
,200
*
Desempeño docente
,162
59
,001
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Analizando las puntuaciones de las variables del estudio se determinó que el sig. bilateral
para la motivación docente es 0.200*, que por ser mayor α=0.05 de significancia la variable si tiene
normalidad y para el desempeño docente su sig. bilateral es de 0.001, que por ser menor al nivel de
significancia alfa no tiene normalidad. Se concluye que al no comportarse las dos variables de forma
normal, se optó realizar la prueba estadística no paramétrica de U de Mann-Whitney, por ser una de
29.50%
30.00%
30.50%
31.00%
31.50%
32.00%
32.50%
33.00%
33.50%
34.00%
34.50%
35.00%
Alta Media Baja
34.52%
34.01%
31.47%
Porcentaje
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
165
las pruebas no paramétricas más potentes disponibles (Lewis-Beck, Bryman, & Futing, 2004)
Prueba de hipótesis U de Mann-Whitney
H
0
: NO existe diferencia significativa entre la motivación y el desempeño de los docentes
H
1
: Existe diferencia significativa entre la motivación y el desempeño de los docentes
Hipótesis estadísticas
DDMD
DDMD
MeMeH
MeMeH
.
.
1
0
Donde:
MD=Motivación docente
DD= Desempeño docente
Me=Mediana de los datos
Figura 4. Prueba de hipótesis de la U de Mann-Whitney
En la figura 4, se observa el sig. bilateral de la variable motivación y desempeño docente,
está es de 0.000 que por ser menor al nivel de significancia α=0.05 rechazamos la hipótesis nula H
0
y aceptamos la hipótesis alterna H
1
, lo que confirma que existe diferencia significativa entre la
motivación y desempeño de los docentes, con una gran mediana igual a 94 para ambos grupos (figura
5), en la que la mayor relevancia está en el grupo 2 con un 24.24% de eficiencia en el desempo
docente (ver figura 6).
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
166
Figura 5. Diagrama de caja de motivación y desempeño docente
Figura 6. Puntuaciones de los factores de docentes (1) y alumnos (2)
12
1
5.0
yxyx
yx
nnnn
nnU
Z
(1)
93.8
12
11975919759
197595.0500.10267
Z
(2)
Los resultados de la figura 7, más el cálculo de la rmula 2 dio un valor de Z calculado igual
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
167
a 8.93, este es mayor al valor de Z crítico igual a 1.96, entonces se rechaza la hipótesis nula H
0
y se
acepta la hipótesis alterna H
1
, es decir, la motivacn laboral influye significativamente en el
desempeño docente a un nivel de significancia α = 0.05 y un nivel de confiabilidad del 0.95.
Figura 7. Resumen de la prueba de U de Mann-Whitney
Análisis Factorial
Análisis de componentes principales
Tabla 3
Prueba de KMO y Bartlett
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo
,636
Prueba de esfericidad de Bartlett
Aprox. Chi-cuadrado
1726,639
Gl
820
Sig.
,000
En la tabla 3 se observa que la prueba de Medida Kaiser-Meyer-Olkin tiene un valor de
0.636 de adecuación de muestreo, de acuerdo a (Catena et al., 2003; sar, 2004) hace que el
estudio sea adecuado para el análisis factorial de las variables en estudio. Además, se observa un
sig. bilateral de 0.000 que confirma la significancia de la homocedasticidad de las variables.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
168
Tabla 4
Varianza total explicada de los componentes
Componente
Sumas de cargas al cuadrado de la
extracción
Sumas de cargas al cuadrado de la rotación
Total
% de
varianza
%
acumulado
Total
% de
varianza
%
acumulado
1
12,368
30,166
30,166
12,368
30,166
30,166
2
3,872
9,443
39,609
3,872
9,443
39,609
Método de extracción: análisis de componentes principales.
En la tabla 4, se observa que el 39.61% de la varianza total explicada, representada por dos
valores propios mayores que 1 y con la técnica de rotación Varimax se redujo a dos componentes.
Modelos factoriales de la investigación
El análisis factorial es una clase de procedimientos utilizados para la reducción y el resumen
de datos. Es un proceso de interdependencia en el que se examina un conjunto de interacciones
interdependientes. Cada variable se expresa como una combinación lineal de factores subyacentes
(Saini, Kumar, & Kaur, 2020). El modelo de factores se representa en la ecuacn 3:
mimiiii
XAXAXAXAF ....
332211
(3)
Donde:
F
i
= Estimador de cada factor
X
i
= Puntuaciones de los coeficientes de los factores
m = número de variables
Clúster de los indicadores
En la figura 8, se observa que con la técnica de análisis de componentes principales se han
clasificado en tres grupos respecto a la motivación y desempeño, tal como sigue: motivacn
extrínseca y trascendental (clúster 1), motivación intrínseca (clúster 2), y desempeño laboral docente
(clúster 3). Este ultimó, fue agrupado en un solo clúster a pesar que en la teoría de Echeverría (2002)
corresponde a 4 dimensiones, competencias cnicas, metodológicas, participativas y personales.
Clúster 1: Motivación extrínseca y trascendental
En el primer clúster, de acuerdo a los ítems encontramos una comunicación fluida entre el
docente y el director de escuela, una comodidad en el ambiente sico de su trabajo, incentivo por su
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
169
trabajo docente el cual contribuye a lograr los objetivos institucionales. Asimismo, el desempeño del
docente benefició a sus estudiantes el cual comprendel logro de los objetivos institucionales y
hubo sinergia en relación con sus compañeros de trabajo.
(p16T) 0.507-(p15T) 0.598-)0.380(p14T-
)0.540(p13T-)0.649(p11E-)0.636(p10E-0.431(p9E)-0.600(p8E)-)-0.409(p7E=MET
(4)
Clúster 2: Motivación intrínseca
En el segundo clúster de acuerdo a los ítems, el docente cumplcon sus expectativas
personales, se sintió con energía para realizar su trabajo el cual le gusta hacer y se sintió motivado
en superación personal.
(p5I) 0.296-0.186(p4I)-0.327(p3I)-0.318(p2I)-0.449(p1I)- =MI
(5)
Clúster 3: Desempeño docente
En el clúster tres, de acuerdo al agrupamiento de los reactivos se observa que, el docente
brinda ejemplos de los temas, explica la utilidad de los contenidos, establece estrategias para alcanzar
el aprendizaje, así como usa herramientas tecnológicas de plataformas virtuales, que facilita el
proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante. Asimismo, fomenta y elogia por los méritos
alcanzados en sus estudiantes, así como reali un trabajo unificado y colaborativo entre sus
compañeros. Además, la puntualidad fue importante en la participación de las actividades
institucionales.
PA)0.767(p41C+PA)0.795(p40C+PA)0.760(p39C+PA)0.791(p38C
+P)0.732(p37C+P)0.743(p36C+P)0.784(p35C+ P)0.727(p34C+P)0.816(p33C+M)0.751(p32C+M)0.756(p31C+M)0.670(p29C+ M)0.586(p28C
+M)0.680(p27C+T)0.636(p26C+T)0.766(p25C+T)0.627(p24C+T)0.746(p23C+T)0.556(p22C+T)0.758(p21C+T)0.702(p20C+T)0.801(p19C =DL
(6)
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
170
Figura 8. Componentes principales rotado con Varimax
Modelo de componente factorial de la investigación
Para el cumplimiento del objetivo del presente estudio, se procedió a realizar la extraccn
de ítems de los constructos motivación y desempeño docentes, con valores propios mayores que 1 y
una varianza explicada del 39, 61%, se obtuvo los modelos factoriales representados en la tabla 5
con la técnica de rotación del Varimax.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
171
Tabla 5
Modelo de componente rotados
Ítems
Factor1
Factor2
Comunalidad
p1I
0.203
-0.449
0.243
p2I
0.087
-0.318
0.108
p3I
0.174
-0.327
0.137
p4I
0.141
-0.186
0.054
p5I
0.036
-0.296
0.089
p6I
-0.169
-0.199
0.068
p7E
-0.238
-0.409
0.224
p8E
-0.166
-0.600
0.388
p9E
-0.088
-0.431
0.194
p10E
0.038
-0.636
0.406
p11E
-0.054
-0.648
0.424
p12E
0.274
-0.374
0.215
p13T
-0.144
-0.540
0.313
p14T
-0.105
-0.380
0.155
p15T
-0.099
-0.598
0.367
p16T
-0.219
-0.507
0.305
p17T
0.246
-0.425
0.241
p18T
0.360
-0.473
0.354
p19CT
0.801
-0.132
0.659
p20CT
0.702
0.083
0.500
p21CT
0.758
0.005
0.574
p22CT
0.556
0.159
0.335
p23CT
0.746
0.090
0.564
p24CT
0.627
-0.000
0.394
p25CT
0.766
0.079
0.594
p26CT
0.636
-0.059
0.408
p27CM
0.680
-0.023
0.463
p28CM
0.586
-0.078
0.349
p29CM
0.670
-0.140
0.469
p30CM
0.341
-0.038
0.118
p31CM
0.756
0.035
0.573
p32CM
0.751
-0.012
0.564
p33CP
0.816
0.100
0.676
p34CP
0.727
0.102
0.539
p35CP
0.784
-0.132
0.632
p36CP
0.743
-0.123
0.567
p37CP
0.732
0.021
0.537
p38CPA
0.791
-0.080
0.632
p39CPA
0.760
0.069
0.583
p40CPA
0.795
0.057
0.636
p41CPA
0.767
0.035
0.589
Varianza
12.368
3.872
16.240
% Var
0.302
0.094
0.396
En la figura 9, se observa un centroide ligado a los ítems por dimensiones, que utiliza la
distancia euclidiana, donde los ítems s próximos al centroide son los más óptimos. Existen tres
agrupaciones que revelan el efecto de las variables en estudio; es decir, en la figura se observa los
gráficos de segmentos de ítems.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
172
El primer segmento, se observa un patrón ligado al desempeño docente distante al centroide,
en la que el ítem con menor distancia al centroide aporta más al desempeño docente. Esto significa
que su desempeño destaca en actividades complementarias con metas más altas, ellos sienten la
necesidad de seguir superándose en el ámbito profesional, con el ánimo de realizar su trabajo
docente.
El segundo segmento, se observa un patrón ligado a la motivación intrínseca con una
diferencia menor que el desempeño con relación al centroide, en la que los ítems cercanos aportan
s a la motivacn intrínseca. Asimismo, un tercer segmento, se observa un patn de agrupamiento
de dos conceptos ligadas a la motivación extrínseca y trascendental en función al centroide, donde
los ítems cercanos al centroide contribuyen más a los conceptos mencionados.
Figura 9. Gráfica de factores
Discusión
El objetivo del presente estudio fue analizar los indicadores de la motivación y desempeño
docente para determinar un modelo factorial de predicción en docentes, utilizando una metodología
cuantitativa predictiva que permitió realizar un análisis factorial en los constructos.
Los resultados arrojaron tres agrupamientos: motivación extrínseca y trascendental (clúster
1), motivación intrínseca (clúster 2) y desempeño docente (clúster 3). Esto permitió analizar una
varianza explicada con valores propios mayores que uno, donde se obtuvieron dos modelos de la
componente que predicen el comportamiento de los constructos, cuya arquitectura se muestra en la
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
173
tabla 5.
Los resultados evidencian que la motivación influye en el desempeño docente y bajo los
modelos factoriales según las ecuaciones antes mencionadas permiten predecir de la motivación y
de desempeño. En esta línea, se puede mencionar que los resultados coinciden con los propuestos
por Villagra, Mellado, & Cubo (2018), donde menciona que la motivación trasciende en la medida
que favorece un mejor desempeño de los docentes y viceversa. Asimismo, Gutiérrez (2014) concluye
que la motivación y el desempeño tiene alta relación entre los constructos. Se infiere que la
motivación tiene una gran importancia para predecir un eficiente desempeño docente, basado en
competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales.
Indudablemente el éxito de cualquier institución educativa es lograr tener una comunidad
académica con buen rendimiento educativo en sus competencias, en cambio existe rencillas entre
docentes por diversas circunstancias, será difícil brindar calidad de enseñanza educativa (Franco-
pez, Vélez, & López-Arellano, 2018). Para el caso de la Institución Educativa Emblemática Isabel
la Católica, el éxito de la institución está garantizado en la varianza explicada de las dos componentes
de un 39.609% con dos valores propios mayores que uno y una rotación Varimax que permitió
mejorar el rendimiento de los reactivos.
Es preciso indicar que las experiencias positivas del docente producen satisfacción, conllevan
al desarrollo y realización profesional, que tiene un efecto significativo en la enseñanza y el
aprendizaje del estudiante (González & Subaldo, 2015). En ese sentido, la administración de la
institución educativa está llamada a establecer estrategias de motivación extrínseca y trascendental
en el personal docente, con el objetivo de predecir un mejor desempeño docente. Sin embargo, el
desempeño del profesorado se verá afectado por su motivación intrínseca, siendo la institución la
responsable de identificar esos motivadores intrapersonales para aprovechar y beneficiar mejora a
sus docentes.
Está comprobado que la vocacn es el factor intrínseco que tiene mayor impacto en la
motivación del docente y con un efecto menor el reconocimiento económico. El conjunto de
conocimientos que el docente pone al servicio del estudiante llega hacer un motivante intrínseco muy
relevante (Franco-López et al., 2018). Asimismo, las experiencias satisfactorias del docente
repercuten significativamente en la vida personal y profesional. Sus experiencias positivas conllevan
al crecimiento y a mejorar la calidad del proceso de la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes,
ades, al compromiso con su vocación, a la institución educativo, y la felicidad y bienestar del
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
174
mismo (González & Subaldo, 2015)
Conclusión
Se concluye que al analizar los indicadores de la motivación y desempeño permitieron
determinar, no solo un modelo factorial, sino dos modelos que ayudan a predecir los resultados en
cuanto a estos dos constructos, logrando en los investigadores aseverar que las dimensiones de la
motivación no solo influyen en el desempeño, sino que permite predecir buenos resultados en el
desempeño docente para el caso de la IEE. Isabel la Católica. Sin lugar a duda, la motivación está
comprobada que es esencial para el éxito en el aprendizaje y el proceso de enseñanza. Lo que
determina que la motivación del docente está profundamente relacionada con lo que sucede en el
salón de clase y con el entorno social del estudiante (Rodríguez-Pérez, 2012).
Reflexionar que el docente es el mentor, líder y facilitador de la formacn y preparación de
sus estudiantes de manera reflexiva, crítica e innovadora, que contribuye a formar ciudadanos
participativos, transformadores de una sociedad democrática, justa y tolerante, basada en el respeto
y los derechos que es posible alcanzar con un buen desempeño en todas sus dimensiones que
contribuirán al perfeccionamiento de la anhelada excelencia de la educacn. Precisar que estos
modelos de predicción son válidos para el caso de la Institución Educativa Emblemática Isabel la
Católica. Sin embargo, se recomienda que puedan ser probados en otras instituciones, pero es
necesario considerar otras variables en cuestn para ser más asertivos en la predicción de las
dimensiones de la motivación y desempeño en los docentes.
Finalmente, es propicio mencionar que por ser un estudio que part de la asignatura
Herramientas para la Investigación con estudiantes del 5to ciclo, no se con con suficiente
presupuesto para ampliar el estudio a otras instituciones del mismo nivel educativo, por lo que se
recomienda que para futuras investigaciones esto logre ampliarse y ver si el modelo predictivo pueda
ser adaptado o logre estandarizarse.
Referencias
Aneas, A. (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesional.
Seminari Permanent d’Orientació Professional, 116. Retrieved from
http://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/system/files/Asumpta+Aneas.pdf
Blumen, S. (2008). Motivación, sobredotación y talento: un desafío para el éxito. Revista de
Psicología, XXVI(1), 147184. Retrieved from
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
175
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n1/v26n1a08.pdf
Bruno, A. M. (2017). Motivación laboral y desempeño docente de las maestras de educación
inicial de la Red 03-UGEL N
o
07 2016 (Universidad César Vallejo). Retrieved from
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8258
Catena, A., Ramos, M. M., & Trujillo, H. M. (2003). Análisis multivariado. Un manual para
investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cedeno, A. (2004, July 5). Opinion - Responsabilidad social de la empresa. NoticiasFinancieras,
pp. 13. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/468338899?accountid=12268%0A
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. (2010). Modernización de la
formación profesional. Cuarto informe de investigación sobre la formación profesional en
Europa:resumen. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
César, P. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos aplicaciones con SPSS (1st ed.).
Madrid: Pearson Educación.
Chiavenato, I. (2014). Comportamento organizacional: a dinamica do sucesso das organizaçoes
(3rd ed.). Brasil: Manole.
Echeverría, A. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de
Investigación Educativa, 20(1), 746. Retrieved from
https://revistas.um.es/rie/article/view/97411
Franco-López, J. A., Vélez, F. M., & López-Arellano, H. (2018). La motivación docente y su
repercusión en la calidad educativa: estudio de caso. Revista de Pedagogía, 39(105), 151
172. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/334466394
Franco, J. A., López, H., & Vélez, M. (2015). La influencia de la motivación docente en el
proceso de aprendizaje. El Análisis Organizacional En México y América Latina. Retos y
Perspectivas a 20 Años de Estudios, 22012240. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/283721987
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
176
Gálvez, E., & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el
aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y
Representaciones, 6(2), 407452. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Gómez, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación
superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479497.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
González, J., & Subaldo, L. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones
en la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación, 24(47), 90114.
Retrieved from http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4051
Guerrero, D. A., La Rosa, G., & Díaz, N. (2015). Analysis of Research Literature of Professional
Competency Models with a Cognitive-motivational Approach. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 171, 14001409. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.260
Gutiérrez, M. (2014). La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Institución
Educativa Domingo Mandamiento Sipan, Hualmay 2014 (Universidad César Vallejo).
Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.12692/4831
Jimnez, A., & Bueno, J. L. (2003). Qu motiva a sus colaboradores? : descbralo y mejore el
rendimiento : no hay recetas. Madrid: Fundación Confemetal.
Lewis-Beck, M., Bryman, A., & Futing, T. (2004). The SAGE Encyclopedia of Social Science
Research Methods. In The SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods.
https://doi.org/10.4135/9781412950589
López-Arellano, H., Vélez-Salazar, M., & Franco-López, J. A. (2017). Percepciones acerca de la
motivación docente en personal directivo de instituciones de educación secundaria en la
zona metropolitana de Medellín, 2015. Revista Electrónica Educare, 21(2), 123.
https://doi.org/10.15359/ree.21-2.5
Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño
docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123134.
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
177
Martínez, F. M., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias
emprendedoras”: valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana Sobre
Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(3), 8298. Retrieved from
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art6.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre el
Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente
(1st ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Pacheco, A. G. (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral
de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016 (Universidad Nacional de San Agustín).
Retrieved from http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2467
Rodríguez-Pérez, N. (2012). La motivación del profesor: un factor fundamental para la eficacia
del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. Encuentro: Revista de Investigación e
Innovación En La Clase de Idiomas, (21), 126142. Retrieved from
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/14861
Rojas-Segovia, M. M., & Romero-Varela, D. Y. (2019). Revisión de la influencia de la
motivación docente en el empleo de las pizarras digitales interactivas. Propósitos y
Representaciones, 7(2), 516525. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.228
Saini, M., Kumar, A., & Kaur, G. (2020). Research Perception, Motivation and Attitude among
Undergraduate Students: A Factor Analysis Approach. Procedia Computer Science, 167,
185192. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.03.210
Sánchez-Claros, J. P. (2014). Influencia de la cultura académica de origen en el desempeño
docente de profesores universitarios noveles. Historia y Comunicación Social, 19(Esp.
Febrero), 523533. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45046
Sánchez, S. L. (2019). Motivación docente y gestión educativa, en instituciones educativas
públicas, UGEL 02, Los Olivos 2018 (Universidad César Vallejo). Retrieved from
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27072
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
178
Sanizaca, B. (2018). Reflexiones acerca de la motivación. MAPA Revista de Ciencias Sociales y
Humanística, 2(8), 226233. Retrieved from
http://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/61
Schnitker, S. A., Gilbertson, M. K., Houltberg, B., Hardy, S. A., & Fernandez, N. (2020).
Transcendent motivations and virtue development in adolescent marathon runners. Journal
of Personality, 88(2), 237248. https://doi.org/10.1111/jopy.12481
Silva, M. (2010). Assessing Leadership Skills Leaders in Performance
Intermediate/Organisational Effectiveness Case Study of a Multinational Pharmaceutical
Branch. University of Coimbra Press.
Sucuoglu, E. (2017). Analysis of motivational strategies used by English language teachers
teaching at secondary schools. Procedia Computer Science, 120, 189195.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.228
Ugarte, C., & Naval, C. (2010). Developing Professional Competences in Higher Education. A
Case Study. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 12(Número Especial), 114.
Retrieved from https://redie.uabc.mx/redie/article/view/251
Velasco, E. M., Bautista, H., Sánchez, F., & Cruz, L. (2012). La motivación como factor de
influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto tecnológico superior de
Tantoyca (Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca). Retrieved from
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/992/index.htm
Villagra, C., Mellado, M. E., & Cubo, S. (2018). Relación entre variables mediadoras del
desempeño docente y resultados educativos : una aproximación al liderazgo escolar. Opción:
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 34(87), 213240. Retrieved from
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23878
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
2021: 11(1),157 - 179
ISSN 2312-4253(impresa)
ISSN 2078-4015(en línea)
179